Comunicación no violenta es una forma de interactuar con nosotros mismos y con los demás con compasión. Empezaremos hablando de la filosofía que hay detrás de Comunicación no violenta y en qué se diferencia de la "comunicación que alivia la vida". A continuación, aprenderemos a aplicar los cuatro pasos de la CNV: observar, identificar y expresar sentimientos, identificar y expresar necesidades y hacer peticiones. A continuación, aprenderemos a utilizar la CNV como oyente en lugar de como orador. Por último, hablaremos de las aplicaciones prácticas de la CNV, como la práctica de la autocompasión y la resolución de conflictos.
La CNV trata de la comunicación, pero también es un marco para la atención. En la comunicación cotidiana, a menudo nos centramos en analizar o emitir juicios sobre una situación. Por ejemplo, "El tráfico estaba horrible hoy" y "Siempre está de mal humor después del trabajo" expresan nuestra interpretación de una situación en lugar de la pura observación. Hacer juicios de este tipo no nos aportará lo que necesitamos y queremos obtener de la conversación. La CNV nos ayuda a centrarnos en cualidades como la empatía, que contribuyen a crear una auténtica conexión humana. En última instancia, esa conexión es lo que ayuda a todos a obtener lo que necesitan de la conversación.
En este contexto, las palabras "violento" y "no violento" no sólo se refieren al conflicto físico. Cualquier comunicación que cause dolor o daño a alguien (incluidos nosotros mismos) es "violenta", mientras que cualquier comunicación que surja de la verdadera compasión es "no violenta". Para contrarrestar la comunicación violenta, céntrate en un sentido de humanidad común (en lugar de distraerte con emociones fuertes) porque esa conexión humana te mantiene anclado en la compasión.
Para que la comunicación sea verdaderamente no violenta, debe surgir de la compasión, no del deseo de hacer que otra persona haga lo que uno quiere que haga. Paradójicamente, cuando se hace bien, la CNV tiene más probabilidades que la discusión o la mediación tradicional de crear un resultado satisfactorio para todos. En las siguientes secciones, aprenderás a hacerlo tanto como orador como oyente.
En contraste con Comunicación no violenta, la "comunicación alienante de la vida" describe cualquier forma de comunicación que bloquee nuestra capacidad de centrarnos en nuestra humanidad básica y establecer conexiones reales. He aquí algunos tipos importantes:
Sorprendentemente, los cumplidos son también una forma de comunicación que alivia la vida en la CNV, porque los cumplidos son en realidad un tipo de juicio. Si alguien te llama "brillante" o "con talento", está emitiendo un juicio sobre quién eres como persona.
En lugar de emitir juicios positivos sobre alguien, cuéntale cómo ha mejorado concretamente tu vida. Para ello se necesitan tres datos:
Imagina que has asistido a una conferencia y quieres felicitar al orador después. En lugar de decir: "¡Qué brillante eres!", reconoce una acción concreta, la necesidad que esa acción satisfizo y las emociones positivas que sientes como resultado: "Cuando habló de formas de resolver un conflicto, me sentí esperanzado porque sus palabras me mostraron una nueva forma de conectar con mi hijo".
¿Cómo puedes aceptar el agradecimiento sin escabullirte? Cambia tu forma de ver tus logros. En lugar de ver el aprecio de los demás como un juicio sobre tu valía, piensa en ti mismo como un conducto de bondad en la vida de esa persona. De ese modo, puedes celebrar el hecho de haber ayudado a alguien a conectar con las partes maravillosas de la vida sin preocuparte por si eres o no maravilloso como ser humano.
Por ejemplo, en lugar de centrarte en si tienes el talento suficiente para "merecer" el cumplido de alguien sobre tu habilidad como músico, céntrate en el hecho de que la música en sí misma enriquece la vida. Cuando alguien elogia tus habilidades, en realidad te está dando las gracias por traer la música a su vida.
Estas secciones se centran en profundidad en los cuatro pasos de la CNV expresiva: observar, identificar sentimientos, identificar necesidades y...
Desbloquea el resumen completo del libro Comunicación no violenta suscribiéndote a Shortform.
Los resúmenes Shortform ayudan a aprender 10 veces mejor:
He aquí un avance del resto del resumen de Shortform's Comunicación no violenta :
Comunicación no violenta (NVC) es una forma de interactuar con otras personas y con nosotros mismos con empatía y compasión. El autor, Marshall B. Rosenberg, se sintió atraído por la idea de fomentar la compasión tras presenciar de niño los mortíferos disturbios raciales de Detroit de 1943. Fundó el Center for Comunicación no violenta, una organización sin ánimo de lucro que forma a líderes comunitarios en NVC.
En los primeros capítulos de este resumen, hablaremos de la filosofía que hay detrás de Comunicación no violenta y en qué se diferencia de la "comunicación que alivia la vida". En los capítulos 3-6, aprenderemos a aplicar los cuatro pasos de la CNV: observar, identificar y exponer sentimientos, identificar y exponer necesidades, y hacer peticiones. A continuación, en los capítulos 7-8, aprenderemos a utilizar la CNV como oyentes en lugar de como oradores. Por último, hablaremos de las aplicaciones prácticas de la CNV, como la práctica de la autocompasión, la resolución de conflictos y la expresión de la ira.
