Liderazgo de servicio de Robert K. Greenleaf: Visión general

Este artículo es un extracto de la guía del libro deShortform "Servant Leadership" de Robert Greenleaf. Shortform tiene los mejores resúmenes y análisis del mundo sobre los libros que debería leer.

¿Le gusta este artículo? Suscríbase a una prueba gratuita aquí.

¿De qué trata Servant Leadership de Robert K. Greenleaf? ¿Por qué fracasan las instituciones modernas?

En Servant Leadership, Robert K. Greenleaf sostiene que las instituciones y los individuos fallan a las personas a las que deben servir y emplear. Su solución es la filosofía del liderazgo de servicio, que soluciona los problemas institucionales desde dentro.

A continuación encontrará una breve descripción del liderazgo de servicio.

Liderazgo de servicio por Robert K. Greenleaf

Robert K. Greenleaf Liderazgo de servicio es la respuesta al fracaso de las instituciones modernas a la hora de satisfacer las necesidades de aquellos a quienes sirven y emplean. Sostiene que las instituciones y los individuos que las componen deberían adoptar la filosofía del liderazgo de servicio: dar prioridad a las necesidades de sus seguidores, permitiéndoles así alcanzar sus objetivos y capacitándoles para servir a su vez a los demás. Según Greenleaf, los líderes servidores tienen el potencial de mejorar la sociedad a pasos agigantados, en todas las facetas de la vida.

Los consejos de Greenleaf se basan en lo que observó durante su carrera como ejecutivo de AT&T y consultor empresarial. Desde que acuñó el concepto de liderazgo de servicio en 1977, su filosofía ha inspirado un amplio movimiento, que hoy lleva adelante el Greenleaf Center for Servant Leadership.

Hemos dividido las ideas de Greenleaf en tres partes:

  • La filosofía del liderazgo de servicio: Explicaremos qué es el liderazgo de servicio, definiremos las cualidades de los buenos líderes de servicio y discutiremos por qué el liderazgo de servicio es una solución eficaz a los problemas institucionales modernos.
  • La institución ideal: Discutiremos las sugerencias de Greenleaf para construir la institución ideal de líderes-siervos y exploraremos el papel de los fideicomisarios como líderes-siervos de las instituciones ideales.
  • Consejos prácticos para instituciones y particulares: Analizaremos los consejos de Greenleaf para cuatro tipos de instituciones: iglesias, universidades, empresas y fundaciones. Por último, terminaremos con algunas recomendaciones para los líderes-servidores individuales.

La filosofía del liderazgo de servicio

Greenleaf cree que los líderes servidores allanarán el camino hacia un futuro mejor, pero ¿qué es exactamente el liderazgo servidor? En esta sección definiremos el concepto, enumeraremos algunas de las cualidades necesarias para ser un líder servidor y explicaremos por qué el liderazgo servidor mejoraría la sociedad.

¿Qué es el liderazgo de servicio?

Según Greenleaf, el liderazgo de servicio es una filosofía de tres vertientes cuyo principal objetivo es hacer del mundo un lugar mejor. La primera es una visión del bien común, unobjetivo que mejoraría significativamente la vida de la mayoría de las personas, si no de todo el mundo. El segundo es un sentido de responsabilidad social: eldeseo de servir altruistamente a las necesidades de los demás, anteponiéndolas a los propios intereses (como el dinero, el poder o la gloria). El tercer aspecto es la inspiración: paraser un líder servidor, debes ser capaz de convencer y motivar a los demás para que persigan tu visión convirtiéndose ellos mismos en servidores. A modo de ejemplo, hay quien dice que el activista por los derechos civiles Martin Luther King, Jr. ejemplificó la filosofía del liderazgo de servicio.

