Resumen en PDF:La trampa de la felicidad, por

Resumen y Sinopsis del libro: Aprenda los puntos clave en cuestión de minutos.

A continuación se ofrece un avance del resumen del libro Shortform de La trampa de la felicidad por Russ Harris. Lea el resumen completo en Shortform.

1-Página Resumen en PDF de La trampa de la felicidad

En La trampa de la felicidadel terapeuta y life coach Russ Harris sostiene que los seres humanos estamos predispuestos a perseguir la felicidad sin descanso. Pero este instinto nos hace desgraciados hoy en día, provocando ansiedad, estrés y depresión generalizados. Estamos atrapados en una trampa de felicidad, en la que cuanto más nos esforzamos por ser felices, menos felices nos volvemos.

Harris sostiene que la respuesta a la felicidad y la plenitud está en practicar las técnicas de ACT, o Terapia de Aceptación y Compromiso. Estas técnicas, basadas en la psicología conductual y la atención plena, ayudan a escapar de La trampa de la felicidad aceptando los pensamientos y emociones dolorosos como parte de la vida, al tiempo que se clarifican y se viven los valores.

En esta guía, explicaremos las técnicas de ACT -conexión con el "yo observador", defusión, expansión, conexión, clarificación de valores y acción comprometida- y las compararemos con otras terapias y prácticas. También ofreceremos ejercicios y técnicas adicionales a los de Harris para practicar la atención plena en la vida cotidiana.

(continúa)...

Concéntrate en la sensación física menos cómoda. Fíjate en sus dimensiones: ¿Es grande o pequeña? ¿Es uniforme o irregular? ¿Hasta qué punto sientes esa sensación? Si puedes, visualiza esta sensación como un objeto distinto con su propio material y propiedades.

Paso 2: Utiliza la respiración profunda para explorar la sensación.

Mientras exploras la sensación incómoda, concéntrate en respirar profundamente. La respiración profunda debería reducir la tensión corporal. A medida que disminuye la tensión, imagina que tu respiración profunda forma una cáscara de huevo alrededor de la molestia.

Paso 3: Haz espacio adicional en tu cuerpo para la sensación.

Imagina que esa cáscara de huevo crece hasta que tu cuerpo puede acomodar libremente la incomodidad. En lugar de sentir que la sensación está atrapada en tu cuerpo, causando trastornos y tensión, siente que tiene espacio para moverse y crecer, porque tu respiración puede acomodarla.

Paso 4: Tolera la sensación y dale espacio para que exista.

Acepta la emoción, en lugar de escuchar a tu yo pensante, que podría estar diciendo que la emoción es una amenaza (y, por tanto, algo que tienes que eliminar).

Efectos fisiológicos de la respiración profunda

Los ejercicios de meditación de este tipo nos ayudan a liberar tensiones corporales y a procesar emociones que no podemos resolver simplemente "razonando". Pero, ¿cómo funciona?

La investigación ha demostrado que determinadas emociones llevan asociadas distintos tipos de respiración. Por ejemplo, una emoción como la alegría implica una respiración profunda y lenta, mientras que una emoción como la ira implica una respiración rápida y superficial.

La respiración profunda que practicamos en la expansión se asocia con la calma y la alegría. Por lo tanto, la sensación de liberación del malestar emocional puede ser la respuesta fisiológica de nuestro cuerpo a la respiración profunda, más que una respuesta mental y emocional a la labor imaginativa de "construir una cáscara de huevo" alrededor de la sensación. Además, la respiración lenta y profunda ralentiza el ritmo cardíaco y estimula el nervio vago, que está asociado a los procesos de recuperación del cuerpo, como el sueño y la digestión.

Principio nº 4: Conexión

El cuarto principio de ACT -la conexión- es la técnica de utilizar el yo observador para conectar con el mundo exterior a través de los cinco sentidos. A menudo, a pesar de lo que ocurre a nuestro alrededor, estamos centrados en el mundo del yo pensante: nuestros recuerdos, nuestros planes, nuestros juicios. El yo pensante se centra en el pasado y el futuro.

Harris escribe que la conexión es la práctica de utilizar nuestro yo observador para desviar nuestra atención del pasado y el futuro con el fin de dedicarnos plenamente al momento presente.

