Resumen en PDF:El código de la cultura, por Daniel Coyle
Resumen y Sinopsis del libro: Aprenda los puntos clave en cuestión de minutos.
A continuación se muestra un avance del resumen del libro de Shortform El código de la cultura por Daniel Coyle. Leer el resumen completo en Shortform.
1-Page Resumen en PDF de El código de la cultura
¿Por qué algunas organizaciones llegan a ser más que la suma de sus partes mientras que otros grupos se quedan cortos? El código de la cultura pretende responder a esta pregunta.
Las organizaciones pueden desarrollar una cultura de grupo saludable que fomente la interconexión, el trabajo en equipo y la coherencia centrándose en tres conceptos fundamentales: seguridad, vulnerabilidad y propósito. El código de la cultura desglosa los atributos y beneficios clave de cada concepto, advierte de las consecuencias de ignorarlos y ofrece ideas sobre cómo aplicarlos en el lugar de trabajo.
(continúa)...
Los miembros del equipo desarrollan relaciones a través del intercambio de vulnerabilidad, un proceso conocido como el Bucle de Vulnerabilidad:
- La persona 1 expresa su vulnerabilidad
- La Persona 2 reconoce la expresión de la Persona 1
- La persona 2 responde expresando su propia vulnerabilidad
- La Persona 1 reconoce la vulnerabilidad de la Persona 2
- Se sienta un nuevo precedente y se refuerza la confianza entre ambas partes.
Ventaja nº 1: Cuando los miembros del equipo confían entre sí lo suficiente como para ser vulnerables, pueden comunicarse abierta y honestamente. Las discusiones en torno al fracaso no siempre son cómodas, pero son esenciales. Al pedir ayuda directamente, los miembros del equipo pueden localizar fallos y resolverlos antes de que se agraven o planificarlos para el futuro.
Ventaja nº 2: Cuando los miembros del equipo son vulnerables y confían los unos en los otros, pueden actuar con rapidez y cooperación, incluso en situaciones de gran presión. Confían en que cada miembro del grupo hará su trabajo con precisión y pedirán ayuda si es necesario. El grupo es capaz de moverse como si formara parte de una máquina bien engrasada, en la que cada engranaje cumple su función y confía en que los demás engranajes cumplan las suyas.
Ventaja nº 3: Los equipos pueden descubrir colectivamente las mejores soluciones a los problemas a través de la retroalimentación. La vulnerabilidad suele revelar áreas problemáticas. Los miembros de un equipo con diferentes formaciones, experiencias y conocimientos pueden desarrollar soluciones a estos problemas a través de sesiones de retroalimentación y percepción colectiva.
¿Cuáles son las consecuencias de no querer mostrarse vulnerable?
Consecuencia nº 1: La inseguridad se apodera de uno. Una cultura que prohíbe la vulnerabilidad tiende a castigar a las personas por mostrar debilidad. Como resultado, los miembros del equipo se sienten inseguros sobre su rendimiento y se ponen a la defensiva. Rechazan la retroalimentación y no ven los errores en su propia lógica, robando al grupo la oportunidad de solucionar los problemas.
Consecuencia nº 2: La gente no se da cuenta de los problemas. Si el entorno de trabajo no permite a los miembros del equipo pedir ayuda, el equipo no detectará posibles problemas en las propuestas o proyectos. Sin feedback, el equipo se priva a sí mismo de la oportunidad de solucionar estos problemas.
¿Cómo desarrollar la vulnerabilidad?
Predicar con el ejemplo. Ninguna señal de vulnerabilidad es más poderosa que la que proviene de un líder. Cuando los miembros de un equipo ven que un miembro de alto nivel del grupo admite un error, inmediatamente se sienten más cómodos admitiendo sus propios errores y preocupaciones. Aceptar la imperfección y abrirse al escrutinio genera confianza.
Escuche mejor. Los miembros del equipo quieren sentirse escuchados, especialmente cuando expresan vulnerabilidad. Asegúrese de que los miembros de su equipo sepan que les está escuchando atentamente y que se interesa por lo que tienen que decir. Los oyentes más eficaces:
- Haz que el interlocutor se sienta seguro.