Greenleaf escribe que el liderazgo de servicio es tanto una vocación espiritual como mundana. Los líderes serviciales se esfuerzan por hacer del mundo un lugar mejor porque eso es lo que les satisface espiritualmente y porque quieren asegurarse de que el resto del mundo también pueda alcanzar la plenitud espiritual. Aunque esta perspectiva está arraigada en las creencias cuáqueras de Greenleaf, éste subraya que el liderazgo de servicio no se limita a las religiones tradicionales: sostiene que el objetivo de la religión es unir a las personas con el mundo que las rodea, y que no es necesario adherirse a ninguna religión específica para perseguir ese objetivo.

Por qué es necesario el liderazgo de servicio

Según Greenleaf, el liderazgo de servicio es la solución al problema más acuciante de Estados Unidos: la ineficacia institucional. Exploremos con más detalle los orígenes de ese problema y la solución propuesta por Greenleaf.

El problema de las instituciones modernas

Greenleaf sostiene que la mayoría de las instituciones estadounidenses modernas -a saber, iglesias, universidades, empresas y fundaciones- no cumplen con su responsabilidad social. En su opinión, las iglesias ya no satisfacen las necesidades espirituales o materiales de la gente, las universidades están abarrotadas y no preparan adecuadamente a los estudiantes, las empresas a menudo tienen como única motivación el beneficio y hacen daño social en pos de ese beneficio, y las fundaciones son ineficaces con el dinero que destinan a lo que de otro modo podrían ser buenas causas. Como resultado, la gente está perdiendo la fe en las instituciones que se crearon -al menos teóricamente- para servirles.

Según Greenleaf, uno de los factores de la ineficacia de las instituciones estadounidenses es su creciente burocratización. Las instituciones burocratizadas tienen normas estrictas de funcionamiento, valoran la coherencia y la uniformidad, y están comprometidas con el mantenimiento del statu quo. Por ello, las instituciones burocratizadas se resisten a la innovación, lo que les impide descubrir cómo utilizar sus recursos -incluidos el tiempo, el dinero y la mano de obra- de la forma más eficaz. Como consecuencia, la calidad de los servicios que ofrecen es menor.

Por qué el liderazgo de servicio es la solución

Greenleaf cree que los líderes servidores garantizarán que las instituciones a las que pertenecen cumplan con su responsabilidad social. Para ello, cambiarán las instituciones desde dentro: con una visión clara de los fracasos institucionales del pasado y de un mejor camino a seguir, se asegurarán de que sus instituciones atienden realmente las necesidades de las personas a las que dicen servir.

Greenleaf sostiene que sólo los líderes servidores pueden revitalizar las instituciones estadounidenses porque son el único tipo de líder que merece la lealtad de sus seguidores: se ganan sus puestos de liderazgo demostrando que su visión es la más eficaz, en lugar de coaccionar (bajo amenaza legal) u obligar a las instituciones a seguir su visión, como hacen los funcionarios del gobierno.

Greenleaf explica que el concepto de liderazgo de servicio se inspiró en una historia: Viaje a Oriente, de Hermann Hesse. En la historia, un sirviente llamado Leo acompaña a un grupo de buscadores espirituales, les hace recados y los mantiene animados. Sin que sus compañeros lo sepan, Leo es en realidad el líder de la secta espiritual que inspiró el viaje y, cuando desaparece, el grupo se desmorona porque habían confiado en sus servicios para seguir adelante. Según Greenleaf, Leo es la quintaesencia del líder sirviente: sólo se ganó la prominencia entre sus compañeros porque sus servicios eran esenciales para alcanzar su objetivo.

La institución ideal

Recordemos la creencia de Greenleaf de que las instituciones tienen la responsabilidad social de satisfacer las necesidades de aquellos a quienes sirven. En esta sección, explicaremos cómo los líderes servidores pueden transformar instituciones de bajo rendimiento en instituciones ideales que cumplan con su responsabilidad social. En primer lugar, definiremos con más detalle la institución ideal. Luego, explicaremos por qué las instituciones deben ser dirigidas por fideicomisarios que sean líderes servidores y cómo los fideicomisarios pueden construir la institución ideal.

¿Qué es una institución ideal?