Harris enumera tres razones para practicar la conexión:

  1. Sólo tenemos una vida, y es relativamente corta. Si hay que elegir entre vivir el momento y vivir fuera de él, la mayoría elegiríamos lo primero.
  2. Para dar forma al tipo de vida que queremos, debemos actuar, y el único momento que tenemos para hacerlo es el presente.
  3. Sólo la conciencia del momento presente nos permite actuar con eficacia, es decir, de acuerdo con nuestros valores.

(Shortform nota: Además de los beneficios que Harris enumera, las investigaciones demuestran que la conexión -o mindfulness- fortalece las relaciones, hace más llevadero el estrés y mejora los síntomas de ansiedad y depresión).

Lograr la conexión requiere las técnicas comentadas en los principios anteriores, porque cuando nuestro yo pensante se obsesiona con pensamientos y sentimientos negativos, tendemos a desconectarnos del presente. Por lo tanto, para lograr la conexión de forma consistente, necesitamos practicar la defusión de nuestros pensamientos negativos y la expansión para aceptar nuestros sentimientos no deseados.

La presencia como medio y como fin

Eckhart Tolle El poder del ahora se centra en la idea de conectar con el momento presente como solución a los problemas del ego (lo que Harris llamaría el yo pensante) y del cuerpo-dolor (la suma total de emociones negativas que arrastramos). En contraste con la opinión de Harris de que la conexión es una de las muchas herramientas que nos ayudan a vivir alineados con nuestros valores, Tolle sostiene que estar conectados con el momento presente puede servir como única solución para el problema del sufrimiento.

Aun así, tanto Tolle como Harris están de acuerdo en que:

  • El yo pensante (o ego) es un gran problema para la mayoría de las personas.

  • El yo pensante se preocupa predominantemente por el pasado y el futuro en lugar de por el momento presente.

  • Aprovechar nuestro yo observador (lo que Tolle llama "el cuerpo interior") nos conecta con el momento presente.

Atención plena: La "aceptación" en ACT

Los cuatro primeros principios constituyen la base del concepto de "aceptación" en la Terapia de Aceptación y Compromiso. En conjunto, constituyen una base que Harris denomina mindfulness.

(Shortform nota: La atención plena no es exclusiva de ACT. Se puede encontrar en muchas tradiciones y religiones orientales antiguas, como el yoga, el budismo y la meditación).

Harris explica que , en el contexto de ACT, la atención plena es un estado psicológico de apertura y conciencia que se alcanza mediante la práctica constante de habilidades de atención plena (como la defusión, la expansión y la conexión).

Pero alcanzar este estado no es un fin en sí mismo, sino que ACT aboga por la aplicación práctica, o por aplicar comportamientos para desarrollar una vida valiosa y enriquecedora. En otras palabras, mindfulness es una habilidad práctica (o un conjunto de habilidades) para mejorar tu vida en el mundo real.

(Shortform nota: La afirmación de que la aceptación es un medio para mejorar la vida responde a la idea errónea de que aceptar una situación negativa significa "rendirse" o aprobar un comportamiento perjudicial. En realidad, aceptar la realidad de una situación es el primer paso para desarrollar formas más sanas de responder a ella o cambiarla).

Principio nº 5: Clarificar los valores

En esta sección, explicaremos cómo utilizar las habilidades de mindfulness para aplicar el quinto principio de ACT: aclarar tus valores. Los valores son los principios que rigen cómo quieres actuar. Harris escribe que, al aclarar tus valores, te preparas para el último paso del proceso ACT: la acción comprometida, o vivir alineado con tus valores.

Harris explica que los valores son:

  • Continuas: a diferencia de los objetivos, no pueden completarse.
  • Orientados a la acción: se refieren a cómo quieres comportarte, no al resultado final de ese comportamiento. Por ejemplo, "quiero sentirme feliz" no es un valor, porque la felicidad es un sentimiento, no un comportamiento.
  • Centrados en ti:sólo puedes controlar tus propios actos, así que los valores son principios que rigen cómo quieres comportarte en el mundo. Por ejemplo, "quiero ser popular" no es un valor, porque no puedes controlar si le gustas a la gente.

(Shortform nota: Es importante reconocer la diferencia entre valores y creencias, que también pueden ser continuos, orientados a la acción y centrados en ti: Los valores se refieren a tu comportamiento individual, mientras que las creencias son declaraciones generales de convicción que aceptamos como verdaderas. Por ejemplo, la afirmación "mentir es malo" es una creencia, mientras que la afirmación "quiero ser honesto" es un valor. A menudo, identificar tus creencias más arraigadas puede ayudarte a identificar tus propios valores).