- Aborda la conversación desde una postura de apoyo.
- Haga preguntas ocasionales que desafíen suavemente al orador a profundizar en un obstáculo o cuestión.
- Haga sugerencias ocasionales para guiar al orador por caminos alternativos.
Sea sincero, no brutal. No hay que desmoralizar ni avergonzar a la persona a la que se da la opinión, pero, al mismo tiempo, hay que ser franco con ella. Lo mejor es buscar la franqueza: especifique su opinión y evite hacerla personal o juzgarla.
Dé las malas noticias o los comentarios negativos en persona. Cuando las malas noticias se envían digitalmente, se sienten frías y pueden malinterpretarse fácilmente. Hablar en persona permite a los miembros del equipo conectar a nivel personal, incluso cuando la conversación es intrínsecamente negativa.
Diseñe actividades que promuevan una retroalimentación sincera. Cuando empiece a organizar reuniones de feedback, normalícelas y prográmelas con regularidad. Cuanto más a menudo se celebren, más cómodo se sentirá el equipo a la hora de compartir su vulnerabilidad y desarrollar soluciones.
Propósito: el núcleo de la toma de decisiones
¿Qué es el propósito y por qué es importante?
Atributos clave: El propósito crea un mensaje central que guía la dirección de la empresa. El propósito responde a la pregunta: ¿por qué hacemos lo que hacemos? Los líderes utilizan el propósito para centrar la atención del grupo hacia un objetivo singular a través de un conjunto de pequeñas señales. Estas señales pueden incluir recordatorios directos del propósito o símbolos indirectos como eslóganes, iconografía y declaraciones de misión.
Ventaja nº 1: Dar a los miembros del equipo un sentido de propósito cambia su perspectiva del trabajo. Cuando alguien siente que está trabajando en algo importante, su enfoque cambia por completo, lo que suele aumentar la calidad del trabajo.
Ventaja nº 2: Las personas con objetivos aprenden más rápido. Conectar el proceso de aprendizaje de una nueva habilidad con la importancia de la misma ayuda a los miembros del equipo a comprender el propósito de sus esfuerzos. En consecuencia, dedicarán energía y atención a comprender esa habilidad. Esta energía mejora la "velocidad de aprendizaje" (la velocidad a la que un equipo mejora una nueva habilidad).
¿Cuáles son las consecuencias de la falta de propósito?
Consecuencia nº 1: Sin recordatorios constantes del propósito como motivación y orientación, los equipos no rinden al nivel esperado porque no comprenden el marco general de sus acciones. El trabajo se vuelve tedioso y la ética laboral, la calidad del producto y la comunicación tienden a disminuir.
Consecuencia nº 2: Sin un propósito unificado, los miembros del equipo toman decisiones incoherentes (y a menudo perjudiciales) que no se ajustan a la filosofía de la empresa, a menudo sin ni siquiera darse cuenta.
¿Cómo desarrollar un propósito?
Ponga nombre y rango a las prioridades. Céntrese en lo que es importante para su organización. Unas prioridades claras permiten a los miembros del equipo tomar decisiones con coherencia, incluso sin instrucciones directas.
Desarrolle un lenguaje unificado mediante el uso de eslóganes. Los eslóganes hacen que los ideales de la empresa sean fáciles de recordar e inmediatamente aplicables. Que sean sencillas y directas:
- Dale un pez a un hombre y lo alimentarás durante un día. Enséñale a pescar y le darás de comer toda la vida.
- Apunta a las estrellas, pero confórmate con la luna.
- La práctica no hace la perfección. La práctica perfecta hace al maestro.
Utilizar el contraste mental. El contraste mental es el proceso de visualizar un objetivo alcanzable y, a continuación, visualizar los obstáculos. Este proceso crea una historia que recuerda a los equipos dónde están, adónde van y por qué:
- Visualiza una eventualidad: hacia aquí estamos trabajando.
- Reconoce tu estado actual: aquí es donde estamos hoy.
