Resumen en PDF:Por qué dormimos, por Matthew Walker
Resumen y Sinopsis del libro: Aprenda los puntos clave en cuestión de minutos.
A continuación se ofrece un avance del resumen del libro Shortform de Por qué dormimos por Matthew Walker. Lea el resumen completo en Shortform.
1-Página Resumen en PDF de Por qué dormimos
Probablemente duerme menos de lo que debería. Muchas personas sufren una privación crónica del sueño mayor de lo que creen, y las consecuencias son graves: menor productividad y felicidad, y mayor riesgo de padecer una serie de enfermedades. En Por qué dormimosel doctor Matthew Walker, "diplomático del sueño", desvela algunos de los misterios del sueño basándose en investigaciones realizadas dentro y fuera de su Centro para la Ciencia del Sueño Humano.
En esta guía analizaremos cómo se produce el sueño, sus principales beneficios y las mejores formas de dormir mejor. También analizaremos las investigaciones sobre el sueño realizadas por otros expertos, así como los nuevos descubrimientos surgidos tras la publicación del libro.
(continúa)...
2. La falta de sueño empeora el control emocional. Walker afirma que, cuando se carece de sueño, la amígdala (la parte del cerebro que controla las emociones) puede desbocarse y provocar un 60% más de reactividad emocional. La alteración del sueño es un síntoma común de todos los trastornos del estado de ánimo. Sin embargo, la privación de sueño hace que un tercio de los pacientes con depresión se sientan mejor. (Shortform nota: Guzey señala que Walker resta importancia a los beneficios de la privación del sueño: los estudios sugieren que es beneficiosa para alrededor del 45-50% de los pacientes con depresión. Walker aclara que estos hallazgos surgieron después de escribir el libro).
3. La falta de sueño puede contribuir al Alzheimer. La pérdida de sueño puede alterar la formación de la memoria, así como el sistema de limpieza glinfático, que elimina las placas asociadas al Alzheimer. (Shortform nota: Un estudio sugiere que dormir de lado puede ayudar a disminuir las probabilidades de desarrollar Alzheimer y otras enfermedades neurológicas).
Enfermedades relacionadas con la falta de sueño
Además del daño que causa al cerebro, la privación de sueño altera el funcionamiento normal de muchos procesos fisiológicos, contribuyendo probablemente a lo siguiente:
- Cardiopatías
- Diabetes
- Obesidad y aumento de peso
- Reducción de la reproducción (al afectar a las hormonas y al atractivo)
- Algunos cánceres
- Envejecimiento
- Reducción del rendimiento deportivo
- Muerte
Nota sobre los estudios de Por qué dormimos
Muchos de los estudios de población citados en Por qué dormimos son correlacionales: por ejemplo, sus resultados muestran que las personas que duermen menos tienen más probabilidades de sufrir enfermedades cardiacas, después de controlar muchos otros factores. Pero la causalidad de estos resultados no está clara, ya que otros factores que predisponen a las personas a padecer enfermedades cardiacas (como un alto nivel de estrés) también podrían reducir el sueño.
Para abordar esta cuestión, los estudios experimentales que cita Walker intentan vincular la falta de sueño a un estado fisiológico medio, que a su vez es causante de la enfermedad. Por ejemplo, la falta de sueño aumenta la presión arterial, que según el consenso médico es causante de enfermedades cardiacas.
Lo ideal sería que el experimento de la "pistola humeante" consistiera en distribuir aleatoriamente a las personas en grupos de sueño normal y de sueño bajo durante años, y luego observar la tasa de enfermedad. Sin embargo, esto es poco práctico (es difícil llevar a cabo estudios muy largos como este e imposible hacerlos a doble ciego) y probablemente poco ético (si ya se cree que dormir poco causa enfermedades graves).
