¿Cómo decide el cerebro si debe pensar conscientemente en un problema matemático o resolverlo automáticamente? Tu mente opera con dos sistemas de aprendizaje distintos que manejan diferentes tipos de información de maneras fundamentalmente diferentes.
Los expertos explican que el sistema declarativo gestiona el aprendizaje consciente, como la memorización de hechos, mientras que el sistema procedimental se encarga de las habilidades y hábitos que se vuelven automáticos con el tiempo. Entender cómo funcionan conjuntamente estos sistemas puede transformar tanto tu forma de aprender material nuevo como tu forma de enseñar a los demás.
Índice
Sistemas procedimentales frente a declarativos
Los autores de Enseñanza con sentido común afirman que existen dos sistemas para aprender distintos tipos de información. Empezaremos hablando del sistema declarativo, que es para el aprendizaje deliberado: memorización de hechos, comprensión de temas complejos, etcétera. A continuación, describiremos el sistema procedimental, que se ocupa de las habilidades y los hábitos que no requieren un pensamiento consciente.

El sistema declarativo: Aprendizaje y recuerdo conscientes
El primer sistema que Oakley, Rogowsky y Sejnowski discuten es el sistema de aprendizaje declarativolas vías neuronales para aprender y aplicar información objetiva. Afirman que esta vía es una colaboración entre la memoria de trabajo y dos partes específicas del cerebro, y que entender cómo funcionan estas partes juntas te ayudará a aprender y a enseñar de forma más eficaz.
Cuando encuentras información nueva, la memoria de trabajo la capta y la envía al hipocampo y al neocórtex. El neocórtex forma conexiones neuronales para almacenar los nuevos conocimientos, mientras que el hipocampo actúa como un índice, creando enlaces con la memoria a largo plazo que ayudan a localizar la información más adelante.
(Nota breve: En ComportarseSapolsky explica la estructura del cerebro utilizando un modelo simplificado de "tres niveles". La memoria de trabajo depende en gran medida de los dos niveles cerebrales de evolución más reciente: El neocórtex constituye el nivel más alto del cerebro y se encarga del pensamiento profundo y el razonamiento lógico, que realiza utilizando los conocimientos que has almacenado. Por su parte, el hipocampo es una parte clave del sistema límbico, el nivel medio del cerebro. Aunque suele asociarse a la regulación de las emociones, el sistema límbico tiene numerosas funciones, entre ellas el acceso a los recuerdos almacenados. De este proceso sólo queda excluido el complejo reptiliano, el nivel más bajo del cerebro, que se encarga de comportamientos automáticos como la respiración).
Los autores subrayan que el proceso de almacenar recuerdos lleva tiempo y que no se puede aprender eficazmente si se está constantemente bombardeado con hechos e ideas. Por lo tanto, cualquier tipo de aprendizaje debe alternar periodos de recopilación de información nueva y de trabajo con esa información para procesarla, lo que se conoce como aprendizaje activo. El procesamiento puede incluir actividades como debatir el tema con otra persona que lo esté estudiando, trabajar en problemas prácticos o "volver a enseñar" los nuevos conceptos a otra persona.
(Nota breve: mucha gente cree que el aprendizaje activo es más eficaz que la memorización, que consiste en memorizar y repetir información a demanda (el enfoque del "bombardeo de datos"). Sin embargo, algunos estudios han demostrado que el aprendizaje de memoria es en realidad el método más eficaz para conceptos básicos y fundamentales como el alfabeto y la tabla periódica).
Oakley, Rogowsky y Sejnowski también recomiendan hacer pausas regulares durante las largas sesiones de estudio o práctica. Hacerlo puede parecer una pérdida de tiempo valioso, pero esos breves descansos son cruciales: Permiten al cerebro formar nuevas conexiones neuronales y consolidar los recuerdos a largo plazo en redes coherentes y utilizables.
(Nota breve: En Feel-Good Productivityel empresario Ali Abdaal explica que hacer pausas con regularidad también ayuda a mantener la concentración y la energía. Pero te insta a que aproveches al máximo tus periodos de descanso: Haz algo divertido, o encuentra algo que te haga sentir con energía y animado, en lugar de limitarte a hacer algo que te distraiga y llene el tiempo. Por ejemplo, intenta leer un artículo inspirador o echarte una siesta energética en lugar de desplazarte por las redes sociales).
El sistema procesal: Respuestas automáticas
El segundo sistema de aprendizaje que Oakley, Rogowsky y Sejnowski describen se denomina sistema de aprendizaje procedimental. sistema de aprendizaje procedimentalque se ocupa de las respuestas automáticas, como los hábitos y los reflejos. Situado en los ganglios basales del cerebro, este sistema funciona en gran medida fuera de la conciencia y requiere métodos de enseñanza diferentes para crear conexiones neuronales sólidas.
(Nota breve: Los ganglios basales son una serie de estructuras que se encuentran en el centro del cerebro. Controlan los movimientos voluntarios, lo que podría parecer contradictorio con la afirmación de los autores de que los ganglios son responsables del conocimiento procedimental, como los reflejos involuntarios. Sin embargo, los movimientos en sí son en gran medida automáticos, aunque la decisión de realizarlos no lo sea. Por ejemplo, uno puede decidir conscientemente coger un vaso, pero no necesita pensar en cómo hacerlo: la "habilidad" de beber de un vaso es para él un conocimiento procedimental).
