Toda decisión, por grande o pequeña que sea, conlleva un riesgo.
No siempre pensamos en términos de riesgo, y quizá por eso somos propensos a tomar decisiones de forma irracional:
Pero, ¿y si nos esforzáramos por mantener el riesgo en primer plano cuando tomamos decisiones? Una forma de hacerlo es pensar en cada decisión como una apuesta.
En Decide y apuestala autora Annie Duke explica cómo su carrera de décadas en el póquer le ayudó a perfeccionar su enfoque de la toma de decisiones y a desarrollar estrategias que pueden aplicarse a la vida cotidiana y a los negocios. Jugar al póquer le permitió observar cómo otras personas toman decisiones en un entorno en el que cada elección conduce a uno de dos resultados claros -ganaro perder dinero- y esos resultados sirven como retroalimentación sobre la calidad de sus decisiones. Sus estrategias le ayudarán a ser más racional y flexible intelectualmente.
Cuando se piensa en apuestas, se parte de una base de creencias bien informadas, se aprende de los resultados de las decisiones pasadas y se encuentra un grupo de personas que pueden ayudar a evitar caer en hábitos ineficaces. Estos tres pilares -creencias, resultados y grupos- son el núcleo de la filosofía de Duke.
Veamos qué implica realmente "Decide y apuesta".
En última instancia, las decisiones que tomas están impulsadas por creencias. Crees que ese trabajo será más satisfactorio que éste. Crees que te gustará más vivir en una gran ciudad que en un pueblo pequeño. Crees que el cardio es bueno para el corazón y crees que vivirás feliz para siempre con tu pareja. Algunas de estas creencias se basan en nuestras experiencias directas. Pero te sorprendería saber con qué frecuencia se nos cuelan falsas creencias en la cabeza y se quedan ahí. Acostumbrarse a cuestionar las creencias es esencial para tomar buenas decisiones.
Una serie de experimentos realizados por un profesor de psicología de Harvard demostró que tendemos a procesar la información como verdadera aunque se nos presente explícitamente como falsa, sobre todo si estamos bajo presión. A menos que se nos dé una razón para cuestionar esas creencias, examinarlas y hacer la investigación necesaria para conocer los hechos, esas creencias erróneas se mantienen, y a veces se mantienen incluso después de haber sido desmentidas.
A partir de ahí, esas viejas creencias pueden influir en cómo percibimos la nueva información, retroalimentando nuestros prejuicios existentes e intensificándolos. Este ciclo se llama "razonamiento motivado". Por eso el fenómeno conocido como noticias falsas es tan insidioso y tan eficaz. No están convirtiendo a nadie a una nueva forma de pensar, sino que están diseñadas para reforzar las creencias existentes.
Del mismo modo, cada pocos años se hacen virales artículos de noticias que afirman que no hay pruebas científicas de que el hilo dental sea necesario. Mucha gente está ansiosa por compartir y creer estos artículos sin investigar más allá de los titulares. ¿Por qué? Porque simplemente no les gusta usar hilo dental. Están predispuestos a favor de cualquier cosa que les haga sentirse menos culpables por no utilizar el hilo dental con la frecuencia suficiente. Los dentistas siguen recomendando el uso diario de hilo dental, y las afirmaciones de que la "ciencia" no apoya la necesidad de usar hilo dental tienen muchas advertencias. Pero los artículos siguen escribiéndose y compartiéndose, no porque sean reveladores, sino porque refuerzan los sentimientos y creencias existentes.
Para tomar buenas decisiones, tienes que luchar contra el razonamiento motivado; tienes que asegurarte de que tus creencias están arraigadas en la objetividad. ¿Cómo hacerlo?
1. Imagina que tuvieras que apostar por cada creencia que tienes.
Si equivocarse en algo conllevara de repente una penalización económica inmediata, sería mucho más probable que examinara esa creencia, se cuestionara a sí mismo y comprobara los hechos. La realidad es que no tendrás que pagar en metálico por la mayoría de las ideas erróneas que puedas tener, pero muchas creencias sí conllevan una penalización cuando influyen en tus decisiones: los futuros alternativos que podrías haber tenido si hubieras tomado una decisión diferente.
2. Reconoce que es probable que haya cierta incertidumbre en la mayoría de las creencias que sostienes.
Cuanto más analices tus creencias, más te darás cuenta de que no hay muchas cosas en las que te sientas tan seguro como para apostar dinero, y eso está bien. Incluso los conceptos científicos se actualizan o refutan constantemente. No tienes por qué estar completamente seguro de todas tus creencias, pero es bueno que pienses hasta qué punto lo estás. Cada creencia tiene su grado de certeza, su nivel de confianza.
Antes de mejorar en la toma de decisiones, tienes que mejorar aprendiendo de las decisiones que has tomado en el pasado.
