Resumen en PDF:Trauma Stewardship, por

Resumen y Sinopsis del libro: Aprenda los puntos clave en cuestión de minutos.

Este es un resumen Shortform del libro Trauma Stewardship por Laura van Dernoot Lipsky. Lea el resumen completo en Shortform.

Resumen en PDF 1 página Resumen en PDF de Trauma Stewardship

En Trauma StewardshipLaura van Dernoot Lipsky escribe que podemos cuidar mejor a otros que han pasado por un trauma aprendiendo a cuidarnos a nosotros mismos, una práctica que ella denomina administración del trauma. El trauma, la pérdida y el sufrimiento son realidades cotidianas que dañan no sólo a quienes los sufren directamente, sino también a los cuidadores que presencian y atienden el trauma de otros. Lipsky sostiene que, para estar plenamente presentes y disponibles emocionalmente para los demás, debemos abordar el impacto del trauma secundario (el daño que experimentamos cuando estamos expuestos al trauma de otros). El marco de gestión del trauma de Lipsky aborda cómo gestionar el trauma secundario, crear un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida personal, y practicar el autocuidado consciente para poder apoyar a los demás en toda su capacidad.

En esta guía, explicaremos el concepto de Lipsky de la administración del trauma, discutiremos las señales de advertencia del trauma secundario, y proporcionaremos maneras en que usted puede reponer su energía para un cuidado saludable. Además, le proporcionaremos información psicológica adicional sobre la exposición al trauma y consejos de otros expertos sobre el autocuidado y la compasión.

(continúa)...

  • El trabajo se convierte en tu fuente de autoestima: Te obsesionas con tu trabajo porque ayudar a los demás y marcar la diferencia te hace sentir que eres importante.
  • Lo evitas todo: Cuando el trabajo se vuelve tan agotador, algunas personas empiezan a tenerle pavor e intentan evitarlo por completo. Puede que desees que surja una excusa para no tener que ir a trabajar. Lipsky argumenta que la evasión puede convertirse en un hábito: puedes sentir que tu vida personal es tan agotadora como tu trabajo y empezar a aislarte de la familia, los amigos y las actividades positivas.

Cómo la lucha por desconectar del trabajo perjudica su salud y sus relaciones

El trabajo de traumatólogo suele ser muy estresante, y si a uno le cuesta desvincularse de su trabajo, el estrés excesivo puede pasar una factura grave a la salud. En Mind Over Medicine (La mente sobre la medicina ) , Lissa Rankin sostiene que cuando no se da tiempo al cuerpo para descansar y repararse, el estrés puede afectar a la salud de muchas maneras: Puede dañar los vasos sanguíneos, aumentar el riesgo de infarto, debilitar el sistema inmunitario y provocar tensión y rigidez muscular. De hecho, cita un estudio que revela que las personas que no toman vacaciones anuales tienen un 21% más de riesgo de morir por cualquier causa y un mayor riesgo de cáncer.

Además, los síntomas del exceso de trabajo son similares a los de un traumatismo. En El cuerpo lleva la cuentaBessel van der Kolk describe algunos síntomas comunes del trauma y, al examinarlos, podemos comprender mejor cómo afecta el exceso de trabajo a los trabajadores traumatizados.

Hipervigilancia: Van der Kolk sostiene que el trauma provoca hipervigilancia porque es tan abrumador que el cerebro separa el suceso en pedazos: ensonidos, imágenes, emociones o sensaciones. Una vez superado el suceso, el cerebro sigue hipersensible a las amenazas, y un sonido concreto e inofensivo puede activarlo. Esto puede dificultar la relajación y la conexión con otras personas.

Disociación: Las personas expuestas a un trauma se disocian para protegerse de los sentimientos y sensaciones negativas. Según van der Kolk, esto se convierte en un problema, ya que desconectarse con regularidad puede hacer que se pierda el sentido de uno mismo y dificultar la gestión de las emociones. Por ejemplo, puedes tener dificultades para aliviar la tensión corporal si no reconoces que es tu estrés el que la provoca.

