Resumen en PDF:Así habló Zaratustra, por Friedrich Nietzsche
Resumen y Sinopsis del libro: Aprenda los puntos clave en cuestión de minutos.
A continuación se ofrece un avance del resumen del libro Shortform de Así habló Zaratustra de Friedrich Nietzsche. Lea el resumen completo en Shortform.
1-Página Resumen en PDF de Así habló Zaratustra
En la década de 1880, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche escribió Así habló Zaratustra como presentación creativa de sus opiniones sobre la vida y la filosofía. El libro es una historia ficticia y poética sobre un profeta llamado Zaratustra. Gran parte del libro consiste en monólogos que Zaratustra dirige a sus discípulos, a sus mascotas (un águila y una serpiente) o a las personas que encuentra en los bosques cercanos a la cueva que llama hogar.
En esta guía examinaremos las enseñanzas de Zaratustra sobre lo que son los seres humanos, lo que pueden llegar a ser y cómo se debe vivir si se quiere participar en el avance de la humanidad. También consideraremos la crítica de Zaratustra al cristianismo, que se entremezcla a lo largo de sus enseñanzas y comprende una gran parte del libro. Sin embargo, como veremos, Zaratustra comparte más ideas de las que cabría esperar con ciertos teólogos cristianos. También aportaremos perspectivas adicionales de grandes pensadores como Stephen Hawking y Tom Rath.
(continúa)...
Fuerza y resistencia
Aunque anima a la gente a buscar la felicidad, Zaratustra les advierte de que no persigan la comodidad. Por el contrario, insiste en la importancia de cultivar la fortaleza soportando dificultades. Para que los humanos progresen evolutivamente, la vida debe hacerse más dura con el paso del tiempo, de modo que los humanos se hagan más fuertes con el paso del tiempo.
El principal ejemplo que da Zaratustra del cultivo de la resistencia es su forma de enfrentarse al frío invernal: compara el invierno con un inoportuno huésped, del que se burla dándose un baño frío cada mañana. Al someterse a tales privaciones, Zaratustra se hace más fuerte.
(Shortform nota: el ejemplo de Zaratustra es especialmente interesante, dado que muchos años después, Wim Hof sostendría (y podría decirse que demostraría) que se puede combatir el estrés, curarse y mejorar la salud sometiendo el cuerpo a temperaturas bajo cero).
Ayudar a los demás
Zaratustra también aplica el principio de cultivar la fuerza y la resistencia a la forma de relacionarse con los demás. Dice que debes cultivar la fortaleza no dejando nunca que los demás hagan por ti nada que tú puedas hacer por ti mismo, y no haciendo nunca por otra persona nada que ella pueda hacer por sí misma.
¿Qué hay de ayudar a la gente que no puede ayudarse a sí misma? Es una zona un poco gris. En varias ocasiones, Zaratustra se hace amigo de otras personas o acude en su ayuda. Pero también dice que hay demasiada gente que no muere lo bastante pronto. Cuando las ve abocadas a la destrucción, no debe intervenir para ayudarlas. En todo caso, hay que tratar de acelerar su desaparición. Se refiere a la compasión como su "último pecado".
(Shortform nota: Podemos deducir que Zaratustra cree que muchas personas son básicamente ramas sin salida en el camino de la evolución humana y que cuanto más rápido mueran, más rápido podrá progresar la evolución. Esto explicaría por qué ayuda a algunas personas pero no a otras. Ayuda a los que considera candidatos al progreso humano, pero no a los que son callejones sin salida evolutivos).
Zaratustra también enseña que recibir ayuda caritativa es degradante. Y como es denigrante para el que la recibe, el que da la ayuda también se siente avergonzado, al menos si siente algún tipo de empatía por el receptor. Dice que prefiere dejar que los pobres le roben a darles donativos o, peor aún, verlos mendigar donativos.