En una apuesta, sabes que aunque las probabilidades estén a tu favor, existe la posibilidad de que pierdas. Apostar significa saber que no tienes toda la información; tienes que usar tu mejor juicio ante el riesgo y la incertidumbre. Las decisiones son iguales. Sopesas las probabilidades y esperas el mejor resultado.
Evite pensar en blanco y negro o considerar las cosas como totalmente correctas o totalmente incorrectas. La mayoría de las cosas, incluidas las decisiones que tomes, estarán en algún punto intermedio. En el proceso ideal de toma de decisiones, evalúas tus opciones y eliges la...
Desbloquea el resumen completo del libro Decide y apuesta suscribiéndote a Shortform.
Los resúmenes Shortform ayudan a aprender 10 veces mejor:
Aquí tienes un avance del resto del resumen de Decide y apuesta de Shortform :
En Decide y apuestala autora Annie Duke explica cómo su carrera de varias décadas en el mundo del póquer le ayudó a perfeccionar su enfoque de la toma de decisiones y a desarrollar estrategias que pueden aplicarse a la vida cotidiana y a los negocios.
Abandonó sus estudios de doctorado en psicología cognitiva, se dedicó al póquer para ganar algo de dinero y acabó convirtiéndose en una jugadora de póquer profesional cuya carrera de 20 años le reportaría más de 4 millones de dólares en ganancias. El juego le permitió observar cómo otras personas toman decisiones en un entorno en el que cada elección conduce a una...
Tus creencias desempeñan un papel fundamental en las decisiones que tomas. Este capítulo explica por qué somos propensos a formarnos creencias basadas en información falsa, cómo afectan las creencias existentes a la forma en que procesamos las situaciones nuevas y cómo podemos adquirir el hábito de cuestionar y actualizar constantemente nuestras propias creencias, lo que a su vez nos convertirá en mejores tomadores de decisiones.
Apostar implica un cierto riesgo, generalmente financiero. Te juegas algo. Lo mismo ocurre con la mayoría de las decisiones que tomas en tu vida. Estás eligiendo entre "futuros alternativos", como dice Duke, y apostando a que serás más feliz en un futuro que en otro.
Cuando decides mudarte a un nuevo barrio, estás haciendo una apuesta con la que esperas ganar algo (un trayecto más fácil al trabajo, cercanía a amigos o familiares, una casa que se adapte mejor a las necesidades de tu familia). Si no resulta a su favor (los nuevos vecinos son ruidosos, la casa necesita más reformas de las que pensaba, empiezan las obras en la calle de al lado y le obligan a tomar un camino diferente para ir al trabajo), no sólo habrá perdido esos potenciales...
Este es el mejor resumen de Cómo ganar amigos e Influencia las personas que he leído nunca. La forma en que explicaste las ideas y las conectaste con otros libros fue increíble.
Intenta buscar en Google "lista de mitos comunes" ahora mismo. En los resultados de la búsqueda deberían aparecer numerosos artículos sobre el tema. Haz clic en uno de ellos y comprueba hasta dónde tienes que desplazarte para descubrir que algo que creías cierto es en realidad falso.
¿Cuál era el mito que te habías creído? ¿Por qué lo creías?
Ya hemos hablado del papel que desempeñan la incertidumbre y los prejuicios en la formación de tus creencias, y de cómo cuestionarlas puede ayudarte a construir unos cimientos más sólidos en los que basar tus decisiones.
Ahora examinaremos el propio proceso de toma de decisiones y cómo puede replantearse su forma habitual de pensar al respecto. El objetivo es crear una mentalidad que se aleje de los absolutos y se acerque a la flexibilidad intelectual, la objetividad y la racionalidad.
Trataremos el papel que desempeña la incertidumbre en nuestras decisiones, la necesidad de juzgar nuestras decisiones basándonos en nuestro razonamiento y no sólo en los resultados obtenidos, y la importancia de pensar en tonos de gris frente a los extremos de "correcto o incorrecto".
Antes de mejorar en la toma de decisiones, hay que mejorar en el aprendizaje de las decisiones tomadas en el pasado. La clave está en aprender de las propias decisiones y no pensar únicamente en los resultados.
"Resultadista" es un término del póquer que se refiere a nuestro hábito de juzgar una decisión basándonos únicamente en el resultado que produjo. Es peligroso porque puede llevarte a...
"Me ENCANTA Shortform porque son los MEJORES resúmenes que he visto nunca... y he mirado en muchos sitios similares. El resumen de 1 página y luego la versión más larga y completa son muy útiles. Leo Shortform casi todos los días".
Practica el desglose de tus decisiones y comprueba si consigues comprender mejor tu proceso de pensamiento.
Piensa en una decisión importante que hayas tomado en los últimos meses. Qué factores tuviste en cuenta antes de tomarla?
Ya hemos aprendido cómo afrontar nuestra propia incertidumbre puede llevarnos a adoptar creencias y decisiones más equilibradas y meditadas. Ahora vamos a abordar el papel de la incertidumbre en la forma en que analizamos nuestros resultados y aprendemos de ellos.