- Descubrir obstáculos: esto es lo que se interpone actualmente en nuestro camino.
Entornos de alta competencia frente a entornos de alta creatividad
Los distintos grupos tienen prioridades diferentes. Al desarrollar un entorno de alto propósito, debe determinar si su organización requiere un entorno de alta competencia o de alta creatividad.
Entornos de alta competencia
Los entornos en los que hay que evitar el fracaso exigen un alto nivel de competencia. Piense en una organización militar o en un restaurante. Los fallos tienen graves consecuencias y a menudo cuesta mucho esfuerzo remediarlos.
El propósito de un lugar de trabajo de alta competencia es crear un entorno en el que los miembros del equipo puedan tomar decisiones rápidas y adecuadas mientras trabajan como una unidad singular. El objetivo de un líder en un entorno de alto rendimiento es conducir al equipo del punto A al punto B de la forma más eficaz posible, respetando al mismo tiempo las normas y la ética de la organización. Para ello, el líder crea un mensaje central claro que permite a los empleados tomar decisiones coherentes basadas en los principios de la empresa.
Cuando cree un entorno de alto rendimiento, forme a los miembros de su equipo mediante la repetición y la retroalimentación. Refuerce las normas, las prácticas y los procesos. Cuanto más se recuerden los procedimientos a un equipo, más rápido se convertirán en rutina. Además, recuerde a los miembros del equipo la importancia de sus puestos explicándoles la finalidad de sus funciones, así como lo que aportan al equipo.
Entornos de alta creatividad
Por otra parte, los entornos en los que el fracaso es un componente necesario para el desarrollo requieren un alto nivel de creatividad. Pensemos en una empresa de diseño o en un estudio de cine. El proceso de creación requiere un cierto grado de fracaso, ya que la mejora de un nuevo concepto se desarrolla mediante el método de ensayo y error.
El propósito de un lugar de trabajo de alta creatividad es crear un espacio en el que los artistas y las personas creativas puedan descubrir su trabajo por sí mismos. Cuando el propósito fundamental de una empresa es promover la creación, los equipos tienen la libertad de fracasar rápidamente y con frecuencia. Aunque el 90% de las ideas acaben fracasando, el 10% que funciona puede dar lugar a descubrimientos o avances increíbles. El objetivo de un líder en un entorno de alta creatividad es conducir al equipo hacia lo desconocido dándoles las herramientas para explorar sin obstaculizar su viaje.
Al crear un entorno de alta creatividad, proteja la libertad creativa y acepte el fracaso. La autonomía es esencial para el proceso creativo. Sin ella, los equipos sienten que no son dueños de su proceso. Proporcione a los equipos un marco, pero evite tomar un control demasiado directo del proceso o hacerse cargo cuando se produzca un fracaso. En su lugar, prepárese para mantener una conversación sobre lo que el fracaso ha enseñado al grupo, creando actividades y entornos en los que se pueda dar feedback de forma rutinaria y honesta.
¿Quieres aprender el resto de El código de la cultura en 21 minutos?
Desbloquea el resumen completo del libro El código de la cultura suscribiéndote a Shortform.
Los resúmenes Shortform te ayudan a aprender 10 veces mejor:
- 100% exhaustivo: aprenderá los puntos más importantes del libro
- Elimina la palabrería: no pierdes el tiempo preguntándote qué quiere decir el autor.
- Ejercicios interactivos: aplica las ideas del libro a tu propia vida con la guía de nuestros educadores.
Aquí puedes ver un avance del resto del resumen de El código de la cultura PDF de Shortform:
Resumen en PDF Introducción
...
Los niños de preescolar, en cambio, no tenían ninguna duda sobre su lugar en el grupo. En lugar de eso, empezaron inmediatamente a experimentar, jugando con distintos métodos de construcción, señalando los problemas cuando los veían y ofreciendo ayuda a los miembros de su equipo sin vacilar. Aunque sus esfuerzos parecían caóticos, en realidad trabajaban de forma más eficiente que sus compañeros de la escuela de negocios. Puede que los niños de la guardería no tuvieran la formación, la experiencia o las aptitudes de los alumnos del MBA, pero sus interacciones se basaban en una cultura de grupo que les permitía trabajar sin miedo.