Los autores explican que el aprendizaje procedimental se beneficia más de mezclar distintos tipos de problemas o conceptos, en lugar de trabajar con bloques de preguntas similares. Este enfoque, llamado intercalación, es más difícil al principio, pero construye un conocimiento sólido y flexible que puedes aplicar más fácilmente a situaciones desconocidas.
Por ejemplo, cuando estudiabas aritmética básica, lo más probable es que recibieras hojas de ejercicios con problemas de suma y resta mezclados, en lugar de una hoja de ejercicios de problemas de suma seguida de otra de problemas de resta. Los problemas de sumas y restas intercalados hacían que tuvieras que alternar continuamente entre esas dos destrezas, lo que te entrenaba para acceder a los conocimientos pertinentes con rapidez y facilidad.
(Nota breve: Peter Brown, Henry Roediger y Mark McDaniel tratan la intercalación con más detalle en Make It Stick. Explican que, además de entrenarte para acceder al conocimiento más rápidamente y con menos esfuerzo, la práctica intercalada tiene la ventaja añadida de ayudarte a conectar la nueva información con cosas que ya sabes. Esto se debe a que le obliga a aplicar sus conocimientos a una variedad de temas y situaciones. Volviendo al ejemplo de la aritmética básica, los problemas de palabras te obligan a aplicar tus conocimientos matemáticos de una forma distinta a la que estabas acostumbrado con la mera resolución de ecuaciones. Tenías que utilizar habilidades de comprensión lectora para entender el problema, traducir lo que leías en una ecuación y luego resolverla).
El conocimiento puede pasar de declarativo a procedimental
Oakley, Rogowsky y Sejnowski afirman que la mayoría de las destrezas se aprenden inicialmente a través del sistema declarativo. Con el tiempo y la práctica suficientes, esas destrezas pueden pasar al almacenamiento procedimental y convertirse en automáticas. Esta transición es crucial para utilizar las destrezas con eficacia en la vida diaria, ya que el conocimiento procedimental funciona mucho más rápido que el declarativo y no sobrecarga la memoria de trabajo durante su uso.
Por ejemplo, hubo un tiempo en el que tenías que seguir los pasos de un simple problema de suma como 12+12. Ahora, sin embargo, lo más probable es que puedas resolver ese problema de un vistazo. Ahora, sin embargo, lo más probable es que puedas resolver ese problema de un vistazo. Además, como la suma simple es un conocimiento procedimental, ni siquiera eres consciente de que lo has resuelto: simplemente sabes que 12+12=24.
| La teoría de la automatización del aprendizaje Este debate sobre el conocimiento declarativo que se convierte en conocimiento procedimental se asemeja mucho a la teoría de la automatización de la psicología: el proceso de habilidades y comportamientos que se convierten en automáticos a través de la repetición. Sin embargo, mientras que Oakley, Rogowsky y Sejnowski describen dos etapas -conocimiento declarativo y conocimiento procedimental-, la teoría de la automatización describe tres. La primera es la etapa cognitiva, que es idéntica al aprendizaje declarativo. Es cuando se aprende activamente una nueva habilidad, se practica bajo supervisión y se utilizan los comentarios de alguien con más conocimientos para corregir los errores. A continuación está la fase asociativa, una fase de transición que no coincide con ninguna de las fases de las que hablan Oakley, Rogowsky y Sejnowski. Durante la fase asociativa, has automatizado parte (pero no toda) de tu nueva habilidad y sigues perfeccionándola con más práctica. Por ejemplo, es probable que ya tengas una idea general de cómo dar un puñetazo. Sin embargo, un entrenador de boxeo podría enseñarle cómo colocar los pies, girar el cuerpo y golpear las partes del cuerpo de su oponente para maximizar la eficacia de sus puñetazos. Por último, la etapa autónoma refleja el conocimiento procedimental. Cuando se alcanza esta fase, ya no es necesario pensar conscientemente en utilizar una habilidad. Basta con hacerlo rápida y correctamente. El proceso general es esencialmente el mismo que describen Oakley, Rogowsky y Sejnowski. Sin embargo, la adición de la etapa asociativa aclara que no se domina una nueva habilidad o concepto de una sola vez y que es importante seguir perfeccionando los puntos más sutiles de una nueva habilidad o concepto incluso después de que los conceptos básicos empiecen a surgir de forma natural. |
Cómo aprender más eficazmente
La forma más eficaz de aprender es aprovechar ambos sistemas, afirman Barbara Oakley y Olav Schewe en Aprenda como un profesional. Cuando se aprende algo por primera vez, se utiliza el sistema declarativo para comprender conscientemente un concepto o realizar una acción. Luego, con la práctica, el sistema procedimental se basa en ese aprendizaje y lo arraiga en la memoria a largo plazo. Por ejemplo, supongamos que estás aprendiendo a tocar una melodía al piano: cuando la aprendes por primera vez, tienes que pensar conscientemente en cada nota que viene a continuación, qué ritmo tocar, etc., utilizando tu sistema declarativo. Luego, con el tiempo, el sistema procedimental se basa en esas conexiones neuronales y, finalmente, puedes tocar la pieza con confianza sin pensar en cada paso.