Parte 3: La ciencia de los sueños
Los sueños más vívidos se producen durante la fase REM. Según Walker, las áreas visuales, motoras, de memoria y emocionales del cerebro están activas. El córtex prefrontal (que gobierna la racionalidad) está silenciado. Algunas personas son incluso capaces de tener sueños lúcidos, lo que significa que pueden controlar voluntariamente sus acciones dentro del sueño. (Shortform nota: Un estudio descubrió que puedes aumentar tus posibilidades de tener sueños lúcidos combinando tres técnicas: pruebas de realidad, interrupción del sueño e inducción mnemotécnica de sueños lúcidos).
Beneficios de soñar y del sueño REM
Walker afirma que el sueño y la fase REM son beneficiosos para la salud en tres sentidos:
- El sueño REM atenúa el dolor emocional de los recuerdos: el cerebro parece reprocesar los recuerdos perturbadores y los temas emocionales de un modo que retiene las lecciones útiles al tiempo que disminuye el dolor emocional visceral. (Shortform nota: Walker atribuye esto sólo al sueño REM, pero la neurocientífica Rebecca Spencer postula que el sueño NREM también desempeña un papel).
- El sueño REM aumenta la comprensión de las emociones ajenas: las personas privadas de sueño interpretan más a menudo las caras como hostiles y agresivas. (Shortform nota: Esto funciona en ambos sentidos: Mientras que los individuos privados de sueño ven a otras personas de forma más negativa, otras personas también ven a las personas privadas de sueño como más desagradables).
- El sueño REM crea conexiones novedosas y una mayor comprensión de las ideas, y aumenta tu capacidad para resolver problemas creativos. (Shortform nota: De hecho, puede ser posible manipular tu cerebro para resolver problemas durante el sueño).
Parte 4: El estado actual del sueño
Walker termina abordando los trastornos del sueño, los alteradores del sueño y las formas de dormir mejor.
Trastornos del sueño
Explica que hay tres trastornos del sueño que la gente suele experimentar:
1. Sonambulismo (sonambulismo): el acto de caminar y realizar otros comportamientos mientras se está dormido. Ocurre durante el sueño NREM. (Shortform nota: Un estudio de 2021 sugiere que los hombres sonámbulos pueden tener un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson. Las dos comparten una vía neuronal común y ambas implican movimientos involuntarios, confusión y amnesia).
2. Insomnio: se definecomo la falta de tiempo para dormir, pero con una cantidad o calidad de sueño insuficiente, durante más de tres meses. Los desencadenantes más comunes son las preocupaciones o angustias emocionales. (Shortform nota: Los investigadores sugieren que el estrés físico y emocional -procedente de la discriminación en el lugar de trabajo y de la presión económica debida al desempleo, por ejemplo- puede ser la razón de la disparidad de sueño entre las personas de color y las blancas).
3. Narcolepsia: unestado en el que no se está despierto ni dormido caracterizado por tres síntomas: ataques repentinos de somnolencia extrema, parálisis del sueño (despertar en la fase REM durante la atonía muscular) y cataplejía (pérdida repentina del control muscular mientras se está despierto). (Shortform nota: puede ser difícil diagnosticar la narcolepsia porque sus síntomas se solapan con los de la depresión, el hipotiroidismo, la apnea del sueño y la epilepsia, entre otras afecciones).
Qué le impide dormir bien
Walker menciona el jet lag como un perturbador del sueño cada vez más frecuente. Afecta a los viajeros al alterar el ritmo circadiano. Afirma que se puede tardar hasta 10 días en readaptarse a una diferencia horaria de 10 horas. (Shortform nota: Hay varias formas de minimizar los efectos del jet lag, como hidratarse adecuadamente y exponerse a la luz natural en el lugar de destino).
Afirma que incluso quienes no viajan se enfrentan a cinco grandes influencias que han cambiado drásticamente nuestra forma de dormir:
1. La cafeína bloquealos receptores de adenosina, reduciendo así las ganas de dormir. (Shortform nota: Si no puede deshacerse del hábito de beber una bebida caliente a última hora de la tarde o por la noche, pruebe infusiones de hierbas que pueden ayudar a promover el sueño y la relajación).