Greenleaf cree que las instituciones ideales son aquellas que cumplen su responsabilidad social de servicio y que constituyen la base de una sociedad sana. Razona que si cada institución da prioridad a ayudar a las personas a satisfacer sus necesidades, entonces todo el mundo tendrá sus necesidades cubiertas. Por el contrario, si cada institución da prioridad a su propio dinero, poder o fama, las necesidades de algunas personas seguirán sin satisfacerse o incluso aumentarán. Por ejemplo, una empresa puede vender un producto cancerígeno como los cigarrillos porque es rentable, sin tener en cuenta el daño que puede causar a los consumidores. Al igual que Leo, el líder servidor por excelencia, a las instituciones ideales sólo se les confía poder, influencia y beneficios porque han demostrado ser beneficiosas para aquellos a los que sirven.

Cualquier tipo de institución puede ser una institución ideal, pero Greenleaf cree que las empresas tienen más probabilidades de convertirse en instituciones ideales porque, para ser rentables, tienen que responder a influencias tanto internas como externas, como el mayor nivel de trato que esperan los empleados y la demanda de los consumidores de prácticas empresariales éticas. Si los valores de las empresas no coinciden con los del público, no tendrán éxito.

El papel de los fideicomisarios en las instituciones ideales

Greenleaf sostiene que una institución defectuosa sólo puede convertirse en una institución ideal si los fideicomisarios que la gobiernan son líderes servidores. Tradicionalmente, los fideicomisarios son personas responsables de garantizar que una institución cumpla sus responsabilidades financieras ; por ejemplo, el consejo de administración de un banco toma decisiones para garantizar que el banco sea rentable, de modo que el dinero de los titulares de las cuentas esté seguro, los empleados cobren y los accionistas obtengan beneficios. En las instituciones ideales , sin embargo, los administradores priorizan la responsabilidad social de la institución sobre sus beneficios. Por ejemplo, los administradores de una empresa de motores de búsqueda ideal darían prioridad a los resultados de búsqueda precisos frente a los contenidos promocionados más rentables.

Greenleaf explica que los fideicomisarios desempeñan un papel distinto, pero igual de importante, que los administradores. Mientras que la principal prioridad de los fideicomisarios es concebir la excelencia institucional y promulgar las políticas que la hagan posible, la principal prioridad de los administradores es ejecutar esa visión basándose en las políticas establecidas por los fideicomisarios. Las decisiones de los fideicomisarios influyen en el funcionamiento diario de la institución, y los fideicomisarios colaboran con los administradores para determinar la mejor manera de aplicar sus políticas, pero los fideicomisarios tienen poco que ver con las cuestiones operativas mundanas.

Greenleaf afirma que los fideicomisarios son esenciales para el éxito institucional porque tienen una visión de conjunto, lo que les hace más proclives al cambio. Los administradores y empleados tienden a ser parciales en su propio favor: se consideran competentes en el desempeño de sus funciones y necesitan tener fe en su competencia para sentirse motivados a trabajar. Dado que los administradores están alejados de las operaciones cotidianas de la institución, tienen una perspectiva diferente: Pueden ver más claramente en qué está fallando la institución, y eso no les desmoraliza, sino que les motiva para encontrar soluciones.

Cómo pueden los fideicomisarios Crea la institución ideal

Greenleaf afirma que para construir la institución ideal, los fideicomisarios deben hacer lo siguiente:

1) Prever la excelencia institucional: estosignifica ver cómo su institución puede mejorar la vida de todas las personas a las que afecta y poner el listón alto para que la institución tenga algo a lo que aspirar. La visión de los administradores debe ser lo suficientemente clara como para que puedan crear objetivos y planes concretos para alcanzarlos.

2) Buscar y contratar de forma proactiva al mejor equipo ejecutivo para la institución:así es como los administradores pueden garantizar que su visión de la excelencia institucional se llevará a cabo.

3) Tomar decisiones financieras y políticas que garanticen que la institución cumple con su responsabilidad social:así es como los administradores convencen al público de que la institución es digna de confianza y de que merece la pena comprometerse con ella.

