¿Está intentando avanzar en su carrera en un panorama profesional competitivo? Tendrá que dominar el posicionamiento estratégico, el desarrollo continuo de habilidades y la comprensión de su propuesta de valor única. Por suerte para ti, tenemos un conjunto de herramientas fáciles de entender.
Hemos recopilado los 10 pasos esenciales para progresar en tu carrera una vez superada la primera oleada a partir de los siguientes libros: Positioning de Al Ries y Jack Trout, Eat That Frog! de Brian Tracy, The Startup of You de Reid Hoffman y Ben Casnocha, y I Wish Someone Had Told Me... de Dana Perino. Estas perspectivas contienen todo lo que necesitas saber sobre la creación de tu identidad profesional, las transiciones en tu carrera, cómo sacar partido a tu lado competitivo y mucho más.
Nota del editor: Este artículo forma parte de Guía de Shortform para el desarrollo profesional. Si te gusta lo que lees aquí, hay mucho más en la guía.
Índice
- 1. Comprender su posición actual
- 2. Identifique su posición deseada
- 3. Considere su nombre
- 4. Trazar el rumbo
- 5. Desarrolle sus habilidades
- 6. Identificar las limitaciones
- 7. Acepta tu lado competitivo
- 8. Prepárese para el ascenso
- 9. Nunca te vayas en malos términos
- 10. Acepta que no hay una receta para equilibrar la vida laboral y personal
- Más información sobre cómo llevar su carrera al siguiente nivel
1. Comprender su posición actual
Según Ries y Trout en Posicionamientoantes de intentar avanzar en su carrera profesional, primero debe conocer su posicionamiento profesional actual. Cómo te perciben los demás en términos de tus puntos fuertes y débiles en relación con otros candidatos o empleados?
(Nota breve: según Douglas Stone y Sheila Heen, la clave para entender cómo te percibe la gente es aprender a recibir comentarios de forma eficaz. Por ejemplo, un desencadenante relacional puede hacer que ignore los consejos de alguien que no le gusta, o un desencadenante identi tario puede hacer que ignore los comentarios que critican quién es usted como persona. Irónicamente, el tipo de retroalimentación que un desencadenante de identidad podría bloquear podría ser especialmente útil para determinar tu posición actual, porque implica una desconexión entre cómo ves tu identidad (o posición) y cómo te ven los demás).
2. Identifique su posición deseada
En segundo lugar, Ries y Trout aconsejan que, al elaborar un plan de progresión profesional, hay que identificar de forma realista la posición profesional deseada. Advierten que no se puede ser el mejor en todo para todo el mundo y sostienen que el mayor reto a la hora de posicionarse para el éxito profesional suele ser averiguar específicamente qué posición profesional se desea.
(Nota breve: Aunque Ries y Trout no lo mencionan, podríamos inferir una conexión entre identificar tu posición deseada y encontrar un nicho abierto. Para identificar tu posicionamiento profesional deseado, puede que también necesites identificar el nicho en el que puedes triunfar profesionalmente).
3. Considere su nombre
Puede que no sea intuitivo, pero evaluar tu nombre debería formar parte de tu plan de progresión profesional. Ries y Trout afirman que tu nombre es un elemento crucial de cómo te percibe la gente, igual que el nombre de una marca influye en cómo la gente percibe los productos y las empresas. Al igual que con los acrónimos de las empresas, aconsejan evitar las iniciales, ya que son menos memorables.
Además, sostienen que algunos nombres suenan intuitivamente más creíbles que otros para una función determinada. Así pues, al igual que con las marcas, si su nombre no respalda el posicionamiento deseado, Ries y Trout recomiendan cambiarlo o utilizar un nombre falso (por ejemplo, muchos autores escriben con seudónimo).
4. Trazar el rumbo
Para completar su plan de progresión profesional, Ries y Trout ofrecen algunas sugerencias específicas para trazar un rumbo desde su posición profesional actual hasta su puesto deseado.
En primer lugar, hacen hincapié en la importancia de la adecuación. Tu jefe y tu empresa deben encajar con tus valores y objetivos, es decir, con tu posicionamiento deseado. A la inversa, el posicionamiento deseado debe encajar con la visión y los objetivos de la empresa. Ries y Trout aconsejan que, al solicitar o entrevistarse con una nueva empresa, se haga hincapié en esta adecuación. Para ello, aconsejan que te centres en cómo tus puntos fuertes encajan con los puntos fuertes de la empresa, en lugar de cómo tus puntos fuertes pueden ayudar a los puntos débiles de la empresa.