(Shortform nota: Podemos deducir que, en opinión de Zaratustra, robar es menos vergonzoso que mendigar por dos razones. En primer lugar, robar no es necesariamente malo porque, como ya hemos dicho, Zaratustra no cree en la moral objetiva tradicional. Si eres bueno robando o te apasiona desarrollar tus habilidades como ladrón, Zaratustra lo consideraría una de tus virtudes y te animaría a cultivarla. En segundo lugar, robar requiere más iniciativa que recibir un regalo o pedir limosna. Esto lo hace más honorable porque, como discutiremos a continuación, Zaratustra enfatiza la importancia de la iniciativa).
La naturaleza psicológica de la pobreza
Estudios más recientes sobre la pobreza y los métodos para aliviarla corroboran algunas de las afirmaciones de Zaratustra. En Cuando ayudar hace dañolos misioneros cristianos Steve Corbett y Brian Fikkert explican que la pobreza no es sólo falta de dinero o recursos materiales. Fundamentalmente, la pobreza es un sentimiento de vergüenza e impotencia que surge cuando uno es incapaz de cumplir su propósito en la vida.
A continuación señalan que esto tiene importantes implicaciones para los esfuerzos de mitigación de la pobreza: Cuando un misionero u otro trabajador humanitario interviene y da algo a una persona pobre o hace algo para ayudarla, a menudo insinúa que la persona pobre no podría ayudarse a sí misma. Esto refuerza su sentimiento de vergüenza e impotencia, empeorando en última instancia su pobreza, incluso si la ayuda satisface temporalmente sus necesidades físicas.
A diferencia de Zaratustra, Corbett y Fikkert abogan por ayudar a los pobres a salir de la pobreza, no por ayudarles a morir. Pero, al igual que Zaratustra, aconsejan no hacer por un pobre nada que pueda hacer por sí mismo. A continuación dan consejos sobre cómo ayudar a los pobres a ayudarse a sí mismos, en lugar de avergonzarlos con limosnas que sólo empeoran su pobreza.
Libre albedrío
Zaratustra dice que la esencia de la vida es la "voluntad de poder". Es lo que impulsa a los animales a competir entre sí, haciendo posible el progreso evolutivo. En los humanos, la misma fuerza motriz produce una jerarquía social, ya que las personas compiten entre sí por el poder.
Pero la "voluntad de poder" de Zaratustra no sólo consiste en adquirir autoridad sobre los demás, sino también en tener poder sobre uno mismo. El libre albedrío humano te da el poder de pensar por ti mismo y actuar según tus deseos. El libre albedrío también hace posible la creatividad, porque tienes que pensar por ti mismo para crear algo nuevo. En concreto, te permite crearte a ti mismo, es decir, ser diferente y único. Esto es esencial para el progreso evolutivo porque la humanidad no puede progresar si todo el mundo es igual.
(Shortform nota: La cuestión de si la creatividad requiere libre albedrío es objeto de debate. Algunos estudios indican que la creatividad aumenta el sentido de libertad de una persona, lo que implica una conexión entre libre albedrío y creatividad que tiende a corroborar la perspectiva de Zaratustra. Sin embargo, desde aproximadamente 2022, los ordenadores se han vuelto muy eficientes en la producción de obras gráficas y otros materiales que tradicionalmente se consideraba que requerían creatividad humana. Los ordenadores, por supuesto, no tienen libre albedrío, por lo que esto plantea interrogantes sobre la definición de creatividad. Si los contenidos generados por IA pueden considerarse realmente creativos, entonces la creatividad no requiere libre albedrío).
Además, Zaratustra te anima a tomar la iniciativa de pensar y actuar por ti mismo porque ejercer el libre albedrío es lo que te hace sentir libre. Por el contrario, si siempre te sometes a las ideas de los demás sobre lo que debes hacer y quién debes ser, o te ajustas a las normas sociales en lugar de pensar por ti mismo, entonces tu vida se sentirá vacía porque habrás renunciado a tu libre albedrío, y con él a tu esencia vital.
El debate sobre el libre albedrío
Existe un debate permanente sobre el significado del libre albedrío e incluso sobre su existencia. Algunos, como Yuval Noah Harari, autor de 21 lecciones para el siglo XXIsostienen que el libre albedrío es una ilusión. Lo que percibimos como nuestra voluntad se produce por reacciones bioquímicas en nuestro cerebro, que a su vez se desencadenan por estímulos de nuestro entorno. Por ejemplo, si percibes peligro, querrás huir de forma natural.