Obsesión: Las personas que han sufrido un trauma (y probablemente las expuestas a él) a veces se vuelven adictas a él, buscando activamente el estrés para desplazar otros sentimientos como el aburrimiento o la ansiedad. Sin embargo, repetir o involucrarse con ese trauma sólo conduce a más sentimientos de dolor y fijación.

Evitación: Mientras que Lipsky habla de la evitación como resultado de sentirse abrumado por el trabajo, van der Kolk añade que las personas que han sufrido un trauma también evitan los entornos sociales porque se sienten incapaces de ser comprendidas. Interactuar con los demás, por tanto, se convierte en algo agotador, ya que constantemente ven a los demás como amenazas.

Señal nº 6: Dificultad para ver el matiz

Lipsky escribe que la exposición al trauma puede hacer que la gente vea a las personas y las situaciones de forma simplista y desarrolle opiniones polarizadas. Cuando el trabajo traumático te deja agotado mental y físicamente, careces de la capacidad de considerar las cosas en profundidad y desde diferentes perspectivas. Esto puede llevarte a ver las cosas sólo en blanco y negro o a etiquetar las cosas y las personas como "buenas" o "malas". Lipsky explica que, aunque algunas personas traumatizadas adoptan esta forma generalizada de pensar para tener una sensación de certeza y seguridad sobre sí mismas y su entorno, esta forma de pensar puede impedirle, como cuidador, desenvolverse en las situaciones con sensibilidad y sin juzgar.

Además de disminuir su capacidad para el pensamiento complejo, el trauma secundario reduce su capacidad para pensar de forma creativa, lo que a su vez repercute en su capacidad para idear soluciones innovadoras y tomar buenas decisiones. Según Lipsky, esto se debe a que sólo puedes ser creativo y considerar muchas opciones posibles cuando estás relajado. Sin embargo, cuanto más te enredas en el trauma de los demás, más difícil te resulta relajarte.

Cómo afecta nuestra respuesta a las amenazas al pensamiento complejo y creativo

Los psicólogos denominan pensamiento dicotómico a la incapacidad de ver las situaciones y las personas con matices y sugieren que surgió como parte de nuestra respuesta de lucha o huida. En los primeros tiempos de la humanidad, teníamos que ser capaces de etiquetar rápidamente algo como amenazante o no amenazante para poder lanzar una respuesta adecuada. Bessel van der Kolk explica que las personas que han sufrido traumas tienen un cerebro hipersensible a las amenazas y tienden a juzgar erróneamente las cosas como amenazas inmediatas. Por eso es tan importante que los cuidadores eviten el pensamiento dicotómico y aborden las situaciones con matices para poder ayudar mejor a los traumatizados.

En cuanto a la capacidad creativa, algunos psicólogos pintan un cuadro más matizado, argumentando que el trauma puede hacer que algunas personas sean incapaces de acceder a su creatividad, pero otras pueden utilizar su creatividad como forma de curación. Aunque el trauma puede afectar a la creatividad de distintas maneras, en última instancia impide que las personas se expresen con autenticidad y vulnerabilidad, por lo que la curación del trauma es un paso importante para recuperar su auténtica creatividad.

Señal nº 7: Lucha por ser compasivo

Según Lipsky, las personas que trabajan habitualmente con el sufrimiento y la pérdida se insensibilizan ante ellos. Ya no se sienten emocionalmente conmovidas por el dolor que experimentan los demás. Esta insensibilización hace que les resulte más difícil escuchar con compasión. En lugar de escuchar con una mente abierta, pueden comparar las penurias de distintas personas y minimizar las que son menos graves. Este acto subconsciente les impide prestar la misma compasión y atención a todas las personas que necesitan apoyo.