Cómo identificar sus valores

Harris recomienda un ejercicio derivado del trabajo de los psicólogos Kelly Wilson y Tobias Lundgren para ayudarle a clarificar sus valores en cuatro ámbitos: relaciones, educación y trabajo, desarrollo personal y bienestar, y ocio.

Puedes determinar tus valores en cada una de estas áreas haciéndote preguntas como las siguientes:

1. Relaciones:

  • ¿Qué tipo de relaciones son importantes para usted?
  • ¿Qué tipo de acciones quieres emprender en tus relaciones?
  • ¿Qué tipo de persona quieres ser?

2. Educación y trabajo:

  • ¿Qué tipo de persona quieres ser en la escuela o en el trabajo?
  • ¿Qué tipo de relaciones laborales o escolares son importantes para ti?
  • ¿Qué habilidad o conocimientos le gustaría aprender?

3. Desarrollo personal y bienestar:

  • ¿Qué tipo de actividades saludables le gustaría empezar o retomar?
  • ¿Qué cambios quiere hacer en su vida para promover su salud personal?

4. Ocio

  • ¿Qué tipo de intereses quiere iniciar o retomar?
  • ¿Qué actividades de ocio le gustaría practicar más?

No se limite a identificar sus valores, elíjalos

En Despertando al gigante interiorTony Robbins afirma que la mayoría de las personas adoptan valores de forma inconsciente, basándose en sus experiencias vitales y en el condicionamiento de la familia, los amigos y la sociedad. Aunque muchos de estos valores son virtuosos, algunos pueden entrar en conflicto con sus objetivos. Sostiene que el desconocimiento de sus valores -que guían su comportamiento- a menudo conduce a la decepción y la frustración cuando persigue sus objetivos.

Para tomar las riendas de tu vida, Robbins dice que debes elegir conscientemente tus valores. Sugiere que primero hagas balance de los valores que tienes y de cómo los priorizas; por ejemplo, puede que valores el éxito por encima de la pasión, y eso te haga comportarte de forma diferente que si fuera al contrario. A continuación, reflexiona sobre qué tipo de persona quieres ser y qué tipo de vida quieres vivir. Por último, elimina los valores que no sirvan a esa visión, adopta los que sí lo hagan y priorízalos para alinearlos con tus objetivos.

Aunque el ejercicio de Harris se centra en la identificación -yno en la elección- de susvalores, puede ser útil tener en cuenta el argumento de Robbins de que podría estar cargando inconscientemente con valores que deben ser identificados, repriorizados o eliminados para permitirle alcanzar la vida que desea.

Principio nº 6: Acción comprometida

Con el último principio de ACT, Harris argumenta que conocer nuestros valores no es suficiente para vivir una vida plena: también tenemos que emprender acciones eficaces, o acciones alineadas con nuestros valores. Para actuar con eficacia, tenemos que traducir nuestros valores en objetivos alcanzables.

Harris da cinco pasos para crear objetivos:

  1. Escribe los valores en los que quieres centrarte en uno de los ámbitos. Por ejemplo, en el ámbito de las relaciones, puedes trabajar los valores de ser un amigo atento, amable y honesto.
  2. Fíjate un objetivo relacionado con uno de estos valores que puedas cumplir hoy. Cuanto más fácil sea el objetivo, mejor. Empezar poco a poco le ayudará a seguir adelante con una acción eficaz.
  3. Fíjese unos objetivos que pueda alcanzar en la próxima semana. Especifica qué, dónde y cuándo.
  4. Fíjese unos objetivos que pueda alcanzar en las próximas semanas o meses. De nuevo, especifica qué, dónde y cuándo.
  5. Fíjate objetivos que puedas alcanzar con años de esfuerzo. Sé ambicioso a la hora de fijar tus objetivos. No importa lo realistas que creas que son esos objetivos en el momento presente: si se te ocurren, escríbelos.

Establecer objetivos orientados a un fin

En Primero, lo primeroStephen R. Covey tiene una visión ligeramente diferente de cómo establecer objetivos significativos. Sugiere tres estrategias:

1. Establezca objetivos recurrentes. Covey dice que sus objetivos deben seguir una "misión", una "visión" y unos "principios", y no sólo los valores que Harris le hace definir. Covey recomienda fijarse objetivos recurrentes que se cumplan semana tras semana, como por ejemplo cocinar para su cónyuge todos los viernes.