Los equipos que sobresalen más allá de las habilidades o la educación de sus miembros individuales desarrollan culturas internas sólidas que promueven el comportamiento desinteresado y el pensamiento experimental. El establecimiento de esta cultura depende del desarrollo de tres conceptos fundamentales: seguridad (perteneces a este lugar), vulnerabilidad (puedes asumir riesgos) y propósito (estás aquí por una razón).
En este resumen, hablaremos de los principales atributos y ventajas de cada uno de estos conceptos, así como de las consecuencias de su ausencia. Una vez que tenga una idea de lo que cada uno de...
Resumen en PDF Parte 1: Seguridad | Capítulos 1-5. ¿Qué es la seguridad y por qué es importante? ¿Qué es la seguridad y por qué es importante?
...
- Las señales de seguridad permiten a los miembros del equipo saber que tienen permiso para hablar sin miedo a perder su puesto. Las señales de seguridad incluyen la aceptación de los comentarios, la promoción de la opinión del equipo y el reconocimiento del trabajo bien hecho.
Algunos ejemplos de señales de pertenencia son:
- Interacciones en proximidad
- Contacto visual
- Comunicación de ida y vuelta
- Conversaciones enérgicas
- Diálogo abierto y sincero
- Interacción física (cuando proceda): apretones de manos, choques de puños, etc.
Las ventajas de la seguridad
Ventaja nº 1: Química
Cuando los miembros de un equipo utilizan repetidamente las señales de pertenencia, desarrollan una fuerte química entre ellos. Esto envía un mensaje a los miembros del equipo: eres parte de este equipo y perteneces a él. Esto crea lugares de trabajo magnéticos que fomentan la eficacia y la cohesión. Los miembros del equipo se comunican con rapidez, aportan nuevas ideas con regularidad y dan su opinión con energía.
La curva de Allen
Thomas Allen, profesor del MIT, quería entender la ciencia que hay detrás de la química de grupo. Gracias a sus investigaciones, descubrió que los grupos con éxito tenían algo en común: sus mesas estaban muy cerca unas de otras.
Como resultado...
Resumen en PDF Capítulo 6: ¿Cómo desarrollar la seguridad?
...
- Gestione los comentarios negativos mediante el diálogo. Discuta las áreas de mejora, centrándose en cómo mejorar, no necesariamente en el fallo en sí.
- Ofrezca comentarios positivos utilizando elogios enérgicos y autenticidad. El entusiasmo genuino motiva e inspira a los empleados que trabajan duro.
Los Spurs
Gregg Popovich (entrenador de los San Antonio Spurs) es conocido por su mal genio, que le lleva a menudo a enfadarse con sus jugadores estrella. Sin embargo, estadísticamente es uno de los entrenadores con más éxito de la historia de la NBA. ¿Cómo puede alguien expresar tanta ira y aun así obtener resultados? A pesar de su frustración, Popovich utiliza señales de pertenencia en sus comentarios:
Conexión: Demuestra a los miembros de su equipo que son especiales para él conectando con ellos como seres humanos. Se relaciona físicamente con ellos y se interesa por sus vidas.
Futuro: Cuando habla de rendimiento, insiste en que el equipo es especial y exige grandes expectativas. No acepta nada por debajo de esas expectativas.
Seguridad: Asegura a los jugadores que confía en que puedan estar a la altura de las expectativas. Luego les recuerda que hay cosas más importantes que el baloncesto. Al poner las cosas en...
Lo que dicen nuestros lectores
Este es el mejor resumen de El código de la cultura cultura que he leído. Aprendí todos los puntos principales en solo 20 minutos.
Más información sobre nuestros resúmenes →Resumen en PDF Parte 2: Vulnerabilidad | Capítulos 7-11: ¿Qué es la vulnerabilidad y por qué es importante?
...