Shortform Nota breve: Además de la desensibilización, otro síntoma del trauma secundario, la respuesta de silenciamiento, también obstaculiza la capacidad del cuidador para mostrar compasión. Esto ocurre cuando los cuidadores intentan evitar sentir emociones angustiosas silenciando involuntariamente a las personas a las que cuidan. En lugar de no verse afectados por las experiencias dolorosas de otras personas, se sienten abrumados por ellas y cierran su capacidad de escucha como mecanismo de afrontamiento. Esta respuesta se manifiesta de diferentes maneras, haciendo que los trabajadores traumatizados cambien de tema, minimicen las situaciones con humor y se esfuercen por prestar atención).

Señal nº 8: Lucha contra la adicción

Lipsky explica que muchas personas que sufren traumas secundarios también luchan contra las adicciones. Explica que los trabajadores traumatizados a menudo recurren al alcohol, los videojuegos o el exceso de trabajo para evitar enfrentarse a los sentimientos difíciles que han desarrollado a raíz de su trabajo traumatizante. Estas distracciones, sin embargo, son sólo temporales y, con el tiempo, agotan su capacidad para hacer frente a las emociones y estar presentes cuando ayudan a los demás.

Shortform Nota breve: En La nación de la dopaminaAnna Lembke explica por qué la adicción es un mecanismo de supervivencia habitual: El cerebro utiliza las mismas partes para procesar el dolor y el placer, por lo que sólo se puede sentir uno u otro a la vez. Por eso, cuando la gente realiza actividades inmediatamente placenteras (como beber o jugar a videojuegos), no siente dolor. Sin embargo, Lembke sostiene que el cerebro siempre está buscando el equilibrio, de modo que cada vez que se repite esa experiencia placentera, el placer disminuye porque el dolor reprimido se ha ido acumulando. Cuando dejas de hacer esa actividad placentera, experimentas un malestar que te impulsa a reanudarla. Cuando sigues confiando en una actividad para aliviar el dolor, te vuelves adicto a ella).

Practicar el autocuidado para practicar Trauma Stewardship

Ahora que hemos hablado de los signos de trauma secundario, vamos a discutir cómo se puede practicar la administración de trauma para manejar este tipo de trauma. Para ser más fiable, accesible y eficaz con las personas, los animales o el entorno que cuidas, Lipsky dice que debes practicar la autorreflexión y el autocuidado. Dado que el trauma secundario es el resultado de interiorizar o "asumir" el dolor de otros, debes centrarte en curarte a ti mismo desde dentro, abordando tus propias necesidades, sentimientos e intenciones con atención plena.

Shortform Nota breve: Aunque Lipsky defiende la importancia del autocuidado para los traumatólogos en concreto, Steven Covey sostiene que las personas de todas las profesiones deben cuidarse para mantener su capacidad de hacer un buen trabajo. En Los 7 hábitos de la gente altamente efectivaCovey afirma que debes cuidar tu bienestar de cuatro maneras: físicamente (comiendo bien, haciendo ejercicio y durmiendo lo suficiente); espiritualmente (meditando o pasando tiempo en la naturaleza); mentalmente (aprendiendo nueva información); así como social y emocionalmente (buscando relaciones mutuamente beneficiosas y colaborando con los demás). Añade que mantener la salud permite mejorar la eficacia y crecer no sólo en el trabajo, sino en la vida en general).

Lipsky proporciona cinco estrategias para practicar el autocuidado y ser un mejor administrador del trauma:

Estrategia nº 1: Dedicar tiempo a la reflexión

Según Lipsky, el primer paso para adoptar un enfoque más consciente de la atención traumatológica es reflexionar regularmente sobre sus necesidades, motivaciones y emociones. Para ello, reserve un poco de tiempo por la mañana para reflexionar. También puedes practicar meditación y ejercicios de respiración.

Lipsky explica que comprendernos a nosotros mismos es clave para procesar los efectos que el trauma secundario tiene en nosotros. A menudo, nos vemos tan atrapados en nuestras rutinas diarias y en el estrés del trabajo que perdemos la conexión con nuestras necesidades personales y las razones por las que queríamos ayudar a los demás en primer lugar. Esto puede hacernos sentir que no tenemos control ni opciones en nuestras vidas, cuando en realidad sí las tenemos.