2. Establezca objetivos "contextuales". Establezca objetivos a medio y largo plazo que sirvan de base a sus objetivos semanales. Tenga en cuenta el "qué" (el objetivo en sí), el "por qué" (la razón del objetivo; en ACT, el "por qué" también será el valor subyacente) y el "cómo" (los medios para alcanzar el objetivo).

Por ejemplo, si tu objetivo semanal es comer una ración de verdura en cada comida, tu objetivo a largo plazo puede ser cambiar a una dieta vegetariana ("qué") porque quieres comer más sano ("por qué", o valor), y lo conseguirás con objetivos a medio plazo para sustituir la carne por legumbres dos veces por semana ("cómo").

3. Haz una lista de "quizás" con objetivos que te interesen pero con los que no te comprometas del todo. Esto rompe con la estructura relativamente rígida de la fijación de objetivos y puede ayudarte a establecer objetivos más ambiciosos.

Elaborar un plan de acción

Ahora que ya te has fijado algunos objetivos, elabora un plan de acción que divida cada objetivo en pasos manejables para no agobiarte.

Un plan de acción consta de tres partes. Preguntar:

  1. ¿Qué pasos tendré que dar para alcanzar este objetivo?
  2. ¿Qué materiales necesito para lograr este objetivo?
  3. ¿Cuándo actuaré para lograr mi objetivo?

Una vez que haya respondido a estas preguntas, dispondrá de un plan de acción.

Un enfoque alternativo de los planes de acción

En La psicología de la ventaBrian Tracy presenta otra forma de convertir los objetivos en acciones. El método de Tracy reordena y amplía los pasos de Harris, pero lo más significativo es que Tracy también añade un paso: priorizar las tareas pendientes en su plan de acción. Este es el enfoque de Tracy:

  • Escribe tu objetivo. Esto hace que tu objetivo sea real. Si has seguido los ejercicios de Harris, ya habrás hecho este paso.

  • Establezca una fecha límite. Al definir primero el "cuándo" de su objetivo, pone a su subconsciente a trabajar en los demás pasos necesarios para alcanzarlo. Esto invierte el orden sugerido por Harris, que especifica el "cuándo" en el último paso.

  • Haz una lista de todo lo que puedes hacer para conseguir tu objetivo. Esto es similar a los pasos 1 y 2 del método de Harris.

  • Organice esta lista. Priorice las acciones para saber qué pasos deben completarse primero y cuáles pueden esperar hasta más tarde.

  • Actúa.

Fortaleza y compromiso

Harris aclara que, aunque los objetivos y un plan de acción son componentes de una acción eficaz, no constituyen una acción comprometida . La acción comprometida es la acción eficaz unida a los componentes adicionales de la fortaleza y el compromiso.

Fortitude

Harris define la fortaleza como la aceptación de que una acción eficaz tendrá efectos secundarios no deseados, como pensamientos, sentimientos e impulsos negativos. Fortaleza significa estar plenamente presentes en nuestras vidas incluso cuando no disfrutamos de los pensamientos y sentimientos que experimentamos.

Todos debemos practicar la fortaleza para relacionarnos con la sociedad. Por ejemplo, cuando compramos comida, gastar dinero es un efecto secundario no deseado, pero que estamos dispuestos a aceptar.

La fortaleza también es necesaria para vivir una vida con sentido. Cuando nos enfrentamos a un obstáculo, o practicamos la fortaleza para afrontarlo o no lo hacemos. Si no practicamos la fortaleza, nos cerramos a las posibilidades de la vida. Si practicamos la fortaleza, podemos superar ese obstáculo aunque nos cause dolor.

Las 4 C de la fortaleza mental

La idea de fortaleza mental, o dureza, es un término cargado de significado en la cultura estadounidense. En Internet se pueden encontrar cientos de personas que intentan vender su propia marca particular de fortaleza mental, y casi ninguna de ellas se ajusta a lo que Harris propone en La trampa de la felicidad. Uno de los modelos más comunes de fortaleza mental es el de las 4 C de fortaleza mental:

  • Controla tus emociones y las circunstancias de tu vida. Por el contrario, el modelo de Harris hace hincapié en que no podemos controlar nuestras emociones, sólo gestionarlas.