4) Moderar el uso del poder dentro de la institución: mediantelas evaluaciones de rendimiento, los administradores pueden garantizar que la institución y sus directivos no abusan de su poder e influencia, sino que contribuyen al bien social.

5) Garantizar el éxito de la institución: alrecopilar datos sobre el rendimiento de la institución, los administradores pueden determinar hasta qué punto se está llevando a cabo su visión de la excelencia institucional. A partir de esa información, pueden modificar las políticas para ayudar a la institución a alcanzar sus objetivos. 

Greenleaf también afirma que para apoyar su función de líderes servidores de la institución, los patronatos deben reorganizarse radicalmente para que el poder se reparta equitativamente entre todos los miembros. Explica que, tradicionalmente, los patronatos se organizan de forma jerárquica, con un único líder en la cúspide de la cadena de mando. Esto tiene al menos tres desventajas: La líder única tiene demasiado poder y puede inclinarse a abusar de él, los que están por debajo de ella tienen dificultades para comunicarse honestamente con ella, y tiene más responsabilidad de la que puede asumir sin hacerse daño a sí misma en el proceso, por ejemplo, recurriendo a estimulantes como la cafeína y la nicotina para sobrellevar las pesadas jornadas de trabajo.

En lugar de la organización tradicional, Greenleaf recomienda que el patronato esté compuesto por un grupo de iguales representados por una presidenta. La presidenta debe ser seleccionada por el patronato en base a su convencimiento de que está completamente dedicada al éxito de la institución y es capaz de colaborar eficazmente con los administradores. Entre las responsabilidades de la presidenta figuran supervisar de cerca la gestión diaria de la institución, asegurarse de que los administradores cumplen los objetivos de rendimiento y recabar la información que el patronato necesita para optimizar el rendimiento de la institución.

Consejos prácticos para instituciones y particulares

Ahora que ya sabe qué es el liderazgo de servicio y comprende su importancia en las instituciones ideales, quizá se pregunte qué puede hacer con esa información. En esta sección, desglosaremos los consejos de Greenleaf sobre cómo los diferentes tipos de instituciones pueden cumplir con sus responsabilidades sociales únicas. Por último, hablaremos de lo que usted puede hacer como individuo -independientemente del papel institucional que ocupe- para cumplir con su responsabilidad social.

Consejos para las iglesias

Según Greenleaf, la responsabilidad social de las iglesias es unir a los buscadores espirituales con visionarios espirituales que puedan ayudarles a lidiar con cuestiones morales relevantes. Utiliza al líder cuáquero George Fox como ejemplo, argumentando que Fox convenció con éxito a otros cuáqueros de la importancia espiritual de tratar a las personas con amor en todos los aspectos de la vida, lo que contribuyó a que los cuáqueros impulsaran la igualdad de género, la abolición de la esclavitud y los tratos comerciales justos.

Para cumplir con esta responsabilidad social, Greenleaf sostiene que las iglesias deben lograr tres cosas:

Mejorar material y espiritualmente la calidad de vida de los feligreses. Sostiene que las iglesias pierden su capacidad de influir en el comportamiento de la gente cuando se limitan a predicar normas religiosas sin satisfacer realmente las necesidades de aquellos a quienes dicen servir. Por ejemplo, si una iglesia enseña que hay que cuidar a los enfermos pero no ayuda a sus propios feligreses cuando enferman, es probable que se la considere hipócrita y pierda seguidores.

Formar a visionarios espirituales para que aprovechen su intuición y marquen el camino a seguir. Greenleaf cree que siempre ha habido y habrá visionarios espirituales en el mundo: personas con sabiduría intuitiva sobre lo que debe ocurrir para que el mundo sane. Si las iglesias enseñan proactivamente a los futuros visionarios a confiar en su propia intuición y les dotan de habilidades de liderazgo, se convertirán en líderes espirituales más eficaces.

Enseñar a los buscadores espirituales a convertirse en servidores. Greenleaf afirma que servir a los demás satisface una necesidad espiritual innata -unirse a los demás en la labor de sanar el mundo- y eso es lo que busca la gente cuando se une a una religión. Enseñar a los creyentes a servir también cumple el propósito más amplio de la iglesia: cuando los creyentes llevan su vida cotidiana con la intención de servir a los demás, llevan a cabo la labor de sanación de la religión fuera de los muros de la iglesia, por ejemplo, en sus negocios.