Shortform Nota breve: En ¿Quién llorará cuando mueras?Robin Sharma recomienda que reflexiones sobre tu propósito cada mañana y al final de cada día para estar más conectado con tus necesidades personales, tu propósito y tus motivaciones. Sostiene que pensar en tu propósito cada mañana te permite eliminar obligaciones innecesarias de tu agenda. Cada noche, Sharma sugiere que reflexiones sobre tu propósito escribiendo sobre las lecciones y experiencias que has tenido durante el día. Esto te ayuda a evaluar si estás viviendo de acuerdo con tu propósito para que mañana puedas ajustar mejor tu mentalidad y tus acciones).

Cuando practiques la reflexión, pregúntate: "¿Cuál es mi razón para hacer lo que estoy haciendo?". Esta pregunta te ayuda a darte cuenta de que el trauma no te controla y de que puedes elegir en qué centrarte cuando trabajas con el trauma. Lipsky recomienda que comentes tus razones con personas de confianza o que las anotes como recordatorio para el futuro. Mientras reflexionas sobre tus razones, considera si continuar con tu trabajo actual es bueno para tu salud. Es posible que el trabajo que haces ya no sea lo mejor para ti si está afectando negativamente a tu bienestar.

Shortform Nota breve: Más allá de plantearte preguntas o discutir tus razones con los demás, considera la posibilidad de visualizar un medidor de bienestar personal para evaluar periódicamente tus necesidades y determinar si tu trabajo se ha convertido en perjudicial para tu bienestar. Imagina que tu medidor tiene una zona verde, una amarilla y una roja: la verde significa que estás en tu mejor momento y la roja que estás angustiado y agobiado. Imagina con detalle cómo sería e imagina que lo pones en un muelle que te dice cuánto estrés y trauma has experimentado durante toda la jornada laboral).

Una de las razones por las que muchas personas se dedican al trabajo con traumas, explica Lipsky, es el deseo de dominar el trauma: unmecanismo de afrontamiento para recuperar una sensación de control que no tuvieron durante una experiencia traumática pasada. Por ejemplo, podrías trabajar en el campo de la medicina si hubieras perdido a un ser querido a causa de una enfermedad cuando eras más joven.

Si el dominio del trauma es parte de la razón por la que te dedicas a tu trabajo, Lipsky aconseja que busques apoyo y curación para tu trauma original, de modo que no utilices tu trabajo como la principal forma de hacer frente a tu trauma. Según ella, las personas que tienen intereses personales vinculados a su trabajo pueden presionarse de forma poco saludable. Una forma de entender mejor cómo gestionar tu deseo de dominar el trauma mientras trabajas con el trauma de otros es estudiar cómo otras personas han afrontado su trauma personal mientras trabajaban con traumas.

Shortform NotaShortform : El impulso de volver a relacionarse con su trauma pasado se denomina compulsión de repetición. Según los psicólogos, esta compulsión se produce cuando uno es incapaz de resolver o curar su trauma anterior. Esto hace que algunos supervivientes de traumas quieran repetir situaciones similares y que otros se involucren en el trabajo con traumas como forma de recuperar una sensación de control. Perseguir el dominio del trauma puede ser perjudicial porque la repetición de sucesos traumáticos rara vez conduce a una sensación de dominio y sólo aumenta su exposición al trauma. Sin embargo, ciertas variaciones de la recreación, como contar historias sobre un ser querido fallecido, pueden tener efectos positivos para afrontar el trauma de la pérdida).

Estrategia nº 2: Centrarse en los aspectos positivos

Cuando te expones a un trauma, puedes sentirte abrumado por lo mal que parecen las situaciones y el poco control que tienes sobre ellas. Sin embargo, Lipsky argumenta que se puede recuperar la capacidad de actuar eligiendo deliberadamente centrarse en lo positivo en lugar de en lo negativo, enlo que se puede hacer en lugar de en lo que no se puede. Esta práctica te recuerda que puedes elegir en cada momento y te permite replantear las situaciones de forma más saludable y emprender acciones productivas. Cuando eliges regularmente centrarte en las cosas positivas, te resulta más fácil fijarte en ellas". Sin embargo, Lipsky advierte que replantear las situaciones para ver sus lados positivos no significa suprimir las emociones negativas.