2. La luz: hoy en día, la luz artificial inunda constantemente nuestros hogares y altera nuestro ritmo circadiano. La luz azul es la más problemática, ya que suprime la melatonina al doble que la luz cálida. (Shortform nota: la luz azul puede tener un impacto aún mayor en los niños, ya que son más sensibles a la luz y tienen las pupilas más grandes).
3. Temperatura constante:en los tiempos modernos, los termostatos homogeneizan las temperaturas, suprimiendo los sistemas biológicos que utilizan los cambios de temperatura a lo largo del día como señales para dormir. (Shortform nota: Si hace demasiado calor y no tienes acceso a aire acondicionado, enfría tu temperatura corporal evitando hacer ejercicio por la noche, evitando todo lo picante y guardando las fundas de almohada en la nevera).
4. Alcohol: unsedante que provoca lo que parece ser sueño, pero que en realidad es más bien anestesia. Provoca despertares a lo largo de la noche e impide conciliar el sueño REM. Walker recomienda la abstinencia total de alcohol. (Shortform nota: Un enfoque menos puritano proviene de The Sleep Foundation, que recomienda dejar de beber alcohol al menos cuatro horas antes de acostarse).
5. Las alarmas provocanrespuestas de estrés agudo al despertarse, aumentando los niveles de cortisol, la frecuencia cardiaca y la presión arterial. (Shortform nota: Un estudio sugiere que cambiar tu alarma de un sonido estridente a una canción alegre puede ayudar a combatir la inercia del sueño, ese estado de desorientación en el que te encuentras al despertar).
Cómo dormir mejor
Walker ofrece una serie de consejos para empezar a dormir mejor y con menos interrupciones.
- Mantenga el mismo horario de vigilia y sueño cada día. Los horarios erráticos alteran la calidad del sueño.
- Practique la higiene del sueño: baje la temperatura de la habitación, reduzca el ruido y la luz.
- Evite el alcohol, la cafeína, el ejercicio o las siestas largas antes de dormir.
- Hacer algo de ejercicio, que puede aumentar el tiempo total de sueño y la calidad del mismo. Hacer ejercicio tiene un efecto más crónico, lo que significa que ayuda a largo plazo y no tiene efecto a escala diaria: hacer ejercicio un día no conduce necesariamente a dormir mejor esa noche. Pero dormir peor una noche sí lleva a hacer peor ejercicio al día siguiente.
- Siga una dieta normal (no una restricción calórica severa por debajo de 800 calorías al día). Evite las dietas muy ricas en carbohidratos (>70% de las calorías), ya que disminuyen la fase NREM y aumentan los despertares.
- Evite los somníferos: no son mejores que un placebo.
- Las personas con insomnio pueden probar la terapia cognitivo-conductual, que ha demostrado ser más eficaz que los somníferos.
Más consejos para conciliar el sueño
En La revolución del sueño: Transformar tu vida, una noche cada vezArianna Huffington dedica un capítulo a consejos, herramientas y técnicas para dormir. Aunque hay muchos puntos en común con Mientras dormimos (como limitar la luz azul, evitar el alcohol y mantener la temperatura adecuada), ofrece algunos consejos adicionales que Walker no menciona:
Prueba con la acupuntura. Según un estudio, esta práctica centenaria tuvo un efecto positivo en el 93% de los pacientes con insomnio.
Bebe (o esnifa) un poco de lavanda. Los estudios sugieren que esta hierba tiene un efecto relajante, que puede preparar el terreno para una buena noche de sueño. Huffington escribe que, en Alemania, el té de lavanda es un tratamiento aprobado para el insomnio. También puedes rociar un poco de lavanda en el pijama o en las sábanas.