  • Comprometerse significa establecer y alcanzar objetivos de forma coherente. Aunque la fijación de objetivos también forma parte del modelo de Harris, ACT hace hincapié en que estos objetivos deben estar en consonancia con tus valores.

  • Desafío significa buscar los mayores retos posibles para uno mismo y adaptarse rápidamente a la adversidad. Aunque ACT no aboga específicamente por la búsqueda de retos, sí sostiene que los retos son oportunidades de crecimiento.

  • La confianza es la creencia en uno mismo y en la capacidad de influir en los demás. ACT no fomenta la autoestima, que surge de tu yo pensante, sino la autoaceptación, que surge de la conexión con tu yo observador.

Compromiso

Harris define el compromiso como la aceptación de que el fracaso es inevitable, al tiempo que se es consciente de que no es definitivo.

Cada vez que fracasamos en la consecución de un objetivo, tenemos la oportunidad de practicar el compromiso. ACT hace hincapié en que puedes tratar cualquier problema como una oportunidad de crecimiento personal. La alternativa es volver a caer en La trampa de la felicidad: Cuando luchas por aceptar tus fracasos, generas más pensamientos y emociones negativas.

Harris explica que practicar el compromiso es un proceso de tres pasos:

  1. Reconoce y acepta plenamente tu situación. Esto puede implicar las técnicas de mindfulness de defusión, expansión y conexión.
  2. Pregúntate qué acción puedes emprender ahora que conecte con tus valores.
  3. Lleva a cabo la acción que has decidido. A veces, no habrá una acción inmediata que puedas emprender; es entonces cuando puedes practicar la parte de "aceptación" de ACT con la defusión, la expansión y la conexión.

El compromiso exige Grit

Grit es un concepto similar a lo que Harris denomina compromiso. En GritAngela Duckworth subraya que la valentía es una combinación de pasión y perseverancia, y define la perseverancia como Harris define el compromiso: tener la capacidad de sobreponerse a los contratiempos y esforzarse hasta el final.

He aquí cinco maneras de encarnar la valentía:

  • Cambia de perspectiva. El fracaso es una parte inevitable de la vida, y no tiene por qué ser negativo, sino una oportunidad para intentarlo de nuevo o hacer algo diferente.

  • No intentes ser perfecto. Una de las razones por las que el fracaso puede ser tan difícil de digerir es que desafía la idea de que podemos ser perfectos. Abandona ese ideal, desarrolla la humildad y vuelve a intentarlo.

  • Acostúmbrate a vivir fuera de tu zona de confort. Los fracasos nos conducen a circunstancias que nos resultan extrañas o inciertas. Cuando aceptes esta incomodidad, encontrarás aún más oportunidades de aprender de tus errores.

  • No temas buscar apoyo. Aunque Harris ofrece un enfoque individualista para escapar de La trampa de la felicidad, no tienes por qué enfrentarte solo al fracaso. Apóyate en tu sistema de apoyo.

  • Céntrate en tus objetivos. El fracaso no significa que tenga que abandonar sus objetivos. Puede que simplemente tengas que volver a intentarlo, o probar una nueva estrategia.

¿Quieres aprender el resto de La trampa de la felicidad en 21 minutos?

Desbloquea el resumen completo del libro La trampa de la felicidad suscribiéndote a Shortform.

Los resúmenes Shortform te ayudan a aprender 10 veces mejor:

  • 100% exhaustivo: aprenderá los puntos más importantes del libro
  • Elimina la palabrería: no pierdes el tiempo preguntándote qué quiere decir el autor.
  • Ejercicios interactivos: aplica las ideas del libro a tu propia vida con la guía de nuestros educadores.

Aquí tiene un avance del resto del resumen en PDF de Shortform's La trampa de la felicidad :

Introducción Shortform del resumen en PDF

...

Harris afirma que descubrir y practicar ACT como médico en Australia a finales de sus 20 años le ayudó a superar la depresión y el estrés. Se dio cuenta de que muchos de sus pacientes sufrían los mismos problemas, así que cambió de campo y se dedicó a la terapia para ayudar a más gente.

Desde entonces ha escrito múltiples libros de texto basados en ACT y libros de autoayuda, además de La trampa de la felicidadincluyendo:

Resumen en PDF Introducción

...