Así que, según Harari, tu "libre albedrío" y las decisiones que crees que tomas no son realmente libres. Por el contrario, están limitadas por tu constitución biológica. Harari predice que incluso la importancia ilusoria de nuestras decisiones disminuirá en el siglo XXI, a medida que los algoritmos informáticos tomen más decisiones por nosotros.
Dado que, al igual que Harari, Zaratustra cree que tu alma -y por tanto también tu voluntad- son sólo parte de tu cuerpo, podría resultarle difícil refutar el argumento de Harari. Podría decirse que éste es un punto de incoherencia en las enseñanzas de Zaratustra.
Sin embargo, otros estudios indican que ejercer deliberadamente el libre albedrío tiene un efecto potenciador en tu vida, lo que conduce a un mayor éxito. En Más listo, mejor, más rápidoCharles Duhigg aconseja acostumbrarse a hacer cosas que van contra las normas o que desafían el statu quo. Dice que estas "decisiones subversivas" le darán una mayor sensación de control, lo que a su vez aumentará su motivación. Y una mayor motivación conducirá a un mayor éxito. Así, los estudios de Duhigg refutan el argumento de Harari, o al menos su conclusión de que el libre albedrío no es importante, y apoyan la posición de Zaratustra.
Más allá de la venganza
Por muy resueltamente que tomes la iniciativa de dirigir tu propia vida, a veces las cosas que no quieres que ocurran siguen ocurriendo porque otras personas las causan. Zaratustra observa que esto tiende a ofender tu "voluntad de poder". Cuando ocurre algo que no querías, tu libre albedrío se frustra porque, aunque puede moldear el futuro, no puede cambiar el pasado.
Supongamos, por ejemplo, que decides irte de vacaciones a un balneario de otro país. Pero el taxista que debe llevarte del aeropuerto al complejo te lleva a la selva y te roba el dinero, el carné de identidad y el pasaporte. Cuando desaparece, te sientes enfadado y frustrado: esto no es lo que tenías en mente cuando planeaste tus vacaciones.
Zaratustra dice que, cuando esto ocurre, la única forma de resolver realmente el problema es convencerse de que lo que ocurrió era lo que uno quería después de todo. No puedes cambiar el pasado, pero puedes cambiar lo que quieres, tanto para el futuro como para el pasado. En nuestro ejemplo, quizá aprendiste técnicas de supervivencia en la selva e hiciste amistad con algunos lugareños que te ayudaron a volver a casa. En retrospectiva, te alegras de que ocurriera porque acabaste forjando relaciones valiosas, sintiéndote más autosuficiente y teniendo una historia mucho mejor que contar a tus nietos que si tus vacaciones hubieran ido como habías planeado.
(Shortform nota: En El arte de la felicidadel Dalai Lama afirma que el sufrimiento humano está causado por el odio, las ansias u otros pensamientos y sentimientos negativos. Además, afirma que, dado que la causa del sufrimiento es interna, puedes superarlo cambiando tu perspectiva: Si aprendes a ver las dificultades que te causan tus enemigos como oportunidades para crecer en carácter, fomentando la tolerancia y la amabilidad hacia ellos, dejarás de sufrir como consecuencia de lo que te han hecho. Esto tiende a complementar la perspectiva de Zaratustra, reforzando la idea de que puedes dejar atrás la frustración por el pasado cambiando cómo te sientes respecto a los acontecimientos pasados).
Sin embargo, Zaratustra observa que muchas personas no hacen esto. En su lugar, buscan la venganza. En opinión de Zaratustra, conceptos como justicia y castigo no son más que eufemismos de venganza, y las instituciones gubernamentales que aplican la "justicia" no hacen más que facilitar la venganza. Zaratustra no ve ningún valor en la venganza y cree que dejar de vengarse (y de aplicar la justicia) será un hito importante en la evolución humana.