Vacíe su mente. Para ayudarte a reducir los pensamientos que te producen ansiedad, intenta hacer un "vaciado mental" antes de acostarte: Escribe tu lista de tareas para el día siguiente, de modo que tus pensamientos no te quiten el sueño.
Mejorar el sueño en la sociedad
Walker sostiene que la privación del sueño va mucho más allá de las prácticas individuales de sueño. Afirma que nuestra sociedad ha bloqueado estructuralmente la privación del sueño de dos maneras: En primer lugar, los horarios de trabajo perturban el sueño. Las empresas asocian las horas trabajadas con la productividad y tienden a ver el sueño como un capricho de los débiles. En segundo lugar, los horarios escolares perturban el sueño: Los horarios tempranos alteran el ritmo circadiano de los niños. Walker propone formas de mejorar la calidad del sueño en la sociedad:
- Los empresarios deberían centrarse menos en las horas trabajadas y, en su lugar, implantar horarios flexibles que se adapten a los ritmos circadianos personales. Incluso pueden incentivar el sueño con días de vacaciones o primas.
- Utilice la tecnología del sueño para mejorar el seguimiento del sueño y ayudarle a ajustar su ritmo circadiano cuando sea necesario.
- Educar al público en general sobre la importancia del sueño, del mismo modo que las escuelas tienen programas educativos sobre la dieta y las drogas.
- Fomentar la higiene del sueño de los pacientes hospitalizados: los hospitales pueden sustituir la iluminación excesiva y reducir al mínimo los pitidos nocturnos.
(Shortform nota: El panorama del sueño sigue cambiando con los avances tecnológicos que podemos utilizar para mejorar nuestro sueño. En 2021, la FDA aprobó SleepCogni para uso médico. Los ensayos clínicos han demostrado que SleepCogni, un dispositivo basado en datos, puede reducir el insomnio en tan solo siete días. En el sector de la hostelería, donde el sueño es una parte esencial de la estancia de los huéspedes de un hotel, un científico predice algunas formas en que cambiará la experiencia del sueño, como fundas de cama y sábanas fabricadas con tejidos de regulación térmica de alta tecnología y almohadas capaces de detectar la actividad del sueño).
¿Quieres aprender el resto de Por qué dormimos en 21 minutos?
Desbloquea el resumen completo del libro Por qué dormimos suscribiéndote a Shortform.
Los resúmenes Shortform te ayudan a aprender 10 veces mejor:
- 100% exhaustivo: aprenderá los puntos más importantes del libro
- Elimina la palabrería: no pierdes el tiempo preguntándote qué quiere decir el autor.
- Ejercicios interactivos: aplica las ideas del libro a tu propia vida con la guía de nuestros educadores.
Aquí tiene un avance del resto del resumen en PDF de Shortform's Por qué dormimos :
Introducción Shortform del resumen en PDF
...
El sitio web oficial de Walker afirma que obtuvo su doctorado en neurofisiología en el Medical Research Council (MRC) de Londres. Sin embargo, en una entrada de blog que critica el libro de Walker, el investigador Alexey Guzey señala que el MRC no concede doctorados. La página de Walker en Wikipedia afirma que se doctoró en la Universidad de Newcastle y que su investigación fue financiada por el MRC. No está claro a qué se debe esta discrepancia en la información.
Conectar con el Dr. Matthew Walker:
Publicación de El libro del tabú
Por qué dormimos:Unlocking the Power of Sleep and Dreams, publicado en 2017 por Simon & Schuster, es el primer libro de Walker. Se convirtió en un Best Seller del New York Times y se situó en el primer puesto de la lista de libros más vendidos del Sunday Times en el Reino Unido.
El libro del tabú's Context
Contexto histórico
Walker ve...
Resumen en PDF Parte 1: Cómo funciona el sueño | Capítulo 2: Su ritmo diario de sueño
...
Los ritmos circadianos varían de una persona a otra, dictando cuándo se despiertan de forma natural y tienen la máxima energía. Walker afirma que esto demuestra que la idea de "personas madrugadoras" y "búhos nocturnos" es real.