En segundo lugar, Ries y Trout insisten en la importancia de crear redes y mantenerse en contacto con personas ajenas a la propia organización. Sostienen que la mayoría de las grandes oportunidades se consiguen a través de estos contactos.
Por último, Ries y Trout hacen hincapié en la importancia de persistir en el plan de progresión profesional, ya que el posicionamiento es intrínsecamente una propuesta a largo plazo.
5. Desarrolle sus habilidades
Desarrollar tus habilidades es una de las formas más importantes de aumentar tu productividad y avanzar en tu carrera. Según Brian Tracy en ¡Cómete esa rana!debes determinar qué necesitas aprender para hacer mejor tu trabajo y, a continuación, aprenderlo.
Desarrollar tus habilidades tiene múltiples beneficios:
- Te da confianza y motivación para sumergirte en tareas desafiantes sin vacilar y llevarlas a cabo.
- Le permite evitar la procrastinación. Una de las principales razones para procrastinar es sentirse inadecuado en un área clave. La debilidad en un área puede ser suficiente para no empezar una tarea.
- Desarrollar tus habilidades te ahorra tiempo. Cuanto mejor sepas hacer algo, más rápido lo conseguirás. Una habilidad o información adicional puede suponer una gran diferencia a la hora de hacer algo.
- Avanzará en su carrera. Para conservar su puesto de trabajo y progresar, necesita desarrollar continuamente sus competencias en sus áreas de resultados clave. Siempre puedes ampliar tus conocimientos, y por mucho que sepas hoy, tus habilidades y conocimientos están en proceso de quedarse obsoletos.
Identifique sus tareas y capacidades más importantes y, a continuación, elabore un plan para desarrollar continuamente sus habilidades en estas áreas. Puede aprender cualquier cosa: desde mecanografía y conocimientos informáticos hasta conocimientos especializados en su campo. Aprender debe ser una prioridad. El entrenador de baloncesto Pat Riley dijo: "Cada vez que dejas de esforzarte por mejorar, estás destinado a empeorar".
Puedes hacer cursos y talleres, o conseguir certificaciones y títulos avanzados en tu campo. Pero también hay varias formas de hacer que el aprendizaje forme parte de tu rutina:
1) Lea a diario sobre su campo o industria. Lee también libros y artículos sobre desarrollo personal y productividad.
2) Realice cursos y seminarios sobre las competencias que necesita. Asiste a conferencias y reuniones de negocios de tu profesión u ocupación.
3) Escuche programas de audio en el coche. Un conductor medio pasa entre 500 y 1.000 horas al año en la carretera. Aproveche ese tiempo para aprender.
Cuanto más aprendes, más amplías tu capacidad de aprendizaje. Los únicos límites a lo que puedes llegar son los de tu imaginación.
6. Identificar las limitaciones
En todo esfuerzo, siempre hay una restricción o limitación importante que obstaculiza tu progreso para completar tu tarea o alcanzar tu objetivo. Tracy dice que puede ser interno o externo. Incluso puede ser personal: todo el mundo tiene factores limitantes. Siempre hay múltiples factores que crean fricción, pero uno es mayor que los demás.
Es fundamental identificar las limitaciones que te frenan a ti, a tu proyecto o a la empresa. Eliminarlas marcará una diferencia mayor en la rapidez con la que alcances tu objetivo que casi cualquier otra cosa que hagas.
Los posibles cuellos de botella pueden ser:
1) Externos: Entre los factores externos que afectan a su capacidad para lograr su objetivo se incluyen los competidores, el mercado, los clientes y el gobierno. Por ejemplo, los clientes pueden tener una falsa percepción de su producto que esté obstaculizando las ventas. Un factor externo resultará ser su mayor limitación sólo un 20% de las veces.
2) Internas: El 80% de las veces, el mayor obstáculo será interno. Puede tratarse de una persona cuya ayuda necesita o que tiene que aprobar un aspecto del proceso. Puede tratarse de la falta de un recurso clave o de una debilidad organizativa, como un esfuerzo inadecuado de marketing o ventas. Otras posibles limitaciones internas son el flujo de caja y los problemas operativos.
3) Personal: Todo el mundo tiene limitaciones que afectan a la consecución de sus tareas y objetivos, pero hay un factor que predominará. Para tener éxito, debes examinarte a ti mismo con sinceridad preguntándote qué cualidad personal, qué conocimientos o qué carencia de rendimiento te frena; qué te impide realizar tareas importantes.
Puede que su principal limitación no sea obvia a primera vista. Haz una lista de cada paso del proceso y cada actividad, y analízalos para determinar qué te está frenando.