Consejos para las universidades

Según Greenleaf, la responsabilidad social de las universidades es preparar a los estudiantes para que se conviertan en líderes servidores. Cree que el objetivo fundamental de la educación es ayudar a los estudiantes a descubrir cómo utilizar sus puntos fuertes para hacer una contribución positiva a la sociedad, y que la formación específica para un trabajo debe ser secundaria. Esto es especialmente importante para los estudiantes desfavorecidos, que tienen la responsabilidad de volver a sus comunidades y utilizar su educación para sacarlas de la pobreza y la marginación.

Para cumplir con esta responsabilidad social, Greenleaf sostiene que las universidades deberían implantar un programa piloto de liderazgo de servicio para estudiantes prometedores de primer año. Los estudiantes inscritos en este programa deberían aprender los fundamentos del liderazgo, esforzarse por mejorar la vida en el campus y elaborar un plan rudimentario para su futuro como líderes servidores. Este programa funcionaría de forma similar a los programas de atletismo universitarios, con un profesorado que buscaría y entrenaría de forma proactiva a estudiantes con potencial de liderazgo, del mismo modo que un entrenador de fútbol universitario reclutaría y entrenaría a nuevos talentos. Además, se pondría a disposición de estos estudiantes a profesores y profesionales visitantes como recursos a los que los estudiantes pueden consultar mientras desarrollan sus habilidades de liderazgo.

Consejos para fundaciones

Según Greenleaf, la responsabilidad social de las fundaciones es distribuir el dinero entre los solicitantes de subvenciones que realmente mejorarán el mundo de alguna manera significativa. Explica que, por diversas razones -entre ellas la burocratización y una relativa falta de responsabilidad-, las fundaciones a menudo parecen invertir sus fondos en empresas improductivas, lo que hace que la gente cuestione su legitimidad. Cree que, de hecho, las fundaciones sólo son legítimas cuando consiguen satisfacer las necesidades de la gente.

Para cumplir con esta responsabilidad social, Greenleaf sostiene que las fundaciones deben lograr dos cosas:

Protegerse de las donaciones corruptas. Las donaciones corruptas son aquellas que parecen altruistas pero en realidad son interesadas: por ejemplo, una fundación puede dar dinero a una organización porque espera ejercer control sobre las operaciones de esa organización, en lugar de porque espera permitir que esa organización ayude a la gente. Greenleaf dice que es responsabilidad de los patronos de las fundaciones asegurarse de que el corazón de la fundación -y el dinero de las subvenciones- está en el lugar correcto.

Equilibrar el sentido común con la innovación. Greenleaf explica que el sentido común es un buen punto de partida a la hora de decidir quién debe recibir subvenciones: si se invierte en una solución que obviamente no funcionará (por ejemplo, un esfuerzo por acabar con el hambre en el mundo regalando un microondas a todo el mundo), se malgasta un dinero que podría haberse destinado al progreso social. Pero la sabiduría convencional no siempre es suficiente: la innovación es necesaria para resolver problemas difíciles y duraderos. Para equilibrar estas consideraciones, Greenleaf dice que las fundaciones deberían tener dos equipos distintos: uno que investigue las aplicaciones creativas de las tecnologías existentes a problemas difíciles y otro que se ocupe de las solicitudes de subvenciones con sentido común.

Consejos para las empresas

Según Greenleaf, la responsabilidad social de las empresas es proporcionar empleos satisfactorios a los empleados y servicios satisfactorios a los consumidores. Explica que los trabajos gratificantes son aquellos en los que los empleados pueden utilizar sus puntos fuertes para prestar un servicio importante a los demás. Por ejemplo, las empresas de medios de comunicación ofrecen trabajos gratificantes a los periodistas: los periodistas son buenos investigadores y escritores, y disfrutan utilizando esas cualidades para ayudar a los suscriptores a aprender. En cuanto a los servicios satisfactorios, Greenleaf cree que a medida que la sociedad mejore, la gente se preocupará menos por los bienes materiales y más por sus necesidades psicológicas, por lo que las empresas deben esforzarse por ofrecer servicios que satisfagan esas necesidades psicológicas.