- Que seas una persona madrugadora o nocturna depende en gran medida de tu genética.
- Los humanos evolucionaron con esta variación porque tener una mezcla de mañaneros y noctámbulos permite a una población reducir su vulnerabilidad. Por ejemplo, cuando los madrugadores se van a dormir más temprano (digamos a las 10 de la noche), los búhos nocturnos pueden seguir vigilando. Luego, a medida que los noctámbulos se cansan (digamos hacia las 4 de la madrugada), los matutinos empiezan a despertarse.
- Walker argumenta que, en los tiempos modernos, los búhos nocturnos son muy castigados, ya que las horas tempranas de comienzo en el trabajo obligan a los búhos nocturnos a dormir y despertarse antes de lo que sus cuerpos están optimizados para ello. Esto reduce el rendimiento por las mañanas. Además, cuando los noctámbulos alcanzan su punto máximo por la tarde, la jornada laboral ya ha terminado.
¿Puede un búho nocturno convertirse en una persona madrugadora?
Es muy difícil cambiar tu cronotipo (tu propensión biológica a dormir a determinadas horas), pero...
Resumen en PDF Capítulos 3-5: El ciclo del sueño humano
...
En el gráfico, observa que no todos los ciclos de sueño tienen el mismo aspecto. A medida que el sueño avanza durante la noche, una fracción mayor de cada ciclo se pasa en sueño REM.
¿Por qué se desequilibran así los ciclos de sueño? ¿Por qué no hacer que todos los ciclos de sueño sean iguales, con un 80% en NREM y un 20% en REM?
Walker plantea la hipótesis de que es similar a ordenar una casa: Primero, la fase NREM ordena, luego la fase REM se ocupa de los detalles de la limpieza y la organización.
(Shortform nota: Una forma de pensar en esto es que un animal podría ser interrumpido en mitad de la noche. Si un animal sólo pudiera dormir tres horas en una noche, tendría sentido que las funciones más críticas se realizaran primero, siendo las funciones posteriores un lujo si el animal pudiera dormir una noche completa. Esto puede sugerir que NREM realiza una función más vital para la supervivencia).
También tenga cuidado con lo que esto significa para acortar su sueño. Si normalmente duermes ocho horas, y una noche tienes que reducir tu sueño a seis horas, entonces no sólo estás perdiendo el 25% del sueño, sino que podrías estar perdiendo el 60-90% de tu sueño REM.
Asimismo, Walker advierte de que irse a dormir más tarde de lo habitual puede interrumpir el sueño NREM.
(Shortform nota:...
Lo que dicen nuestros lectores
Este es el mejor resumen de Por qué dormimos que he leído nunca. Aprendí todos los puntos principales en solo 20 minutos.
Más información sobre nuestros resúmenes →Resumen en PDF Parte 2: La importancia del sueño | Capítulo 6: Cómo beneficia el sueño al cerebro
...
(Shortform nota: Un estudio de 2019 en ratones descubrió que las neuronas de la hormona concentradora de melanina (HCM) ayudaban al cerebro a olvidar información sin importancia durante el sueño REM. Esto podría ayudar a los investigadores a comprender mejor -y posiblemente idear tratamientos para- las enfermedades y trastornos relacionados con la memoria).
3) El sueño aumenta la "memoria muscular" o el dominio de las tareas motrices
Puede que le cueste realizar una tarea motora (como tocar una secuencia difícil al piano), pero que después de dormir sea capaz de tocarla impecablemente. El sueño parece transferir los recuerdos motores a los hábitos subconscientes.
- La memoria motora está asociada al estadio 2 NREM, que se concentra en el último ciclo del sueño.