Shortform NotaShortform : En La felicidad como ventajaShawn Achor escribe que aprender a ver lo positivo en los momentos difíciles te permite crecer y ser más resistente. Ver lo positivo no significa ignorar los problemas o los sentimientos, sino más bien optar por percibir lo bueno que hay junto a los problemas. Para ello, Achor recomienda hacer una pequeña lista de lo que te hace feliz o te da las gracias cada día o escribir sobre una experiencia positiva).

Para tomar el control de tu concentración, Lipsky ofrece algunas sugerencias:

Concéntrate en tus recursos. Cuando te sientas abrumado o angustiado, piensa en las fuentes de apoyo y consuelo que tienes en tu vida: los recuerdos que has tenido, las personas que conoces o los lugares que has visitado y que asocias con la paz y la calma. Por ejemplo, imagina tu rincón de lectura favorito o tu mascota. Cuando diriges tu conciencia hacia tus recursos, alejas tu atención de lo que te angustia. Esto te permite salir del pánico y calmar tu sistema nervioso.

Shortform Nota breve: Aunque Lipsky te aconseja que pienses en los recursos que tienes en tu vida, también puedes pensar en cualquier cosa que te haga feliz, lo que Rhonda Byrne llama "elevadores del pensamiento". En El secretoByrne añade una capa de especificidad a las sugerencias de Lipsky sobre cómo redirigir tu atención en momentos estresantes: En primer lugar, haz una lista de cosas que te despierten el pensamiento, como animales bonitos o una hermosa puesta de sol. Cuando sientas emociones negativas, cierra los ojos y sonríe durante al menos un minuto. A continuación, concéntrate en un elevador de pensamientos y en cómo te hace sentir, y ve bajando por la lista hasta que te sientas mejor).

Haz un plan B. Crea una visión alternativa de tu vida, ya implique un cambio en tu carrera, un traslado a otro lugar o un estilo de vida totalmente nuevo. Cuando consideras opciones alternativas, reconoces que tienes una vida fuera de tu trabajo y que siempre tienes la libertad de elegir cómo quieres vivirla.

Shortform Nota breve: En Design de VidaBill Burnett y Dave Evans sugieren planificar tres vidas diferentes para recordar que existen múltiples caminos hacia la felicidad y la plenitud. Tu primer plan debería ser la vida que estás viviendo actualmente. El segundo debería ser lo que harías si desapareciera tu trabajo actual. Tu tercer plan debe ser lo que harías si el dinero o las opiniones de los demás no importaran. Para crear cada plan, escribe un título breve y un calendario con las experiencias y actividades que te gustaría disfrutar. Si tienes varios planes, podrás recuperar mejor la sensación de control sobre tu vida).

Estrategia nº 3: Encontrar una comunidad de apoyo

Según Lipsky, una comunidad que te apoye puede ayudarte a reconstruir tu capacidad de ser compasivo contigo mismo y con los demás. Esta comunidad pueden ser los miembros de tu club de jardinería, tu grupo de amigos jugadores o tus compañeros de excursión; lo único que importa es que apoyen tu crecimiento y te animen a ser mejor persona.

Una comunidad te ayuda a restablecer tu compasión porque sus miembros validan tus sentimientos y te ayudan a superar tus hábitos poco saludables. Cuando los demás no te juzgan y te apoyan, empiezas a ver tus propios sentimientos y luchas desde la misma perspectiva. Esta autocompasión, a su vez, te hace más capaz de entender a las personas con las que estás de acuerdo o en desacuerdo y de tratarlas sin juzgarlas ni malicia. Este enfoque compasivo, afirma, es necesario cuando se trabaja con personas que sufren o están en crisis.