Así que, si alguien te hace daño, Zaratustra aconseja que lo mejor que puedes hacer es convencerte a ti mismo y a la persona que te hizo daño de que lo que hizo en realidad te benefició. Por ejemplo, si hicieron algo que te causó dificultades, tal vez soportarlas te hizo más fuerte. Y lo segundo mejor que puedes hacer, según Zaratustra, es tomar represalias. Lo describe como competir con la persona que te ha hecho daño, lo que para él es diferente de vengarse.
(Shortform nota: La idea de represalia sin venganza puede sonar contradictoria, pero podemos deducir de la discusión de Zaratustra que la diferencia radica en el motivo. La venganza busca corregir los errores del pasado, lo que él considera un motivo contraproducente porque no se puede cambiar el pasado. Pero el comportamiento competitivo busca cambiar el futuro de forma que sea mejor para ti que para quien compites con él. Así, si alguien te roba dinero, llevarla a los tribunales y exigir justicia sería venganza porque te motiva el deseo de deshacer el pasado. Pero robarte el dinero de vuelta con intereses sería competencia porque tu objetivo es mejorar tu futuro).
Zaratustra y Bonhoeffer sobre la venganza
Comparar las enseñanzas de Zaratustra sobre la venganza con las de Dietrich Bonhoeffer nos muestra que llegaron a conclusiones notablemente similares desde puntos de vista diametralmente opuestos. Al igual que Nietzsche, Bonhoeffer vivió en Alemania, y ambos criticaron a la Iglesia cristiana. Pero donde Zaratustra abogaba por abandonar la religión cristiana, Bonhoeffer abogaba por restaurarla.
Cuando Bonhoeffer esbozó cómo debía ser la práctica del verdadero cristianismo en El coste del discipuladoabstenerse de la venganza fue uno de sus puntos clave. Argumentaba que la venganza es lo que permite que el mal se reproduzca, por lo que abstenerse de la venganza permite que el mal muera. (A diferencia de Zaratustra, Bonhoeffer creía firmemente en el bien y el mal objetivos).
Por eso, si alguien te hace daño y tú intentas reparar el agravio, ya sea llevándola a los tribunales o tomándote la justicia por tu mano, tu venganza no hace sino perpetuar el mal que se hizo. La única manera de detener el mal, según Bonhoeffer, es aceptar alegremente lo que te hicieron y perdonar a la persona que te hizo daño.
Así pues, a pesar de sus marcadas discrepancias, tanto Bonhoeffer como Zaratustra aconsejan aceptar el pasado tal como es y abstenerse de buscar venganza o "justicia" por medios terrenales. Sin embargo, mientras que Zaratustra aprueba las represalias competitivas, al menos en algunos casos, Bonhoeffer considera que todas las formas de represalia son venganza.
Crítica al cristianismo
Cuando imparte su sabiduría, Zaratustra probablemente pasa más tiempo advirtiendo a sus oyentes de lo que no deben hacer y ser que enseñándoles cómo actuar. Y la mayoría de sus advertencias giran en torno a su crítica a la Iglesia cristiana y a todas las "buenas personas" que respaldan y aplican los valores sociales enseñados por el cristianismo. Ahora que hemos hablado de las enseñanzas filosóficas de Zaratustra, contrastémoslas con lo que él dice que creen y practican los cristianos.
Crítica a la idea cristiana de lo que es el ser humano
El cristianismo enseña que el cuerpo y el alma son distintos. Tu cuerpo es la parte de ti que existe en el reino físico, mientras que tu alma existe en un reino espiritual, donde puede seguir viviendo después de que tu cuerpo muera. Pero Zaratustra argumenta que intentar separar lo físico de lo espiritual no es saludable porque lleva a los cristianos a enfatizar la importancia del bienestar espiritual mientras restan importancia al bienestar físico. Podemos deducir que, en su opinión, no se puede tener un espíritu sano sin tener un cuerpo sano, ya que Zaratustra cree que el espíritu es sólo una parte del cuerpo.