El objetivo a largo plazo de ACT es ayudar a las personas a desarrollar "flexibilidad psicológica", una mentalidad que les permita afrontar su sufrimiento de forma productiva y emprender acciones significativas. ACT busca promover la flexibilidad psicológica a través de seis principios fundamentales. Analizaremos cada uno de ellos con más detalle en capítulos posteriores.

  1. Conectar con el "yo observador": Tu mente, o "yo", tiene dos partes: tu yo pensante piensa, juzga y actúa, mientras que tu yo observ ador observa esas acciones. Activar tu "yo observador" puede alterar tu forma de afrontar los pensamientos y sentimientos negativos y de conectar con el mundo que te rodea.
  2. Defusión: Técnica de mindfulness para reconocer los pensamientos e imágenes no deseados relacionándose con ellos a través del yo observador. (En general, mindfulness significa centrarse en el momento).
  3. Expansión: Una técnica de mindfulness para aceptar sentimientos e impulsos incómodos confiando en el yo observador para hacerles espacio en tu cuerpo.
  4. Conexión: Una técnica de mindfulness para estar plenamente presente mentalmente en tu entorno dando prioridad a las percepciones sin prejuicios del yo observador.
  5. Clarificar los valores: A...

Resumen en PDF Parte 1.1: Mitos sobre la felicidad

...

  1. La capacidad de integrarse en un grupo. Si un humano primitivo no podía funcionar bien dentro de su clan, lo expulsaban y lo abandonaban a su suerte (y probablemente moría).
  2. Una mentalidad de acumular y mejorar. Si un ser humano primitivo no pudiera acumular alimentos suficientes para que su clan sobreviviera a una sequía, no sólo no sobreviviría él, sino que tampoco lo harían sus parientes más cercanos.

Los seres humanos con estos rasgos tenían más probabilidades de sobrevivir y reproducirse que los que carecían de ellos. En consecuencia, estos rasgos han persistido en la escala temporal evolutiva, aunque hoy no nos sean útiles.

(Shortform nota: Otra adaptación a menudo inútil es nuestra inclinación a aceptar nuestras percepciones como realidad, en lugar de buscar la verdad. En algunos casos, esta adaptación persistió porque nuestros antepasados simplemente no necesitaban saber la verdad: si creían erróneamente que el sol giraba alrededor de la Tierra, no tenía ningún impacto en su supervivencia. En otros casos, actuar según las percepciones era una forma de aversión a las amenazas: Por ejemplo, creer que las personas diferentes son intrínsecamente peligrosas ayudó a nuestros antepasados...

Lo que dicen nuestros lectores

Este es el mejor resumen de La trampa de la felicidad que he leído nunca. Aprendí todos los puntos principales en solo 20 minutos.

Más información sobre nuestros resúmenes →

Resumen en PDF Parte 1.2: Definición La trampa de la felicidad

...

  • Tomar el control: Intentas controlar tus sentimientos en respuesta a pensamientos negativos. Por ejemplo, puedes pensar: "Me siento mal conmigo mismo", y luego decirte a ti mismo "sé más fuerte" o "ten la piel más gruesa".
  • Autoacoso: Te castigas a ti mismo por tus pensamientos y sentimientos negativos. Por ejemplo, puedes pensar: "Ojalá fuera más listo", y luego llamarte estúpido por pensar que no eres lo bastante listo como eres. (Shortform nota: las descripciones de Harris sugieren que existe una delgada línea entre asumir el control y autointimidarse. En ambas estrategias, intentas obligarte a sentirte mejor, ya sea presionándote para superarlo (asumir el control) o reprendiéndote por tener el pensamiento negativo en primer lugar (autoacoso). En última instancia, ninguna de las dos estrategias tiene el resultado esperado; en cambio, las investigaciones demuestran que la autocompasión es más eficaz para fomentar la resiliencia y la productividad).

Estrategias de vuelo

  • Retirada: Intentas evitar a las personas, los lugares o las situaciones que sabes que podrían provocarte pensamientos o sentimientos no deseados. Por ejemplo, es posible que evites...

Resumen en PDF Parte 2 | Principio nº 1: Conectar con el yo observador

...