Componentes y ventajas de un sistema de apoyo

Otros expertos opinan sobre qué hace que un grupo sea solidario y qué beneficios puede aportar tener un sistema de apoyo. En BurnoutAmelia y Emily Nagoski escriben que una relación de apoyo debe ser una relación en la que ambas partes muestren empatía y compartan la atención por igual. Más allá de aumentar tu compasión, conectar regularmente con los demás y estar cerca de ellos tiene beneficios adicionales: Puede reducir el ritmo cardíaco, la presión arterial y el estrés, al tiempo que eleva el estado de ánimo.

Lipsky señala que un grupo de apoyo puede hacerte más compasivo, pero los autores de Burnout ofrecen una forma de practicar la autocompasión y no juzgarte a ti mismo cuando los demás no están cerca: Imagina que un amigo imaginario te está contando las preocupaciones que tienes. Esto te permite ver y responder a tus pensamientos desde la distancia de forma similar a como lo harían los miembros de un grupo de apoyo.

Estrategia nº 4: Crear un equilibrio saludable entre trabajo y vida privada

Aunque trabajar hasta la extenuación y dedicar cada segundo de tu tiempo a tu causa pueda parecer la mejor forma de marcar la diferencia, Lipsky sostiene que no es así. Para cuidar adecuadamente de los demás, afirma, debes adoptar un enfoque más saludable de tu trabajo, en el que te des tiempo y espacio para descansar y renovarte.

Shortform NotaShortform : Mientras que Lipsky anima a encontrar el equilibrio y establecer límites firmes entre uno mismo y el trabajo, Kim Scott defiende que hay que integrar el trabajo y la vida vida. En Franqueza radical, explica que el equilibrio implica que el trabajo resta energía a tu vida personal, mientras que el tiempo personal drena la energía que dedicas al trabajo. La integración, en cambio, significa que tu vida laboral y tu vida personal se potencian mutuamente: te dedicas al trabajo para poder relajarte mejor en casa, y te relajas en casa para poder dedicarte mejor a tu trabajo).

Lipsky ofrece varios consejos para crear un equilibrio más saludable entre trabajo y vida privada:

Fomente hábitos de trabajo más saludables. Reflexiona sobre si tu horario de trabajo es razonable y piensa cómo puedes cuidar mejor tu bienestar y el de tus compañeros. Por ejemplo, comprométete con tus compañeros a hacer pausas para comer en lugar de comer delante de los ordenadores.

Shortform Nota breve: Para determinar si su horario de trabajo es razonable, haga una pausa y preste atención a sus sentimientos. A menudo, los trabajadores traumatológicos están tan ocupados que no tienen tiempo para reflexionar sobre lo sobrecargados que están. Al hacer una pausa y prestar atención a sus emociones, cualquier sentimiento negativo que tenga puede apuntar a lo que actualmente no le funciona en su trabajo, como una carga de trabajo o un horario poco razonables. Entonces, puedes reconsiderar tus prioridades y aplicar cambios en tu forma de trabajar).

Desconecta del trabajo. Reflexione sobre su rutina diaria e identifique momentos en los que pueda desconectar del trabajo y atender a sus necesidades y sentimientos, por ejemplo, mientras hierve una taza de té. Además, desarrolla tu vida fuera del trabajo dedicándote a nuevas aficiones, relacionándote con personas que te apoyen y haciendo un esfuerzo consciente por no mirar tus dispositivos. Si te tomas tiempo para recargar tus baterías físicas y emocionales, serás más eficaz en el trabajo.

Shortform NotaShortform : Para evitar que el trabajo se filtre en tu vida personal, los expertos sugieren que crees una rutina de entrada y salida que te ayude a entrar y salir del trabajo. Establece una actividad para hacer todos los días antes del trabajo, como una sesión rápida de ejercicio o meditación, que indique a tu cerebro que es hora de trabajar. A continuación, antes de salir del trabajo, crea una rutina de finalización, como revisar y cerrar tu lista de tareas pendientes, que te recuerde que debes desprenderte intencionadamente del trabajo una vez terminada tu rutina).