(Shortform nota: Mientras Walker escribe que la memoria motora está relacionada con el sueño NREM, la División de Medicina del Sueño de la Escuela de Harvard sugiere que el aprendizaje motor está relacionado con el sueño REM. Reconocen que los investigadores tienen opiniones diversas en lo que respecta a las fases del sueño vinculadas a la memoria, pero que las pruebas globales sugieren que el sueño en general es...
Resumen en PDF Capítulo 7: Cómo perjudica al cerebro la falta de sueño
...
El alto riesgo de la falta de sueño
Walker advierte de que la combinación de una menor concentración y una percepción exagerada de las propias capacidades en un estado de falta de sueño es especialmente perjudicial en actividades de alto riesgo, como conducir. Para poner el riesgo en perspectiva:
- Conducir después de haber dormido menos de cuatro horas aumenta 11,5 veces el riesgo de colisión.
- Estar despierto durante 19 horas (es decir, tres horas después de acostarse) es tan perjudicial desde el punto de vista cognitivo como estar legalmente borracho.
- Añadir alcohol a los déficits de sueño tiene un efecto multiplicativo sobre los errores, no sólo aditivo.
(Shortform nota: En el texto original, Walker escribió que hay más accidentes de tráfico causados por la conducción somnolienta que por el alcohol y las drogas juntos. Desde entonces ha eliminado esta afirmación imprecisa del libro y lo ha revisado para incluir estadísticas, afirmando que es difícil cuantificar objetivamente el número de accidentes debidos a la conducción somnolienta frente a la conducción bajo los efectos del alcohol).
¿Por qué los déficits de sueño provocan más accidentes? En parte se debe a un retraso en el tiempo de reacción. Otra parte es un"microsueño", en el que los párpados se cierran sólo unos segundos y uno queda inconsciente y pierde el control motor. Si vas en un coche a 60...
Resumen en PDF Capítulo 8: Cómo perjudica al organismo la falta de sueño
...
1) Cardiopatías
Walker afirma que la privación de sueño tiene una serie de efectos relacionados con las enfermedades cardiovasculares:
- Activa el sistema nervioso simpático, provocando:
- Aumento de la frecuencia cardíaca
- Aumento de la vasoconstricción y, en consecuencia, de la presión arterial
- Aumento del cortisol (hormona del estrés)
- Aumento de la aterosclerosis (especialmente de las arterias coronarias)
- A través de la señalización hormonal, disminuye el HDL (colesterol bueno) y la hormona del crecimiento (que favorece la recuperación del endotelio de los vasos sanguíneos)
Un estudio de población demostró que dormir menos se asociaba a un 45% más de riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas.
Observa un hallazgo interesante: el horario de verano es un experimento natural del sueño que suele aumentar o disminuir el sueño en una hora. Cuando el reloj se adelanta y la población duerme una hora menos, se produce un aumento significativo de los infartos de miocardio y del número de accidentes de tráfico.
(Shortform note: Guzey writes that [Walker seems to misrepresent studies on the relationship between sleep and cardiovascular...
Resumen en PDF Parte 3: La ciencia de los sueños | Capítulos 9-11: Los beneficios de soñar
...
Dos de las teorías más recientes surgidas en 2021 son:
Exploración de redes para comprender posibilidades (NEXTUP). En Cuando el cerebro sueñalos investigadores del sueño Antonio Zadra y Robert Stickgold teorizan que los sueños, y no sólo el estado de duermevela, son importantes para la consolidación de la memoria, ya que permiten a los soñadores crear vínculos entre temas y recuerdos y utilizan estructuras narrativas para ayudar al cerebro a averiguar cuáles de estas asociaciones pueden ser útiles.
Hipótesis del cerebro sobreadaptado. Otra teoría sugiere que los sueños, en toda su extrañeza, dan al cerebro humano una visión más completa del mundo. Se inspira en la inteligencia artificial, que tiende a tener un sesgo hacia los datos con los que se entrena. El cerebro humano está entrenado para procesar datos similares todos los días.