En ACT, el yo pensante es producto de cientos de miles de años de evolución para evitar amenazas y peligros. Los comentarios del yo pensante pretenden mantenernos a salvo de cualquier daño, pero las condiciones en las que el yo pensante evolucionó ya no se corresponden con nuestra existencia moderna. Por lo tanto, la mayoría de sus esfuerzos son en vano. Además, el flujo constante de pensamientos e imágenes negativas del yo pensante disminuye nuestra calidad de vida, yluchar contra esos pensamientos e imágenes sólo empeora nuestra situación.

El yo pensante clasifica las experiencias

En El libro del mindfulnessBhante Gunaratana describe el pensamiento ordinario (o los pensamientos del yo pensante) como una respuesta automática a los estímulos que experimentamos en nuestras vidas. Cualquier cosa puede hacer que el proceso automático del pensamiento responda: una persona atractiva, un perro que ladra o un semáforo.

Gunaratana dice que nuestro cerebro separa nuestras experiencias en tres categorías: buenas, malas y neutras. Nuestro cerebro trata estos tipos de experiencias en...

Resumen en PDF Principio nº 2: Defusión

...

Los investigadores observaron una mayor activación visual en la mente de las personas cuando hablaban -o imaginaban- cosas que estaban más cerca de ellas. En cambio, la activación verbal se producía cuando los sujetos hablaban o imaginaban lugares, personas y cosas más distantes. Por ejemplo, cuando un sujeto se centraba en un lugar con el que estaba familiarizado, los investigadores descubrieron activación en los centros visuales del cerebro, pero cuando se centraban en un lugar más lejano y menos familiar, los pensamientos del sujeto se basaban más en palabras.

Harris afirma que para vivir dependemos de los comentarios continuos de nuestros pensamientos. Estas palabras e imágenes se unen en nuestra mente para contarnos historias sobre quiénes somos y cuál es nuestro lugar en el mundo. Por ejemplo, no podríamos formar juicios sobre lo bueno o lo malo, lo correcto o lo incorrecto, sin la aportación de nuestro yo pensante.

Sin embargo, la mayoría de estas historias no son ni verdaderas ni falsas, explica Harris. Reflejan el punto de vista parcial de nuestro yo pensante sobre acontecimientos complejos (tanto en nuestra mente como en el mundo que nos rodea) y determinan cómo nos orientamos con respecto a esos acontecimientos. Cuando aceptamos estas historias incompletas como realidad, estamos experimentando la fusión.

Para...

Resumen en PDF Principio nº 3: Expansión

...

En general, explica Harris, la experiencia de una emoción se produce en tres pasos:

  1. Ocurre algo importante. Puede ser interno (como un pensamiento negativo) o externo (algo que ocurre fuera de ti).
  2. El cerebro juzga si el acontecimiento es bueno o malo. Simultáneamente, el cerebro envía señales al resto del cuerpo para prepararlo para responder al acontecimiento. En concreto, según Harris, si el cerebro decide que el acontecimiento es "malo", experimentamos la respuesta de lucha o huida.
  3. Empezamos a experimentar una serie de cambios fisiológicos, acompañados de sentimientos e impulsos en nuestro cuerpo. Nuestro yo pensante interpreta estas sensaciones e impulsos como "emoción".

Vamos a aclarar este proceso con un ejemplo.

  1. Fred va en coche al trabajo. Va por la autopista cuando el coche que le precede se detiene de repente. Frena lo más rápido que puede, pero acaba teniendo un pequeño accidente.
  2. Inmediatamente después, el cuerpo de Fred se inunda de adrenalina. Su cerebro registra que ha sufrido un accidente y considera esta experiencia como un acontecimiento "malo". Se activa su reflejo de lucha o huida.
  3. La primera sensación que experimenta Fred es un destello...

Resumen en PDF Principio nº 4: Conexión

...

En cambio, en el mundo moderno, los comentarios continuos del yo pensante suponen una distracción constante. Por ejemplo, todos nos hemos sorprendido a nosotros mismos desconectando en medio de una conversación, pensando en la lista de la compra, en nuestros planes para la noche o en una conversación pasada.

Harris sostiene que cuanta más atención prestamos al yo pensante, menos nos fijamos en el mundo que nos rodea. A veces, eso está bien; por ejemplo, es apropiado estar absorto en tus pensamientos cuando realizas un trabajo creativo o científico. Pero la mayoría de las veces, la distracción que supone nuestro yo pensante es un obstáculo para una conexión más profunda con el mundo.