Practica la gratitud. Incluso durante tareas rutinarias como preparar la comida en el microondas, reconoce las oportunidades para expresar tu gratitud. Las emociones negativas como la irritación y la decepción son naturales cuando se está expuesto al sufrimiento. Aunque válidas, albergar estas emociones puede perjudicar tu bienestar y entorpecer tu trabajo. Practicando más la gratitud, puedes aumentar tu capacidad de recuperación y hacer que el trabajo te resulte más satisfactorio en lugar de agotador.

Shortform Nota breve: Aunque Lipsky escribe que siempre se puede encontrar algo por lo que estar agradecido, hay quien dice que es perfectamente aceptable no estar agradecido todo el tiempo. Si reprimes tus emociones negativas y te obligas a estar agradecido, sucumbes a la positividad tóxica: la creencia de que debes ser positivo pase lo que pase. Algunos estudios demuestran que la gratitud reduce los síntomas depresivos y ansiosos menos de lo que se creía. Los expertos sugieren que practique la gratitud si le funciona, pero que se centre en mejorar su bienestar de otras formas si no es así).

Procesa tu dolor y tus emociones. Para abordar tu trabajo de una forma más sana, reconoce y encuentra una forma de procesar tus emociones negativas. Lipsky explica que las personas que trabajan con traumas suelen absorber el dolor y el sufrimiento de los demás. Sin embargo, si te aferras a estos sentimientos, tu salud mental, emocional y física se resentirá. Para procesar las emociones, Lipsky recomienda practicar actividades de atención plena -en las que uno se centra en el momento presente- como la meditación, el ejercicio físico, los pasatiempos creativos o salir a la naturaleza. Cuando practicas actividades de atención plena, te das espacio para pensar, reconocer y liberar la energía negativa en lugar de dejar que se acumule en tu interior.

Shortform Nota breve: Reprimir las emociones negativas puede ser tan perjudicial como aferrarse a ellas. Ambos enfoques provocan un mayor dolor emocional. Según el médico Gabor Maté, cuando reprimimos nuestras emociones, impedimos que seamos capaces de reconocer cuánto estrés sufrimos. En Cuando el cuerpo dice NOexplica que el estrés provoca varias enfermedades, entre ellas el cáncer, y que si no somos capaces de reconocer el estrés al que estamos sometidos, quedamos expuestos a más enfermedades. Al igual que Lipsky, Maté aconseja reconocer todos los sentimientos, no sólo los positivos, y sintonizar con el cuerpo en busca de señales de estrés, como un ritmo cardíaco acelerado, sudoración excesiva, dolores de cabeza o de espalda, o problemas digestivos).

Estrategia nº 5: Crear una práctica diaria

Para realizar un trabajo traumatológico sostenible y satisfactorio a largo plazo, haz de la atención plena un hábito diario y practica regularmente las cuatro estrategias para el autocuidado. Según Lipsky, cuanto más conectes contigo mismo, más consciente serás de tus recursos y autonomía, y más motivación tendrás para hacer el trabajo que haces.

Shortform Nota breve: La atención plena ofrece beneficios para la salud y el trabajo que respaldan la sugerencia de Lipsky de convertirla en una práctica diaria. Algunos investigadores sugieren que la atención plena reduce el estrés, mejora el funcionamiento del sistema inmunitario, mejora la memoria de trabajo y la concentración, y ayuda a gestionar mejor el miedo y otras emociones. Algunos estudios sobre terapeutas han demostrado que el mindfulness aumenta su capacidad de empatizar, mostrar compasión hacia sí mismos y hacia los demás, y practicar un asesoramiento más eficaz).

Para convertir el autocuidado consciente en una práctica habitual, Lipsky ofrece dos sugerencias:

Fíjese un objetivo diario. Al comienzo de cada día, identifique un pequeño objetivo que desee alcanzar, como comer tentempiés más saludables o practicar una respiración más consciente. Según Lipsky, identificar un objetivo diario te da una sensación de control, recordándote que el estrés o las situaciones que te encuentras en el trabajo no determinan tu día, sino tú.