Para cumplir con esta responsabilidad social, Greenleaf sostiene que las empresas deben lograr dos cosas:

Comprometerse a ayudar a los empleados a crecer. Esto requiere que las empresas adopten la formación continua en el lugar de trabajo y doten a los aspirantes a líderes de las habilidades que necesitan para progresar. Greenleaf sostiene también que los sindicatos son un aspecto importante de este proceso: representan los intereses de los empleados y negocian con la dirección de la empresa para garantizar unas condiciones de trabajo saludables y sostenibles.

Trabajar proactivamente para contribuir al bien social. En primer lugar, las empresas deben evaluar su situación actual en este frente recopilando datos y opiniones de todas las personas cuya vida se ve afectada por la empresa, desde los consumidores hasta los empleados y los accionistas. A partir de esa información, los directivos deben elaborar un plan de mejora. Greenleaf señala que no basta con que una empresa cumpla la ley al pie de la letra, sino que debe mantenerse a la vanguardia en cuestiones sociales. Por ejemplo, esto podría significar esforzarse por lograr una verdadera inclusión de las personas con discapacidad en lugar de limitarse a cumplir los requisitos legales mínimos de accesibilidad.

Consejos para particulares

Según Greenleaf, la responsabilidad social de cualquier individuo es servir a los demás. Algunas personas están hechas para ser líderes servidores; otras están mejor preparadas para seguir a líderes servidores y pueden servir a los demás mientras lo hacen. En cualquier caso, servir a los demás puede dividirse en dos partes: ver el potencial de grandeza de los demás y ayudarles a convertir ese potencial en realidad.

Para cumplir con esta responsabilidad social, Greenleaf sostiene que debes intentar hacer lo siguiente a lo largo de tu vida, en cualquier puesto que ocupes:

Resistir a las burocracias. Greenleaf sostiene que, puesto que la burocratización es una de las razones del fracaso de las instituciones modernas, todos tenemos el deber de intentar acabar con las burocracias y poner de nuestra parte para construir y promover instituciones ideales. Dice que se puede resistir a las burocracias dando prioridad a la creatividad y el asombro, aprovechando al máximo cada día, escuchando a los visionarios, manteniéndose humilde y soportando con gracia las dificultades y aprendiendo de ellas.

Tomar las mejores decisiones posibles. Para Greenleaf, esto significa intentar comprender las cuestiones morales de tu tiempo, sopesar los pros y los contras de cada posible solución y esforzarte por elegir la que tenga el mayor potencial para mejorar la sociedad. Si tomas una decisión equivocada, intenta aprender de ella y seguir adelante.

Liderazgo de servicio de Robert K. Greenleaf: Visión general

---Fin de la vista previa.

¿Le gusta lo que acaba de leer? Lea el resto del resumen y el análisis del libro "Servant Leadership" de Robert Greenleaf en Shortform.

Esto es lo que encontrará en nuestro resumen completo de Liderazgo de servicio:

  • Por qué las instituciones modernas no satisfacen las necesidades de las personas a las que sirven y emplean
  • Por qué las instituciones deben aprender a priorizar las necesidades de sus seguidores
  • Cómo aprender a ser un líder servidor

Muñeca Katie

De algún modo, Katie pudo hacer realidad su sueño infantil de crear una carrera en torno a los libros tras licenciarse en Inglés y especializarse en Escritura Creativa. Su género preferido de libros ha cambiado drásticamente a lo largo de los años, desde fantasía/distópica juvenil hasta novelas conmovedoras y libros de no ficción sobre la experiencia humana. Katie disfruta especialmente leyendo y escribiendo sobre todo lo relacionado con la televisión, bueno y malo.

Dejar una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.