Es importante identificar con precisión las limitaciones, de modo que elijas la estrategia adecuada para eliminarlas y recuperar el progreso hacia tu objetivo. Centrarte en un factor menor en lugar de en el que más te está obstaculizando será una pérdida de tiempo y una distracción.
Por ejemplo, una empresa atribuyó el retraso de las ventas a su personal de ventas y a la dirección, y la empresa reestructuró todo el departamento en respuesta. Pero esta táctica no mejoró las ventas porque la principal limitación que las frenaba eran los precios incorrectos, no el personal de ventas. Una vez que se centraron en lo correcto, las ventas volvieron a despegar.
Una vez solucionada la mayor restricción, puede que encuentres otra que ahora es la mayor. Identifique y elimine cada una de ellas a medida que las encuentre. Eliminar los cuellos de botella más importantes te motivará y te dará energía para llevar la tarea a buen puerto.
Eliminar un factor limitante puede ser su tarea más importante en este momento.
7. Acepta tu lado competitivo
En una economía laboral global, compites con muchas personas con capacidades similares. El éxito depende de hacerte parecer más valioso y deseable que los demás. Según Hoffman y Casnocha en The Startup of Yousaber cómo ser más competitivo significa construir una base de activos valiosos, un conjunto de valores y ambiciones personales que te guíen y una comprensión de las necesidades de tu mercado.
Identifique y refuerce sus activos
Al igual que los fundadores de startups de éxito, debe identificar y reforzar sus activos exclusivos para aventajar a sus competidores. Tus activos son los recursos de que dispones, ya sean tus habilidades, conocimientos y conexiones (lo que los autores denominan "activos blandos") o tu dinero y posesiones ("activos duros").
Hoffman y Casnocha señalan que es más fácil identificar los activos duros, ya que son físicos o cuantificables, mientras que los activos blandos pueden ser más difíciles de reconocer. Para identificar tus activos blandos, reflexiona sobre las cosas que consideras fáciles pero que otras personas consideran difíciles. Por ejemplo, tus dotes de investigación pueden ser un activo blando: cuando investigas un problema oscuro como parte de un proyecto, puede que tus compañeros se esfuercen en buscar soluciones y que tú seas capaz de localizar pistas útiles con facilidad.
Hoffman y Casnocha recomiendan centrarse en desarrollar habilidades y conocimientos antes que en ganar dinero. Señalan que, aunque necesitas dinero para mantener tu estilo de vida y asumir riesgos profesionales, las habilidades y los conocimientos son mucho más valiosos porque te permiten aprovechar oportunidades nuevas y más lucrativas. A la hora de desarrollar tus activos blandos, prioriza en primer lugar el desarrollo de habilidades especializadas , aquellas que encajan en un nicho específico y que preferiblemente tienen menos competencia. Cuando conoces bien un aspecto de tu campo, puedes destacar y crear una red profesional más fácilmente.
Si te sientes vulnerable y ansioso mientras te enfrentas a los retos de tu carrera, Perino dice que debes reconocer tu tenacidad y resistencia internas. No necesitas medidas de seguridad externas, como un colchón financiero a prueba de fallos, porque tú eres tu propia fuente de seguridad. Tu educación, tus relaciones, tus habilidades y tus éxitos pasados son una base sólida que puede atraparte si te caes. Cuando confías en ti mismo para superar la adversidad, manejar los obstáculos y recuperarte de las dificultades, sientes menos ansiedad y tienes más confianza en ti mismo.
Para construir esta autoconfianza, haga un inventario de sus recursos y logros. Reflexiona sobre tus logros pasados y tus sistemas de apoyo, recordándote las habilidades y relaciones que te han ayudado a triunfar.
Defina sus valores y ambiciones
Otra parte importante de la creación de su ventaja competitiva es definir sus valores y ambiciones personales únicos. Éstos le guiarán a lo largo de su carrera y diferenciarán su trabajo del de sus competidores. Hoffman y Casnocha explican que cuando descubres lo que te importa, ya sea ser influyente, hacer felices a los demás o una causa más específica como promover una vida sostenible, estarás internamente motivado para perseguir tus objetivos profesionales. Cuando estás motivado internamente, trabajas más y creas trabajo de mayor calidad.
Para definir tus valores, los autores recomiendan que reflexiones periódicamente sobre tus valores y ambiciones para ver si han cambiado o que consideres la posibilidad de hablar de ellos con personas que te conozcan bien. Sostienen que tus aspiraciones cambiarán y evolucionarán a medida que avances en la vida, por lo que debes aceptar la incertidumbre ocasional y sentirte cómodo con la experimentación.