¿Cómo consiguió la tripulación del vuelo 232 superar unas probabilidades insuperables? El equipo se comunicaba mediante notificaciones al triple de velocidad que la tripulación media de una aerolínea, revelando problemas, explicando acciones y respondiendo a preguntas. Gracias al aumento de la comunicación, los pilotos consiguieron salvar la vida de 185 personas.
Herramienta nº 2: El bucle de vulnerabilidad
El bucle de vulnerabilidad es el intercambio de vulnerabilidad entre dos o más partes. Requiere la introducción de vulnerabilidad por una de las partes y suele seguir los siguientes pasos:
- La persona 1 expresa su vulnerabilidad
- La Persona 2 reconoce la expresión de la Persona 1
- La persona 2 responde expresando su propia vulnerabilidad
- La Persona 1 reconoce la vulnerabilidad de la Persona 2
- Se sienta un nuevo precedente y se refuerza la confianza entre ambas partes.
Cuando este proceso se repite en toda una organización, los grupos pueden construir un sistema de apoyo a través del cual colaboran y resuelven problemas.
El juego Give Some
El juego:
A los participantes se les dan cuatro fichas y luego se encuentran con un desconocido al que también se le dan cuatro fichas.
Cada ficha vale un dólar si el participante se la queda, pero dos...
Resumen en PDF Capítulo 12: ¿Cómo desarrollar la vulnerabilidad?
...
Comentarios
Sea sincero, no brutal. No hay que desmoralizar ni avergonzar a la persona a la que se da la opinión, pero, al mismo tiempo, hay que ser franco con ella. Lo mejor es buscar la franqueza: especifique su opinión y evite hacerla personal o juzgarla.
Dé las malas noticias en persona. Cuando las malas noticias se envían digitalmente, se sienten frías y pueden malinterpretarse fácilmente. Hablar en persona permite a los miembros del equipo conectar a nivel personal, incluso cuando la conversación es intrínsecamente negativa.
Cachorros de Chicago
Cuando Joe Maddon (entrenador de los Chicago Cubs) necesita disciplinar a un jugador, le llama a su despacho, le hace sacar de un cuenco de cristal un papel con el nombre de un vino caro, le hace comprar el vino y luego comparte la botella de vino con él mientras habla con él. Esto disciplina al jugador al tiempo que abre la puerta a la reconexión.
Separe los debates sobre rendimiento y desarrollo. A menudo, los comentarios sobre el rendimiento y el desarrollo se agrupan en una sola conversación. Combinar estas dos conversaciones desdibuja sus intenciones y disminuye el impacto porque las conversaciones, aunque similares, se producen bajo...
Resumen en PDF Parte 3: Propósito | Capítulos 13-16. ¿Qué es el propósito y por qué es importante? ¿Qué es el propósito y por qué es importante?
...
Los beneficios del propósito
Ventaja nº 1: Cambio de perspectiva
La perspectiva lo es todo. Cuando los miembros de un equipo perciben que una tarea es importante, le dedican mucha energía y atención, lo que suele aumentar la calidad del trabajo.
Los alumnos superdotados
En 1964, un psicólogo de Harvard dirigió un experimento en el que examinó a alumnos de 1º y 2º de primaria de una escuela pública local para determinar su potencial de éxito académico. Entregó los resultados a los profesores, designando a ciertos alumnos como "superdotados". Los alumnos, sin embargo, nunca fueron informados de su designación. Al final del curso, los alumnos "superdotados" destacaron tal y como habían predicho los investigadores. Sus resultados eran muy superiores a los de sus compañeros y tenían mejores relaciones con sus profesores.
¿El giro? La prueba que el psicólogo hizo a los estudiantes era un placebo. No determinaba qué alumnos tenían un mayor potencial. De hecho, los alumnos "superdotados" fueron elegidos al azar.
El verdadero sujeto del experimento eran los profesores. Los investigadores querían ver cómo interactuarían los profesores con los alumnos de forma diferente si se les diera un propósito recién definido: _guiar a estos alumnos superdotados a...