Antes de poder aprender de los resultados de tus decisiones, tienes que averiguar qué parte del resultado puede atribuirse a la habilidad y qué parte a la suerte. Analizaremos algunos de los obstáculos que nos impiden clasificar con precisión los resultados en la categoría de "suerte" o "habilidad", y cómo podemos superar esos obstáculos creando hábitos de pensamiento más eficaces.
Para mejorar en algo, hay que actualizar las creencias y cambiar el comportamiento en función de la información recibida. Cuando se trata de tomar decisiones, hay que recalibrar en función de los resultados. Todos hemos oído el consejo de "aprender de los errores", pero ¿cómo hacerlo realmente? (Ten en cuenta que también puedes aprender de tus éxitos).
Primero hay que averiguar cuándo un resultado es algo de lo que se puede aprender; no todos aportan información útil. Si un resultado es producto de la suerte o de otras fuerzas...
Este es el mejor resumen de Cómo ganar amigos e Influencia las personas que he leído nunca. La forma en que explicaste las ideas y las conectaste con otros libros fue increíble.
Practica el outcome fielding aplicándolo, ahora mismo, a los acontecimientos de tu vida. Empieza por pensar en algo bueno que hayas experimentado recientemente. Puede ser cualquier cosa: un ascenso, una noche divertida con los amigos, una nueva película favorita.
Enumera un aspecto de ese bien que esté fuera de tu control, algo que puedas atribuir a la suerte o a otras fuerzas.
Hemos hablado de dos formas de analizar tus decisiones: protegiéndote de las resultantes y analizando los resultados. Aún nos queda una estrategia por cubrir. En este capítulo, Duke explica cómo pensar en los errores del pasado y en los objetivos del futuro puede ayudarte a buscar la verdad, permitiéndote hacer mejores apuestas.
El "viaje mental en el tiempo" es una estrategia que consiste en considerar cómo resultaron decisiones pasadas e imaginar resultados futuros al tomar una decisión en el presente. Así te aseguras de aprender activamente del pasado. Y mantienes en mente tus objetivos a largo plazo, incluso cuando se trata de decisiones en las que los posibles beneficios o consecuencias pueden no ser evidentes de inmediato, como ocurre con muchas de las decisiones que tomamos.
Tenemos tendencia a dar prioridad a nuestros deseos inmediatos -nuestro yo actual- sobre el bienestar de nuestro yo futuro. Por eso tendemos a hacer cosas como evitar hacer ejercicio o descuidar la colada durante demasiado tiempo.
Las investigaciones demuestran que tomamos decisiones más racionales cuando nos vemos obligados a viajar mentalmente en el tiempo. Esta racionalidad se debe, en parte, a que las mismas áreas de la mente implicadas en recordar el pasado o imaginar el futuro son las...
Con Shortform, puedes:
Acceder a más de 1000 resúmenes de libros de no ficción.
Resaltar lo que quieras recordar.
Acceder a más de 1000 resúmenes de artículos premium.
Tomar nota de tus ideas favoritas.
Leer sobre la marcha con nuestra aplicación para iOS y Android.
Descargar resúmenes en PDF.
Utiliza la planificación de escenarios para prever diferentes resultados relacionados con tus objetivos, y traza todas las rutas que podrían conducir a esos resultados.
Imagina uno de tus objetivos para los próximos cinco años. Puede ser un objetivo profesional, físico o personal. Puede ser cualquier cosa, desde conseguir un ascenso hasta tachar un elemento de tu lista de cosas que hacer antes de morir. Imagina un futuro en el que hayas alcanzado ese objetivo.
Hemos cubierto los componentes clave de Decide y apuesta a nivel individual. En este capítulo se analiza por qué también es importante contar con un grupo de personas que te ayuden a tomar mejores decisiones. Duke lo cita como una parte clave de su crecimiento como jugadora de póquer, especialmente cuando estaba empezando. También aborda cuestiones sobre cómo encontrar un grupo de este tipo y cómo establecer las reglas del juego, acordando mutuamente cuestionar las decisiones propias y las de los demás de una forma que no se suele hacer en la mayoría de los entornos sociales.
La autocrítica es una habilidad importante, pero otras personas pueden ayudarte a ver tus puntos ciegos. Aportan sus propias experiencias vitales y te dan la oportunidad de ver las ideas desde ángulos que no habías considerado antes.
Pero primero tienes que encontrar a alguien que esté dispuesto a mantener esas conversaciones contigo. No todas las personas quieren que se cuestionen sus decisiones o creencias, que se les pida que apuesten por su nivel de certeza. Si intentas hacer ese tipo de "apuestas" con alguien que no está de acuerdo, lo único que conseguirás es crear una situación incómoda.
Piénsalo: Si un amigo pierde un partido y se queja...
Este es el mejor resumen de Cómo ganar amigos e Influencia las personas que he leído nunca. La forma en que explicaste las ideas y las conectaste con otros libros fue increíble.