Divagar es natural, pero no siempre es útil

Psicólogos de Harvard han descubierto que nuestro cerebro está programado para distraerse con nuestros propios pensamientos. Un estudio realizado por ellos reveló que pasamos el 47% de nuestro tiempo en un estado llamado "vagabundeo mental", en el que reflexionamos sobre el pasado, planeamos el futuro o simplemente fantaseamos con estar en otro lugar. Esto, como observa Harris, es la función natural de nuestro cerebro.

Es una función importante porque permite...

¿Por qué los resúmenes de Shortform son los mejores?

Es la forma más eficaz de aprender las ideas más útiles de un libro.

Elimina la palabrería

¿Alguna vez ha tenido la sensación de que un libro divaga, dando anécdotas que no son útiles? ¿Se siente a menudo frustrado por un autor que no va al grano?

Eliminamos lo superfluo y nos quedamos sólo con los ejemplos y las ideas más útiles. También reorganizamos los libros para que sean más claros, poniendo los principios más importantes en primer lugar, para que pueda aprender más rápido.

Siempre exhaustivo

Otros resúmenes sólo destacan algunas de las ideas de un libro. Nos parecen demasiado vagos para ser satisfactorios.

En Shortform, queremos cubrir todos los puntos del libro que merece la pena conocer. Aprende matices, ejemplos clave y detalles críticos sobre cómo aplicar las ideas.

3 niveles de detalle

Usted desea diferentes niveles de detalle en diferentes momentos. Por eso cada libro se resume en tres longitudes:

1) Párrafo para captar lo esencial
2) Resumen de una página, para captar lo esencial
3) Resumen y análisis completos, con todos los puntos y ejemplos útiles

Resumen en PDF Principio nº 5: Clarificar los valores

...

Como puedes ver, los valores a menudo se derivan de nuestras creencias. Así que, mientras trabajas para aclarar tus valores, ten en cuenta tus creencias más arraigadas. Pueden guiarte hacia valores que de otro modo pasarían desapercibidos.

Harris sostiene que las sociedades occidentales están orientadas a los objetivos: Tendemos a prestar mucha atención a nuestro estatus y nuestros logros, sobre todo al concepto de éxito. Por ejemplo, he aquí algunos objetivos típicos de las sociedades occidentales:

  • Consigue una educación.
  • Cásate.
  • Consigue un buen trabajo.
  • Tener hijos.
  • Gana una cierta cantidad de dinero.

Sin embargo, este estilo de vida orientado a los objetivos a menudo nos empuja a perseguir metas que no se alinean con nuestros valores. Por ejemplo, alguien que trabaja 80 horas semanales con el objetivo de ganar mucho dinero puede no haber reflexionado mucho sobre por qué quiere dinero. Si uno de sus valores es pasar tiempo con la familia, su apretado horario de trabajo entra en conflicto con ese valor. Esto les hace infelices porque están trabajando duro para conseguir un objetivo que no satisface sus valores.

Además, Harris señala que los objetivos que no se alinean con nuestros valores pueden aumentar. Por ejemplo, digamos que alguien tiene el objetivo de ganar 100.000 dólares al año. Si lo consigue,...

Resumen en PDF Principio nº 6: Acción comprometida

...

Ahora, echa un vistazo a cada categoría y determina en cuál te sientes menos en contacto con tus valores. Si ha identificado más de un ámbito, determine cuál de ellos necesita su atención con mayor urgencia o apremio. Harris insiste en que elija sólo un ámbito, ya que centrarse en más de uno puede resultar abrumador y provocar una disminución de la moral (o incluso el abandono del proceso).

1. Ahora que has seleccionado un ámbito, escribe un resumen de los valores en los que te interesa centrarte. Por ejemplo, si has elegido la amistad, quizá quieras trabajar los valores de ser un amigo atento, amable y honesto.

2. Fíjate un objetivo relacionado con uno de estos valores que puedas cumplir hoy. Cuanto más fácil sea el objetivo, mejor. Empezar poco a poco es una buena manera de asegurarse de que realmente sigue adelante con una acción eficaz.

Cuando establezcas un objetivo, enumera qué, dónde y cuándo. El "qué" debe ser específico; por ejemplo, en lugar de decir "voy a ser amable", di "voy a decirle una cosa amable a mi amigo". Especificar el "dónde" y el "cuándo" hace que el objetivo esté mejor definido y sea más alcanzable, lo que te ayuda a evitar procrastinar o abandonar el objetivo....