El propósito de Comunicación no violenta (NVC) es fomentar conexiones auténticas con nosotros mismos y con los demás. Estas conexiones tienen que empezar con la compasión, que la CNV crea de forma natural. Puedes utilizar la CNV en casi cualquier relación o entorno,...
El enfoque de la CNV sobre el aprecio puede resultarte extraño si estás acostumbrado a confiar en los cumplidos. Practiquemos la expresión del aprecio sin esos juicios.
Piense en la última vez que alguien en su vida hizo algo que le benefició directamente. Por ejemplo, tal vez su compañero de trabajo le trajo una taza de café o su cónyuge limpió la cocina. ¿Qué etiquetas positivas (como "servicial" o "generoso") te vienen a la mente para describir a esa persona?
Este es el mejor resumen de Cómo ganar amigos e Influencia las personas que he leído nunca. La forma en que explicaste las ideas y las conectaste con otros libros fue increíble.
Ahora nos centraremos en profundidad en los cuatro pasos de la expresión Comunicación no violenta: observar, identificar sentimientos, identificar necesidades y hacer peticiones.
Un componente fundamental de la CNV es separar la observación ("Siento miedo") de la evaluación ("Eso da miedo"). El filósofo J. Krishnamurti llama a esto "la forma más elevada de inteligencia humana", quizá porque es muy difícil de hacer. Nuestros cerebros son narradores naturales, así que a menudo ni siquiera nos damos cuenta cuando hacemos evaluaciones basadas en lo que vemos, oímos y sentimos. Pero el lenguaje evaluativo es una forma de juicio moralista que puede alienar fácilmente a los demás al reducirlos a una etiqueta en lugar de establecer una conexión humana.
Ser totalmente objetivo es difícil y no siempre es posible o incluso deseable (por ejemplo, cuando tienes fuertes objeciones morales al comportamiento de alguien). En esas situaciones, es posible utilizar la CNV siempre que el lenguaje separe la observación de la evaluación. Para ello, haga referencia a comportamientos concretos que observe, como "Juan utilizó dos insultos racistas en nuestra conversación de ayer" en lugar de "Juan es racista". Tanto si la etiqueta está justificada como si no...
Identificar los sentimientos y relacionarlos con las necesidades requiere práctica. Pruébalo ahora revisando una conversación pasada.
Piensa en la última vez que tuviste un desacuerdo con alguien cercano (puede ser tu pareja, un hijo, un amigo o un compañero de trabajo). ¿Qué sentiste durante esa discusión?
"Me ENCANTA Shortform porque son los MEJORES resúmenes que he visto nunca... y he mirado en muchos sitios similares. El resumen de 1 página y luego la versión más larga y completa son muy útiles. Leo Shortform casi todos los días".
Hacer observaciones objetivas en lugar de juicios sobre personas con las que no estás de acuerdo es difícil. Practica esta habilidad empezando con juicios positivos que hayas hecho.
Piensa en una persona o grupo sobre el que hayas emitido un juicio moralista positivo recientemente. (Por ejemplo, "Mi hijo es muy listo" o "La selección femenina de fútbol de EE.UU. es el mejor equipo de la historia"). Escribe ese juicio a continuación.
Los seis primeros capítulos de este libro se centraron en expresar con sinceridad las propias observaciones, sentimientos y necesidades. Ahora podemos aplicar ese mismo enfoque a la escucha empática cuando los demás comparten sus observaciones, sentimientos y necesidades. La "escucha empática" requiere escuchar a un nivel más profundo de lo acostumbrado, vaciando la mente de ideas preconcebidas y juicios sobre la otra persona o la situación.
La escucha empática es diferente de una conversación típica, en la que es fácil dejarse llevar por la preparación mental de una respuesta o la búsqueda de soluciones mientras la otra persona habla. Inconscientemente, nos centramos en pensar y actuar en lugar de escuchar de verdad. Por otro lado, la escucha empática exige resistir la tentación de discutir, dar consejos o intentar "arreglar" la situación. En otras palabras, "no hagas algo, quédate ahí".
A la mayoría de nosotros nunca se nos enseña explícitamente a escuchar con empatía. Escuchar con empatía es difícil, incluso con las personas que queremos, porque la cultura moderna fomenta las soluciones rápidas y el esfuerzo constante en lugar de la empatía y la quietud. Permitir que alguien sienta plenamente sus sentimientos sin...
Este es el mejor resumen de Cómo ganar amigos e Influencia las personas que he leído nunca. La forma en que explicaste las ideas y las conectaste con otros libros fue increíble.
A veces, puedes sentirte tan amenazado o molesto por alguien que no seas capaz de ofrecer una empatía genuina. Este ejercicio te ayudará a elaborar un plan para esas situaciones.
Piensa en una persona o grupo que viole tus valores tan profundamente que te resulte imposible empatizar con ellos. Cuando has interactuado con esa persona o grupo en el pasado, ¿qué emociones sentías?