Shortform Nota breve: Si decides que quieres hacer uno de tus objetivos diarios todos los días, conviértelo en un pequeño hábito: un pequeño comportamiento que incorpores a tu rutina. En Hábitos mínimosBJ Fogg escribe que para crear un pequeño hábito, necesitas un ancla (un comportamiento que ya haces regularmente, como rellenar tu botella de agua), un pequeño comportamiento que harás después de tu ancla, y luego una celebración para completarlo. Por ejemplo, si tu objetivo diario es practicar una respiración más consciente, tu pequeño hábito podría ser: Después de sentarme en mi escritorio, haré cinco respiraciones conscientes y me daré un pulgar hacia arriba". Fogg explica que el pequeño hábito ideal debería durar menos de 30 segundos).

Establece recordatorios de atención plena. Considera la posibilidad de poner alarmas en tu teléfono, programar pequeños momentos del día o crear desencadenantes específicos para la atención plena (como cada vez que entras en un lugar nuevo). Lipsky explica que estar presente en nuestras actividades diarias puede ser difícil de conseguir: los plazos urgentes pueden hacer que nos irritemos con un miembro más lento del equipo o que nos distraigamos con una próxima salida social con los amigos. Si establecemos recordatorios, podremos estar atentos con mayor regularidad, lo que nos permitirá pensar y abordar nuestro trabajo con intencionalidad y control.

Shortform Nota breve: Si te das cuenta de que no haces caso de los recordatorios que te impones, considera la posibilidad de asociarte con un compañero de autocuidado en el trabajo que pueda hacerte responsable de tus objetivos de atención plena. Acuerda momentos específicos en los que os veréis, compartiréis vuestros sentimientos, hablaréis de vuestros retos y celebraréis vuestros éxitos).

¿Quiere saber más sobre Trauma Stewardship en 21 minutos?

Desbloquee el resumen completo del libro Trauma Stewardship suscribiéndose a Shortform.

Los resúmenes Shortform te ayudan a aprender 10 veces mejor:

  • 100% exhaustivo: aprenderá los puntos más importantes del libro
  • Elimina la palabrería: no pierdes el tiempo preguntándote qué quiere decir el autor.
  • Ejercicios interactivos: aplica las ideas del libro a tu propia vida con la guía de nuestros educadores.

Aquí tiene un avance del resto del resumen en PDF de Shortform sobre Trauma Stewardship :

Lo que dicen nuestros lectores

Este es el mejor resumen de Trauma Stewardship que he leído. Aprendí todos los puntos principales en solo 20 minutos.

Más información sobre nuestros resúmenes →

¿Por qué los resúmenes de Shortform son los mejores?

Es la forma más eficaz de aprender las ideas más útiles de un libro.

Elimina la palabrería

¿Alguna vez ha tenido la sensación de que un libro divaga, dando anécdotas que no son útiles? ¿Se siente a menudo frustrado por un autor que no va al grano?

Eliminamos lo superfluo y nos quedamos sólo con los ejemplos y las ideas más útiles. También reorganizamos los libros para que sean más claros, poniendo los principios más importantes en primer lugar, para que pueda aprender más rápido.

Siempre exhaustivo

Otros resúmenes sólo destacan algunas de las ideas de un libro. Nos parecen demasiado vagos para ser satisfactorios.

En Shortform, queremos cubrir todos los puntos del libro que merece la pena conocer. Aprende matices, ejemplos clave y detalles críticos sobre cómo aplicar las ideas.

3 niveles de detalle

Usted desea diferentes niveles de detalle en diferentes momentos. Por eso cada libro se resume en tres longitudes:

1) Párrafo para captar lo esencial
2) Resumen de una página, para captar lo esencial
3) Resumen y análisis completos, con todos los puntos y ejemplos útiles