(Shortform nota: Aunque prácticamente todos los cristianos están de acuerdo en que tu espíritu no es sólo parte de tu cuerpo y experimentará una vida después de la muerte, tienen diferencias de opinión sobre cómo se relacionan exactamente tu espíritu y tu cuerpo en la Tierra. Algunos cristianos, como Dietrich Bonhoeffer, abogan por el bienestar espiritual incluso a expensas del bienestar físico mediante el ascetismo, tal y como alega Zaratustra. Pero otros cristianos, como Norman Vincent Peale, sostienen que el cuerpo y el espíritu están tan íntimamente relacionados que hay que mantener sano el espíritu para mantener sano el cuerpo).
Criticar la creencia en Dios
Zaratustra sostiene que Dios y toda la realidad espiritual en la que creen los cristianos son imaginarios, y aporta razones tanto emocionales como racionales para justificar su postura. En el plano emocional dice que no puede creer en la existencia de dioses sobrehumanos porque, si existieran, no podría soportar vivir como un simple humano.
(Shortform nota: Podemos deducir que esto se debe a que el propósito de Zaratustra en la vida es ser un peldaño en el camino de la evolución humana. Su objetivo final para sí mismo y para toda la humanidad es lograr la evolución de los superhumanos. Pero si las deidades superhumanas ya existen, entonces perdería su propósito de vivir porque no necesitan que él las traiga a la existencia a través de la evolución humana. Como humano en un mundo donde existen deidades sobrehumanas, sería un ser inferior destinado a la extinción).
El argumento racional de Zaratustra gira en torno a la identidad de Dios como creador del mundo. Zaratustra argumenta que Dios no pudo haber creado el mundo porque Dios, por definición, es perfecto, y el mundo está tan lleno de imperfecciones y aleatoriedad que no puede ser la creación de un Dios perfecto. Por lo tanto, el mundo debe ser el producto de procesos aleatorios, y Dios no debe existir.
Cómo Dios puede crear un mundo imperfecto
Los cristianos han ofrecido al menos dos contraargumentos a la alegación de Zaratustra de que el mundo es demasiado imperfecto y aleatorio para haber sido creado por un Dios perfecto.
Uno atribuye todo el desorden y la imperfección del mundo a la rebelión de los humanos contra el orden creado por Dios. Dios creó un mundo perfecto, pero los humanos corrompieron la creación con el pecado. Una variante de este argumento atribuye parte de la culpa a Satanás, que también se rebeló contra Dios y tentó a los primeros seres humanos a hacer lo mismo.
El otro argumento es que este mundo es perfecto para los fines para los que Dios lo concibió. Dios nunca quiso que este mundo durara para siempre. Por el contrario, lo creó como un escenario temporal para todo el drama de la historia humana. Todas sus "imperfecciones", como la muerte y la enfermedad, acaban siendo positivas, ya sea porque refinan el carácter de las personas, evitan que cometan mayores pecados unos contra otros o sirven a algún otro propósito. Y algún día, cuando la historia humana haya seguido su curso, Dios destruirá este universo y creará un mundo nuevo, más permanente, donde las personas que se reconciliaron con Dios en esta vida vivirán con Él para siempre.
La ventaja del azar
Zaratustra continúa diciendo que este mundo aleatorio, imperfecto y en constante cambio es mejor que cualquier mundo perfecto y eterno que Dios pudiera haber creado. Esto se debe a que la creatividad y el progreso son posibles en este mundo y son los que dan sentido a la vida. En cambio, en un mundo perfecto e inmutable no habría nada que crear y, por tanto, ninguna razón para vivir.
(Shortform nota: Algunos cristianos no estarían de acuerdo con la afirmación de Zaratustra de que la creatividad sólo tiene sentido en un mundo creado por procesos aleatorios. Afirman que la creatividad es una de las formas en que los seres humanos pueden glorificar a Dios y relacionarse con él, porque la creatividad es un rasgo que refleja el carácter de Dios como creador. Esto hace que la creatividad sea una virtud importante tanto para los cristianos como para los discípulos de Zaratustra, ya que los cristianos encuentran propósito y sentido en su relación con Dios).
La muerte de Dios
Aunque a veces defiende directamente la inexistencia de Dios, Zaratustra suele considerar a Dios como una persona que existió pero que ha muerto recientemente. En repetidas ocasiones afirma que "Dios ha muerto".