La ciencia del sueño
La mayoría de los sueños vívidos se producen durante el sueño REM (aunque el sueño NREM tiene algunos sueños vagos no vívidos, como "estaba pensando en nubes").
Durante la fase REM...
Resumen en PDF Parte 4: Estado actual del sueño | Capítulo 12: Trastornos del sueño
...
- En lugar de sacudir a una persona sonámbula para despertarla, guíala suavemente de vuelta a la cama.
Insomnio
Walker define el insomnio como sacar tiempo suficiente para dormir, pero tener una cantidad o calidad de sueño insuficiente, durante más de tres meses. Los síntomas incluyen dificultad para conciliar el sueño, despertarse en mitad de la noche y no sentirse descansado por la mañana.
Dice que , cuando duermen, los insomnes tienen un sueño REM más fragmentado y ondas cerebrales menos profundas en NREM.
Una de cada nueve personas padece insomnio. Es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres, y más común en negros e hispanos que en blancos, por razones desconocidas.
Los desencadenantes más comunes del insomnio son las preocupaciones o angustias emocionales. La causa biológica está relacionada con un sistema nervioso simpático hiperactivo, que eleva la temperatura corporal y los niveles de cortisol y epinefrina. A su vez, el tálamo, el hipocampo y la amígdala permanecen más activos que en los pacientes con sueño normal.
(Shortform note: Researchers suggest that physical and emotional stress may be the reason behind the sleep disparity...
¿Por qué los resúmenes de Shortform son los mejores?
Es la forma más eficaz de aprender las ideas más útiles de un libro.
Elimina la palabrería
¿Alguna vez ha tenido la sensación de que un libro divaga, dando anécdotas que no son útiles? ¿Se siente a menudo frustrado por un autor que no va al grano?
Eliminamos lo superfluo y nos quedamos sólo con los ejemplos y las ideas más útiles. También reorganizamos los libros para que sean más claros, poniendo los principios más importantes en primer lugar, para que pueda aprender más rápido.
Siempre exhaustivo
Otros resúmenes sólo destacan algunas de las ideas de un libro. Nos parecen demasiado vagos para ser satisfactorios.
En Shortform, queremos cubrir todos los puntos del libro que merece la pena conocer. Aprende matices, ejemplos clave y detalles críticos sobre cómo aplicar las ideas.
3 niveles de detalle
Usted desea diferentes niveles de detalle en diferentes momentos. Por eso cada libro se resume en tres longitudes:
1) Párrafo para captar lo esencial
2) Resumen de una página, para captar lo esencial
3) Resumen y análisis completos, con todos los puntos y ejemplos útiles
Resumen en PDF Capítulo 13: Qué le impide dormir bien
...
- Tenga en cuenta que la cafeína no sólo procede del café, por lo que puede estar ingiriéndola sin darse cuenta. También está en algunos refrescos, algunos tés y el chocolate. (Shortform nota: los tés negros y verdes contienen casi un tercio de la cafeína del café. Otra fuente de cafeína son las bebidas energéticas, que no sólo contienen casi la misma cantidad de cafeína que el café, sino que también tienen grandes cantidades de azúcar y aditivos artificiales).
- La exposición a la cafeína durante la infancia podría reducir el sueño NREM, retrasando la maduración cerebral y el aprendizaje. (Shortform nota: EE.UU. no dispone de directrices sobre el consumo de cafeína en los niños, pero Canadá recomienda un rango que va desde los 45 mg o media taza de café para los que tienen entre cuatro y seis años, hasta los 85-100 mg para los adolescentes).
Consejo para controlar el consumo de cafeína
Walker dice que si tienes que tomar cafeína, no lo hagas por la tarde y, desde luego, no en las horas previas al sueño.
(Shortform nota: Si no puede quitarse el hábito de tomar una bebida caliente a última hora de la tarde o por la noche, pruebe...
Resumen en PDF Capítulo 14: Cómo dormir mejor
...