Matemáticas y lengua
Los autores analizan algunas técnicas que pueden ayudarle a comprender conceptos con la suficiente profundidad como para que pasen a regirse por su sistema procedimental, de modo que pueda acceder a esa información o habilidad sin pensar conscientemente en ello. Dos áreas que pueden beneficiarse de esta habilidad son las matemáticas y los idiomas.
Para comprender intuitivamente conceptos matemáticos complejos, debe entender por qué funcionan, no sólo los métodos paso a paso de cómo funcionan. Para alcanzar ese nivel de dominio, los autores recomiendan que resuelva problemas de práctica para los que tenga acceso a sus soluciones resueltas paso a paso. Después, intenta resolver tú mismo cada paso antes de comprobar la solución. Esto te enseñará a escuchar tu voz interior -tu intuición- sobre cómo abordar el problema y te ayudará a interiorizar el proceso. Una vez que lo hayas interiorizado, podrás enfrentarte a otros problemas similares porque tu cerebro habrá aprendido los patrones que hay detrás.
(Nota breve: En Ultralearning Scott Young explica que la intuición de los expertos para resolver problemas es el resultado de una comprensión profunda de los principios subyacentes de esas materias. Explica muchas formas de desarrollar un conocimiento profundo e intuitivo, una de las cuales es permitirse luchar y encontrar su propio camino hacia las respuestas y soluciones a medida que aprende. Este enfoque es exactamente el que facilita el ejercicio de resolución de problemas anterior, que te anima a resolver problemas difíciles por ti mismo. La sugerencia de Young es programar un temporizador de 10 a 15 minutos cuando te enfrentes a un problema difícil y obligarte a trabajar en él hasta que suene el temporizador. Si no lo resuelves en ese tiempo, al menos estimularás a tu cerebro para que siga pensando en ello).
Para aprender nuevos idiomas, puede utilizar tanto el sistema declarativo como el procedimental, que le ayudarán a interiorizar el vocabulario y las reglas gramaticales y a adquirir fluidez (un nivel de familiaridad que le permita hablar con naturalidad sin tener que pensar en ello). Para ayudar al sistema procedimental a encontrar patrones, espacie las sesiones de práctica: cuanto más tiempo quiera recordar, más pausas deberá hacer entre las sesiones de repaso. Por ejemplo, se dice que, si quieres recordar el material durante un año, haz una sesión de repaso cada tres semanas.
(Nota breve: Brown, Roediger III y McDaniel, autores de Make It Stickexplican otra forma de espaciar la práctica que puede ayudarle a adquirir fluidez en un nuevo idioma: practicar su nueva destreza en diferentes contextos. De este modo, mejorará su comprensión de los patrones subyacentes y su capacidad para utilizar esa destreza en diversas situaciones. Este método le ayuda a aplicar lo que
¿Qué tipo de memoria utilizan los savants?
Moonwalking With Einstein señala que un aspecto interesante de la memoria declarativa y no declarativa es la idea de los "savants". Algunos científicos se preguntan si el savantismo está relacionado con la diferencia entre memoria declarativa y no declarativa.
Un "sabio" solía ser una persona muy inteligente y con conocimientos en varios campos. Hoy en día, un sabio es una persona con una discapacidad mental que tiene habilidades excepcionales en un área concreta, a menudo relacionada con la memoria.
El Dr. Darold Treffert divide informalmente a los savants en tres categorías:
- Los que conocen un conjunto reducido de trivialidades. Por ejemplo, Treffert tiene un paciente capaz de identificar el modelo y el año de una aspiradora sólo por su sonido.
- Los que tienen un talento más general, como la música o el arte, que destaca por su discapacidad.
- Aquellos que tienen capacidades que serían excepcionales aunque no estuvieran acompañadas de una discapacidad. Estas personas son "sabios prodigiosos".
Nótese que ninguna de estas definiciones tiene en cuenta si alguien ha aprendido o no técnicas de memoria.
El savantismo se expresa de forma diferente en cada persona, pero lo que tienen en común los savants es un daño en el hemisferio izquierdo del cerebro. Como resultado, los savants suelen tener dificultades con actividades del hemisferio izquierdo, como el lenguaje, pero son excepcionales en actividades del hemisferio derecho, como las habilidades espaciales y visuales. Algunos científicos creen que desconectar el hemisferio izquierdo permite que florezcan las habilidades del hemisferio derecho.
Treffert cree que los savants podrían utilizar de algún modo su sistema de memoria no declarativa (habilidades del tipo de montar en bicicleta) para recordar cosas declarativas (hechos, cifras).
Profundizar en el aprendizaje
Si te ha parecido interesante este artículo y quieres aprender aún más sobre el cerebro, cómo aprende y los distintos sistemas, puedes leer las guías completas de los libros mencionados.