En varios lugares, sugiere que la compasión de Dios por la humanidad fue tal fuente de estrés para él que enfermó y finalmente murió. En una ocasión, Zaratustra se encuentra con el Papa, que corrobora este relato. El Papa afirma haber estado con Dios en sus últimas horas y haberle visto morir con sus propios ojos.
Pero en otra ocasión, Zaratustra se encuentra con un hombre que confiesa haber asesinado a Dios. El motivo de su asesinato era que no podía escapar de la compasión de Dios ni de la vergüenza que le causaba ser compadecido.
(Shortform nota: Nietzsche afirma que "Dios ha muerto'' también en algunos de sus otros libros, donde profundiza en lo que quiere decir con ello. Nietzsche creía que Dios sólo existía en tu imaginación, por lo que Dios "moriría" si dejaras de creer en él. Como tales, los diversos relatos de Zaratustra sobre la muerte de Dios son simplemente imágenes poéticas que Nietzsche utilizó para expresar su incredulidad en Dios y destacar su perspectiva de que la piedad era un vicio).
Crítica al concepto cristiano de virtud
Cuando Zaratustra habla de cómo deben vivir los seres humanos, a menudo contrasta su perspectiva con la de la Iglesia cristiana. Ya hemos hablado de la perspectiva de Zaratustra sobre la virtud, pero recapitularemos aquí brevemente sus valores para mostrar los principales contrastes con el cristianismo de los que habla:
- Zaratustra promueve la individualidad, argumentando que el bien y el mal no son iguales para todos. El cristianismo promueve la conformidad con una norma objetiva del bien y el mal.
- Zaratustra enseña el amor propio. El cristianismo enseña el desinterés.
- Zaratustra te aconseja ser alegre y apasionado. Los cristianos tienden a ser solemnes y templados.
- Zaratustra cree que el concepto de justicia es contraproducente. Los cristianos creen en la justicia moral y civil.
- Zaratustra cree que el deseo de poder no sólo es sano, sino crucial para el avance de la humanidad. Los cristianos advierten que desear el poder es malsano.
¿Describió bien Zaratustra el cristianismo?
La forma en que Zaratustra retrata a los cristianos al contrastar sus puntos de vista con los de ellos es posiblemente inexacta, o al menos incompleta. Completemos su descripción de lo que enseña el cristianismo sobre los temas que menciona:
Individualidad: Zaratustra tiene razón al afirmar que los cristianos promueven la conformidad con una norma moral, pero también promueven cierto grado de individualidad bajo esa norma moral. Los cristianos se remiten a la Biblia como norma de moralidad objetiva, pero la Biblia también enseña que Dios asigna a cada cristiano tareas o funciones únicas.
Algunos cristianos, como Dietrich Bonhoeffer, han llevado el concepto de individualidad cristiana aún más lejos, argumentando que todo verdadero cristiano tiene una relación dinámica y personal con Cristo: Cristo te dice exactamente lo que tienes que hacer, y el verdadero cristianismo consiste en obedecer a Cristo, no en ajustarse a doctrinas codificadas, per se. Es de suponer que esto no se convierte en una moralidad relativa, porque Cristo nunca te diría que robaras o asesinaras o hicieras otras cosas que la Biblia dice que son malas, pero hace de la virtud una cuestión muy personal, de forma muy parecida a la perspectiva de Zaratustra.
El amor propio: La percepción de Zaratustra de que los cristianos te animan a ser desinteresado, no egoísta, es correcta en su mayor parte, aunque hay matices en la forma en que los cristianos abordan el concepto de amor propio. Algunos cristianos señalan que para que el mandamiento de Cristo de "ama a tu prójimo como a ti mismo" tenga sentido, tienes que amarte a ti mismo. Pero otros cristianos advierten que los seres humanos son tan innatamente amorosos de sí mismos que practicar deliberadamente el amor propio es contraproducente. Por el contrario, sostienen que el mandamiento de Cristo se centra en amar a los demás, lo que supone un desafío constante.