Resumen en PDF Capítulo 17: ¿Cómo desarrollar el propósito?
...
- Dale un pez a un hombre y lo alimentarás durante un día. Enséñale a pescar y le darás de comer toda la vida.
- Apunta a las estrellas, pero confórmate con la luna.
- La práctica no hace la perfección. La práctica perfecta hace al maestro.
Utilice iconografía y objetos para solidificar el propósito de su empresa. Coloque objetos e iconos identificables de la empresa por todo el espacio de trabajo. Esta iconografía puede incluir premios, fotos del equipo, equipo o bocetos. Estos objetos sirven de recordatorio constante a los miembros del equipo: por eso hacemos lo que hacemos.
Liderazgo
Céntrese en lo que es importante para su organización. Desarrolle normas y un lenguaje en torno a los principios fundamentales de su empresa. Incentivar determinados comportamientos le permite crear coherencia en el proceso de toma de decisiones de su plantilla.
Centro de llamadas de Zappo's
Tony Hsieh (presidente de Zappo's) se dio cuenta de que a los empleados del centro de llamadas se les aplicaba un estándar de "llamadas por hora" para determinar su competencia. Esta norma promovía ideales en los que la empresa no creía (a saber, la brevedad y la conexión impersonal).
Hsieh decidió cambiar la norma por una nueva métrica llamada "Conexiones Emocionales Personales" (PEC). Las PEC promovían la creación de un vínculo con...
Resumen en PDF Entornos de alta competencia frente a entornos de alta creatividad
...
La retirada de 100 millones de dólares
En 1982 se produjo una tragedia. Alguien había mezclado cianuro en paquetes de Tylenol extra fuerte, causando la muerte de 6 personas en Chicago. John Burke (presidente de Johnson & Johnson, la empresa matriz de Tylenol) se reunió con las fuerzas del orden para estudiar la mejor manera de actuar. El FBI y la FDA le recomendaron que se abstuviera de proceder a una retirada de productos a escala nacional, ya que tal medida podría provocar histeria y costar millones de dólares a Johnson & Johnson. Burke hizo caso omiso de esta recomendación y ordenó la retirada total del producto, lo que costó a la empresa 100 millones de dólares.
Cuando se le preguntó por qué siguió adelante con la retirada, su respuesta inmediata fue citar el credo de la empresa, que afirmaba que la primera responsabilidad de la empresa era proteger a las personas que utilizaban su producto. Los empleados de Johnson & Johnson tomaron miles de decisiones, todas ellas centradas en el objetivo central de la empresa. Gracias a estas decisiones, la cuota de mercado de Tylenol (que había llegado a cero tras la crisis) acabó recuperándose y prosperando.
Desarrollar un entorno de alto rendimiento
Cree un modelo de éxito. Muestre a los miembros del equipo cómo es el éxito. Utilice a miembros del equipo que hayan tenido éxito,...
¿Por qué los resúmenes de Shortform son los mejores?
Es la forma más eficaz de aprender las ideas más útiles de un libro.
Elimina la palabrería
¿Alguna vez ha tenido la sensación de que un libro divaga, dando anécdotas que no son útiles? ¿Se siente a menudo frustrado por un autor que no va al grano?
Eliminamos lo superfluo y nos quedamos sólo con los ejemplos y las ideas más útiles. También reorganizamos los libros para que sean más claros, poniendo los principios más importantes en primer lugar, para que pueda aprender más rápido.
Siempre exhaustivo
Otros resúmenes sólo destacan algunas de las ideas de un libro. Nos parecen demasiado vagos para ser satisfactorios.
En Shortform, queremos cubrir todos los puntos del libro que merece la pena conocer. Aprende matices, ejemplos clave y detalles críticos sobre cómo aplicar las ideas.
3 niveles de detalle
Usted desea diferentes niveles de detalle en diferentes momentos. Por eso cada libro se resume en tres longitudes:
1) Párrafo para captar lo esencial
2) Resumen de una página, para captar lo esencial
3) Resumen y análisis completos, con todos los puntos y ejemplos útiles