Atienda las necesidades de su mercado
Aunque es importante sentir pasión por tu trabajo, Hoffman y Casnocha sostienen que los mejores empresarios son realistas y visionarios. Para convertir tus activos y pasiones en una carrera de éxito, debes crear un trabajo que atraiga a tu mercado, es decir, a laspersonas que comprarán lo que ofreces. Tanto si eres un coach de liderazgo como un diseñador de juegos, tienes un público al que te diriges. Hoffman y Casnocha subrayan que el éxito en el mundo real viene determinado por cómo valoran los demás nuestro trabajo: si encuentran relevante tu labor de coaching o entretenidos tus juegos.
En otras palabras, puede mejorar su ventaja competitiva teniendo en cuenta las necesidades del mercado. Los autores aconsejan investigar qué valora la gente para identificar sectores de rápido crecimiento o un mercado popular que se relacione con tus habilidades y valores. A continuación, intenta localizar un nicho con poca competencia para que tus habilidades puedan destacar. Por ejemplo, como diseñador de juegos, podrías darte cuenta del creciente interés por la salud y el bienestar y plantearte crear juegos sobre autocuidado.
8. Prepárese para el ascenso
Para tener las mejores oportunidades de ascenso, Dana Perino afirma en Ojalá alguien me hubiera dicho...debes facilitar que los jefes te vean en un puesto más alto. Para ello, demuestra iniciativa, disposición y compromiso. Recomienda una estrategia basada en tres movimientos clave:
- Encuentra oportunidades para hacer el trabajo al que aspiras mientras destacas en tu puesto actual. Intervenga para ayudar cuando sus colegas en puestos superiores estén ausentes y ofrézcase para asumir responsabilidades adicionales. Así demostrarás que estás preparado para ascender en la cadena de mando.
- Comunique sus objetivos profesionales a su jefe. Así te asegurarás de que tu jefe entiende tus ambiciones y puede darte información pertinente.
- Céntrate en el desarrollo de habilidades en lugar de obsesionarte con los plazos de ascenso. Desarrolla tus habilidades a diario y no compares tu crecimiento con el de tus compañeros. En lugar de gastar energía haciendo comparaciones, dedícala a trabajar en ti mismo.
| How to Set Yourself Up for Impact Los consejos de Perino coinciden con los de otros expertos en éxito profesional, como Liz Wiseman, autora de Impact Players. Wiseman añade que, según sus investigaciones, los empleados con impacto (y promocionables) buscan activamente formas de aportar más valor a la organización, aunque sea fuera de la descripción de su puesto actual. En concreto, sugiere los siguientes pasos, que son compatibles con el consejo de Perino: 1. Identifica las tres prioridades principales de tu superior y las tres prioridades principales de tu organización. A continuación, busca dónde se cruzan. Por ejemplo, si tanto tu jefe como tu organización consideran prioritario el desarrollo de las habilidades del equipo, podrías decidir contribuir a un proyecto que se centre en ello. 2. Determina cómo puedes contribuir. Por ejemplo, si eres un experto en tecnología, podrías ofrecerte a mejorar una herramienta informática para formar a los nuevos miembros del equipo. Si no tienes las habilidades necesarias para contribuir, puedes trabajar en ellas para posicionarte mejor en el futuro. 3. Comparte tus planes. Escribe una breve declaración sobre cómo puedes ayudar a tu superior y a tu organización a alcanzar sus prioridades. Tu superior agradecerá saber cómo encajan tus contribuciones en objetivos más amplios y que sigas haciendo bien tus tareas habituales. |
9. Nunca te vayas en malos términos
¿Y si el crecimiento de tu carrera te lleva a una nueva organización? Perino dice que debes centrarte en mantener relaciones positivas cuando dejes un trabajo, demostrando profesionalidad y gratitud. La experta en Recursos Humanos Michelle Chase añade que la forma en que gestionas tu salida causa una impresión duradera. Irte con elegancia te ayudará a labrarte una reputación positiva y a asegurarte de que tus antiguos supervisores y compañeros puedan responder por ti en el futuro.
Para garantizar que tus interacciones finales reflejen tu mejor yo y tu ética laboral, Chase y Perino te recomiendan que hagas lo siguiente:
1. Prepárate antes de dar la noticia a tu jefe. Es probable que sea una conversación difícil, así que planifica de antemano lo que vas a decir, incluidas las razones concretas por las que te vas. Además, decide de antemano si te quedarías en tu puesto de trabajo con mejores condiciones laborales o si te comprometes a cambiar de aires. Así podrás responder con eficacia si recibes una contraoferta.