Alegría: Es posible que los cristianos que Nietzsche conoció personalmente fueran personas solemnes o incluso miserables, pero si es así, no eran representativos del cristianismo en su conjunto. La Biblia insta a los cristianos a ser alegres y agradecidos, independientemente de sus circunstancias, y las personas religiosas son estadísticamente más felices que las no religiosas.
Justicia: La mayoría de los cristianos creen en una justicia civil coherente con la descripción de Zaratustra, pero hay excepciones. Por ejemplo, como dijimos antes, Dietrich Bonhoeffer creía que los cristianos sólo debían buscar la justicia en Dios, no en los gobiernos civiles.
Poder: Como ya hemos comentado, el concepto de Zaratustra sobre el deseo de poder abarca tanto el poder de dirigir tu vida como te parezca oportuno como la competencia por el poder o la superioridad sobre otras personas. Puesto que el cristianismo enseña que debes someterte a la voluntad de Dios, tratar de ayudar a los demás y evitar el conflicto con ellos en la medida de lo posible, a primera vista, la enseñanza cristiana se opone a las ideas de Zaratustra sobre el deseo de poder.
Sin embargo, hay algunos matices que hacen que la controversia sea menos cruda. Por un lado, algunos cristianos sostienen que aceptar la salvación de Cristo en realidad te da un mayor control sobre tus propias acciones. La idea es que después de convertirse en cristiano, Dios le da poder para superar su propia naturaleza pecaminosa. Esto, a su vez, te da más libertad para hacer lo que crees que es correcto y abstenerte del mal. Esto podría considerarse un análogo cristiano al deseo de Zaratustra de tener poder para vivir como mejor le parezca.
Además, al hablar de cómo la competencia por el poder crea una jerarquía social, Zaratustra dice que tu deseo de poder te impulsa a obedecer a personas que son demasiado poderosas para que las venzas. Esto se debe a que seguirás teniendo más poder bajo sus órdenes del que tendrías si te enfrentaras a ellos y perdieras. Si existe un Dios todopoderoso, como creen los cristianos, podría considerarse que los cristianos que se someten a la voluntad de Dios actúan de acuerdo con el consejo de Zaratustra de alcanzar el poder asociándose con entidades más poderosas.
¿Quieres aprender el resto de Así habló Zaratustra en 21 minutos?
Desbloquea el resumen completo del libro Así habló Zaratustra suscribiéndote a Shortform.
Los resúmenes Shortform te ayudan a aprender 10 veces mejor:
- 100% exhaustivo: aprenderá los puntos más importantes del libro
- Elimina la palabrería: no pierdes el tiempo preguntándote qué quiere decir el autor.
- Ejercicios interactivos: aplica las ideas del libro a tu propia vida con la guía de nuestros educadores.
Aquí tiene un avance del resto del resumen en PDF de Shortform's Así habló Zaratustra :
Lo que dicen nuestros lectores
Este es el mejor resumen de Así habló Zaratustra que he leído nunca. Aprendí todos los puntos principales en solo 20 minutos.
Más información sobre nuestros resúmenes →¿Por qué los resúmenes de Shortform son los mejores?
Es la forma más eficaz de aprender las ideas más útiles de un libro.
Elimina la palabrería
¿Alguna vez ha tenido la sensación de que un libro divaga, dando anécdotas que no son útiles? ¿Se siente a menudo frustrado por un autor que no va al grano?
Eliminamos lo superfluo y nos quedamos sólo con los ejemplos y las ideas más útiles. También reorganizamos los libros para que sean más claros, poniendo los principios más importantes en primer lugar, para que pueda aprender más rápido.
Siempre exhaustivo
Otros resúmenes sólo destacan algunas de las ideas de un libro. Nos parecen demasiado vagos para ser satisfactorios.
En Shortform, queremos cubrir todos los puntos del libro que merece la pena conocer. Aprende matices, ejemplos clave y detalles críticos sobre cómo aplicar las ideas.
3 niveles de detalle
Usted desea diferentes niveles de detalle en diferentes momentos. Por eso cada libro se resume en tres longitudes:
1) Párrafo para captar lo esencial
2) Resumen de una página, para captar lo esencial
3) Resumen y análisis completos, con todos los puntos y ejemplos útiles