Si le haces una petición a alguien y se niega, empatizar con su razonamiento puede evitar que conviertas accidentalmente la petición en una exigencia. Pruébalo a continuación.
Piensa en la última vez que le pediste a alguien que hiciera algo y se negó (puede ser un hijo, un amigo, un empleado u otra persona). ¿Por qué crees que se negó?
Con Shortform, puedes:
Acceder a más de 1000 resúmenes de libros de no ficción.
Resaltar lo que quieras recordar.
Acceder a más de 1000 resúmenes de artículos premium.
Tomar nota de tus ideas favoritas.
Leer sobre la marcha con nuestra aplicación para iOS y Android.
Descargar resúmenes en PDF.
Hasta aquí, hemos explorado cómo utilizar Comunicación no violenta en el diálogo con los demás. También puedes utilizar la CNV como forma de abordar tu propia autoconversación. Muchos de nosotros tendemos a una comunicación violenta, llena de juicios y críticas cuando hablamos con nosotros mismos, lo que dificulta aún más relacionarnos compasivamente con los demás. Nuestra capacidad de conectar con los demás se basa en nuestra humanidad y en la creencia de que hay una chispa de bondad en cada persona; cuando perdemos de vista nuestra valía inherente, corremos el riesgo de apagar esa chispa en nosotros mismos.
Curar esas heridas internas es especialmente difícil porque la programación cultural desalienta activamente hablar de sentimientos y necesidades. Las raíces imperialistas de la lengua inglesa también influyen: utilizamos "needy" (necesitado) como insulto y consideramos egoísta o inmaduro a cualquiera que diga "I need" (necesito) o "I feel" (siento). Con el tiempo, interiorizamos esos juicios y aprendemos a distanciarnos lo más posible de nuestras propias necesidades.
Cometer errores forma parte del ser humano, pero muchos nos castigamos crónicamente por no ser perfectos. Con el tiempo, esa autocrítica puede convertirse en...
Practica la autocompasión replanteando las obligaciones como opciones.
Enumere una o tres tareas que realiza con regularidad y con las que no disfruta (como lavar la ropa, hacer ejercicio, conducir en medio del tráfico, etc.).
Este es el mejor resumen de Cómo ganar amigos e Influencia las personas que he leído nunca. La forma en que explicaste las ideas y las conectaste con otros libros fue increíble.
No siempre es fácil responder a tu crítico interior. Por suerte, la CNV ofrece una fórmula sencilla para convertir esos juicios en soluciones.
Piensa en la última vez que te juzgaste duramente. ¿Qué decía de ti tu crítico interior?
La CNV es una herramienta útil para cualquier tipo de comunicación, pero es especialmente útil para la resolución de conflictos, la mediación y el asesoramiento a otras personas. En los años de experiencia del autor aplicando la CNV con todo tipo de personas y todo tipo de conflictos, descubrió que casi todos los conflictos pueden resolverse finalmente si todos se comprometen a seguir los principios de la CNV.
En este contexto, "resolución de conflictos" se refiere al proceso de resolver conflictos entre usted y otra persona; "mediación" se refiere a ayudar a otros a resolver un conflicto en el que usted no está implicado.
Establecer una conexión humana entre las personas implicadas en un conflicto es la parte más importante de Comunicación no violenta. Sin esa conexión, ninguno de los demás pasos será útil porque ninguna de las partes estará motivada para comprender realmente a la otra. De hecho, crear una conexión humana genuina es el verdadero objetivo de la CNV: que cualquiera de las partes consiga lo que quiere es un subproducto de esa relación. Para resolver un conflicto con éxito mediante la CNV, todas las partes implicadas deben comprender y estar de acuerdo con ese objetivo.
El énfasis en la conexión humana diferencia el enfoque de la CNV...
Este es el mejor resumen de Cómo ganar amigos e Influencia las personas que he leído nunca. La forma en que explicaste las ideas y las conectaste con otros libros fue increíble.
Históricamente, algunos grupos que promueven la no violencia han utilizado (consciente o inconscientemente) ese enfoque para silenciar la ira de las personas que sufren opresión y un trato injusto. El mensaje implícito era que enfadarse por ser maltratado formaba parte del problema, por lo que los miembros de los grupos oprimidos debían limitarse a aceptar la discriminación en aras de mantener la paz. Lo irónico es que exigir a alguien que reprima sus sentimientos es un acto de violencia en sí mismo. En cambio, la CNV describe una forma de honrar el sentimiento de ira y expresarlo plenamente, y de forma no violenta.
Al igual que con cualquier sentimiento en Comunicación no violenta, para expresar plenamente la ira hay que empezar por asumir la responsabilidad de la misma. Para ello, tenemos que aceptar que otras personas nunca son la verdadera causa de nuestro enfado. El lenguaje causal (como en la frase "Me ha hecho enfadar") implica que el comportamiento de alguien ha creado directamente tu emoción; en realidad, lo que sientes es el resultado de cómo interpretas ese comportamiento.
Para ilustrarlo, imagine que viene un amigo a cenar y accidentalmente rompe un vaso. Si el vaso fuera caro o tuviera valor sentimental, podrías...