2. Ten en cuenta al equipo que dejas atrás. Tomar decisiones meditadas dejará una impresión duradera de tu profesionalidad. Esto incluye avisar con un mínimo de dos semanas de antelación de tu dimisión si eres un profesional principiante. Si ocupas un puesto directivo o de liderazgo, sé flexible en cuanto al momento de tu marcha para garantizar una transición fluida. Además, tómate tu tiempo para decir a tu equipo y a tus supervisores que los valoras, y evita hablar negativamente de la organización y del equipo en tu despedida. Si hay algún asunto que crees que merece la pena plantear, comparte tus comentarios de forma respetuosa.
| Consejos adicionales para dejar un trabajo bien Dejar un trabajo de forma positiva puede ser un reto, sobre todo si lo dejas porque no te gusta el entorno laboral o porque estás a punto de agotarte. Teniendo en cuenta lo complicada que puede ser esta transición, los expertos en carreras profesionales ofrecen más consejos, que pueden ayudarte a poner en práctica los consejos de Chase y Perino: En primer lugar, reflexiona sobre si estás tomando la decisión correcta. Antes de hacerlo oficial con una conversación o una carta, plantéate si realmente quieres dejarlo o si tal vez estás atravesando una temporada difícil en tu trabajo actual. Reflexionar también te facilitará exponer tus razones para dejarlo si decides hacerlo, y ofrecer una opinión meditada si lo consideras necesario. A continuación, elige el momento adecuado. Siempre que sea posible, trata de minimizar los trastornos que causas al marcharte. Por ejemplo, marcharte dos semanas antes del lanzamiento de un producto importante probablemente no cause una gran impresión en el equipo que dejas atrás. Por último, haz que tu marcha sea lo más fácil posible para tu equipo. Además de elegir el momento adecuado, asegúrate de dejar tu trabajo en buenas condiciones para que la persona que te sustituya pueda incorporarse a tu puesto sin demasiada dificultad. Actualiza toda la documentación relevante para tu puesto, asegúrate de que las personas adecuadas tienen acceso a tus archivos e incluso forma a tu sustituto. |
10. Acepta que no hay una receta para equilibrar la vida laboral y personal
A lo largo de la carrera, puede resultar difícil conciliar la vida profesional y la personal. Según Perino, el equilibrio entre trabajo y vida privada es muy personal y evoluciona con el tiempo. Lo que a una persona le parece equilibrado, a otra puede resultarle abrumador o insuficiente. Por otra parte, todo el mundo tiene dificultades para gestionar las demandas que compiten por su tiempo, independientemente de su situación. Perino reconoce que no se considera a sí misma conciliadora y afirma que la obsesión de la sociedad por el equilibrio crea una ansiedad innecesaria.
Aunque Perino afirma que no existe una receta para conciliar la vida laboral y personal, se puede evitar el agotamiento tomando decisiones intencionadas y estableciendo límites. Sin embargo, hay que ser lo bastante flexible para manejar las fluctuaciones naturales de las exigencias profesionales y personales. Perino sugiere priorizar lo que más te importa y adoptar hábitos prácticos que apoyen tus prioridades:
- Dé prioridad a su bienestar. No puedes posponer ni delegar tu salud, así que asegúrate de mantener unos hábitos saludables. Por ejemplo, reserva tiempo personal en tu calendario y paga por adelantado el gimnasio y tus aficiones para tener más probabilidades de asistir.
- Establezca límites para proteger su vida laboral y personal. Pon límites a la comunicación laboral fuera del horario de trabajo. Acepte sólo un compromiso social entre semana. Concéntrese a fondo cuando esté en el trabajo y esté plenamente presente con su familia cuando esté en casa.
- Elija conscientemente a qué dedica su tiempo. Evalúa las solicitudes de tu tiempo en función de si la actividad es agradable, rentable o apoya una causa que te importa. Así te aseguras de que dedicas tiempo a lo que realmente te importa.
Además, la estratega política Jessica Tarlov sugiere poner las cosas en perspectiva utilizando un filtro de cinco años cuando estés estresado o preocupado. Pregúntate si el tema que te preocupa seguirá siendo importante dentro de cinco años y, si no es así, elige conscientemente liberarte de esa preocupación.
Más información sobre cómo llevar su carrera al siguiente nivel
Para saber más sobre cómo avanzar en su carrera profesional en un contexto más amplio, consulte estas guías breves sobre los libros que hemos mencionado en este artículo:
- Ojalá alguien me hubiera dicho... por Dana Perino
- Tu startup de Reid Hoffman y Ben Casnocha
- Posicionamiento por Al Ries y Jack Trout
- ¡Cómete esa rana! por Brian Tracy
- Los Cuatro de Scott Galloway
- Jugadores de impacto por Liz Wiseman