Según Walker, los somníferos no son mejores que el placebo a la hora de conciliar el sueño (aunque la satisfacción autodeclarada sea mayor). La menor calidad del sueño provoca somnolencia diurna.
Además, los somníferos pueden desencadenar un círculo vicioso muy medicado:
- Las malas prácticas de sueño o el estrés reducen el sueño.
- Tomar somníferos provoca somnolencia al día siguiente.
- El consumo de cafeína y las siestas reducen la somnolencia, pero también la capacidad de conciliar el sueño por la noche, lo que provoca un mayor consumo de somníferos.
- La tolerancia a los somníferos provoca insomnio de abstinencia cuando se dejan de tomar, con lo que se mantiene el hábito.
Walker cita estudios de población que demuestran que los somníferos aumentan la mortalidad de forma dependiente de la dosis. Causas sugerentes:
- Aumento del riesgo de accidentes de tráfico, posiblemente debido a la somnolencia, un efecto secundario de algunos somníferos.
- Mayor riesgo de cáncer, aunque sólo hay pruebas de correlación, no de causalidad, entre el consumo de píldoras y el cáncer.
- Mayor riesgo de infección (especialmente prevalente en sujetos de edad avanzada): el sueño inducido por la píldora puede no proporcionar los beneficios inmunitarios del sueño natural.
(Shortform nota: No podemos descartar que las circunstancias previas que perturban el sueño y, por tanto...
Resumen en PDF Capítulo 15: La sociedad provoca falta de sueño
...
Soluciones para empresarios
- Centrarse menos en las horas trabajadas y más en la productividad y el rendimiento reales.
- Permita que las personas tengan horarios de trabajo flexibles que se adapten a sus ritmos circadianos personales. No castigue más a los noctámbulos que a los mañaneros.
- Añada cabinas de siesta e iluminación adaptable en la oficina para conciliar mejor el sueño.
Cómo la pandemia de Covid-19 cambió el sueño
Durante la pandemia de Covid-19, muchas personas tenían horarios de trabajo más relajados, ya que trabajaban desde casa y no tenían que dedicar tiempo a ir y volver de la oficina. La combinación de más tiempo en casa y el entorno pandémico modificó el sueño en tres niveles, según Walker:
- Amount-Walkerafirma que una empresa de seguimiento del sueño informó de que el tiempo total de sueño aumentó un 20%. También cita dos estudios que apoyan la conclusión de que la gente dormía más durante el encierro. Una de las conclusiones fue que los horarios de sueño entre semana y los fines de semana eran más coherentes. Walker cree que esto se debía a que la ausencia de desplazamientos suponía más tiempo de sueño por la mañana y por la noche. Tampoco tenían que levantarse demasiado temprano para...
Resumen en PDF Capítulo 16: Mejorar el sueño en la sociedad
...
Educación
- Walker defiende que el sueño debería ser una asignatura obligatoria en educación física (como las drogas y la dieta).
- Disponer de herramientas predictivas que muestren los costes para la salud y los ingresos si se mantienen los malos hábitos de sueño.
- Instruir a la población sobre la conducción con sueño tanto como sobre la conducción bajo los efectos del alcohol.
Shortform Nota breve: En Cambia el chiplos autores citan un ejemplo de cómo el público en general se enteró del concepto de conductores designados: Un profesor de Harvard consiguió que más de 160 programas de televisión incluyeran el tema en sus emisiones, como parte del guión o como cartel de fondo, por ejemplo. Al cabo de tres años, el 90% de los estadounidenses conocían el concepto de "conductor designado" y se redujeron las colisiones relacionadas con el alcohol. Una táctica similar podría concienciar más al público sobre la conducción bajo los efectos del sueño).
Organización
- Las empresas deberían ser más flexibles con los horarios de trabajo, permitir las siestas y restar importancia a las horas trabajadas en favor de la productividad real. (Shortform nota: Si bien [un acuerdo de trabajo flexible conduce a una...