Resumen en PDF:Las 16 leyes indiscutibles de la comunicación, por

Resumen y Sinopsis del libro: Aprenda los puntos clave en cuestión de minutos.

A continuación se muestra un avance del resumen del libro de Shortform Las 16 leyes indiscutibles de la comunicación por John C. Maxwell. Lea el resumen completo en Shortform.

1-Page Resumen en PDF of Las 16 leyes indiscutibles de la comunicación

¿Le pone nervioso la idea de hablar en público? ¿Tiene algo que decir pero no sabe cómo transmitir su mensaje? En Las 16 leyes indiscutibles de la comunicaciónel conferenciante de renombre internacional John C. Maxwell comparte sus secretos para convertirse en un comunicador seguro y eficaz, capaz de transmitir cualquier mensaje a cualquier audiencia. Según Maxwell, cualquiera puede dominar la oratoria, conectar con sus oyentes y causar un impacto duradero con sus palabras siguiendo las 16 leyes que ha desarrollado a lo largo de toda una vida hablando en público.

En esta guía, analizaremos cómo convertirse en un orador creíble al que la gente quiera escuchar, cómo elaborar un mensaje poderoso y cómo establecer una conexión significativa con su público. Además, compararemos las técnicas de Maxwell con las de otros expertos en comunicación y le ofreceremos consejos prácticos para mejorar sus habilidades como orador.

(continúa)...

Identifique sus puntos fuertes naturales

Antes de redactar su mensaje, puede resultarle útil identificar sus puntos fuertes naturales a la hora de hablar, para poder incorporarlos a su presentación. Aunque aprender de otros oradores puede darte técnicas y métodos con los que experimentar, debes escribir tu mensaje con tu propia voz. Si intenta adoptar un enfoque que no le resulta natural, como revelar una historia personal que no se siente cómodo compartiendo, corre el riesgo de perder la conexión con su público.

Shortform Nota breve: aunque escribas tu mensaje con tu propia voz, si te angustia hablar en público, puede que te resulte difícil expresarte con autenticidad una vez que estés en el escenario. En Habla como TedCarmine Gallo sostiene que, para superar la ansiedad y descubrir tus puntos fuertes naturales, debes obligarte a practicar la oratoria. Cuanto más consigas transmitir tu mensaje, más confianza adquirirás. También te resultará más fácil ser auténtico y utilizar tus puntos fuertes en tu beneficio).

Maxwell escribe que hay cuatro puntos fuertes principales que puedes aprovechar. Identifica cuáles te resultan más naturales y enfatízalas en tu presentación:

1. Sinceridad: Te comunicas con autenticidad y vulnerabilidad. Esto puede significar compartir historias de tus luchas personales y expresar tus verdaderas emociones. Cuando te abres a tu audiencia, les resulta más fácil confiar en ti.

Shortform Nota breve: La autenticidad y la vulnerabilidad no son naturales para muchas personas. En El poder de ser vulnerableBrené Brown explica que las personas suelen tener dificultades para expresar su verdadero yo porque se sienten presionadas para encajar. Si quieres ser más sincero y mostrar más de tu auténtico yo a tu público, considera la posibilidad de crear un mantra:una breve afirmación que te recuerde que debes ser auténtico y que puedas repetirte a ti mismo antes de situaciones estresantes como tu presentación).

2. Humor: Si eres divertido por naturaleza, intenta incorporar chistes a tu mensaje. La risa aumenta la sensación de intimidad en tu audiencia y la hace más receptiva a tus palabras.

Shortform Nota breve: algunos expertos recomiendan utilizar el humor en lugares concretos de la presentación. Por ejemplo, contar un chiste al principio de la presentación hace reír al público o le alerta para que se prepare para una audiencia difícil. También puedes utilizar el humor para suavizar errores o hacer una transición fuera de un tema difícil que te ayude a ti y al público a relajarse).

3. Ser útil: Si te motiva ayudar a la gente, céntrate en ofrecer consejos más prácticos. La gente te aprecia y te tiene en mayor estima cuando les das herramientas para mejorar sus vidas.

Shortform NotaShortform : Ayudar a los demás no sólo hace feliz a tu público, sino que también te hace feliz a ti. Algunas pruebas sugieren que el cerebro libera sustancias químicas como la dopamina, la oxitocina y la serotonina cuando ayudas a los demás, lo que eleva tu estado de ánimo y te hace sentir más conectado con la gente. Ayudar a los demás también puede aumentar tu autoestima, reducir el estrés y ayudarte a vivir más tiempo que las personas que no lo hacen. Estos efectos de mejora del estado de ánimo pueden ser una buena razón para incorporar consejos útiles en cualquier presentación: Hacerlo puede hacer que conectes más con tu público y te sientas menos estresado, ayudándote a hacer una mejor presentación en general).

4. Inspiración: Si tiendes a ver lo mejor en los demás, puedes utilizar tus palabras para inspirarles. Cuando ayudes a los demás a imaginar una vida mejor y les demuestres que es factible, se sentirán mejor consigo mismos y estarán más dispuestos a escuchar lo que tengas que decirles.

Shortform Nota breve: Creer en los demás no sólo les ayuda a sentir que sus objetivos son alcanzables, sino que les hace más propensos a conseguirlos. En Dar y recibirAdam Grant se refiere a esto como el efecto Pigmalión: Las personas rinden más cuando los demás tienen mayores expectativas puestas en ellas. Como sugiere este fenómeno psicológico, el mero hecho de esperar que su audiencia se tome su mensaje a pecho y cambie su vida a mejor puede inspirarles a hacerlo).

Escriba su mensaje

Una vez que hayas preparado la presentación con tu equipo e identificado tus puntos fuertes, redacta tus ideas en un mensaje claro y atractivo que cause una impresión duradera. Maxwell describe varios pasos para convertir tu investigación y preparación en un mensaje memorable:

1. Desarrolle su tesis. Debe ser una sola frase que resuma su mensaje. Maxwell escribe que debes aclarar tu tesis antes de comunicar nada: si no conoces tu tesis, a tu público le costará aún más entenderla.

Shortform Nota breve: Una vez que tengas una idea de cuál es tu tesis, refínala teniendo en cuenta cuatro criterios: claridad, coherencia, consistencia y credibilidad. Para mejorar la claridad, sustituye o elimina las palabras confusas o vagas del enunciado de la tesis. Para comprobar la coherencia, evalúa si tu tesis conecta claramente con los puntos principales que deseas presentar. Para tener consistencia, ajuste su tesis para que coincida con el propósito y el tono de su presentación. Y, por último, para garantizar la credibilidad, evalúa si tienes pruebas que respalden tu declaración de tesis).

2. Investiga y planifica tus temas de debate. Haz un esquema básico de los puntos principales y reúne material de apoyo, como datos, historias e ideas. Maxwell te recomienda que experimentes con formas de organizar tus puntos principales para que el público vea cómo están todos conectados: Considera la posibilidad de numerarlos, ordenarlos en un acróstico (una palabra en la que cada una de sus letras deletrea una nueva palabra o frase) o utilizar una palabra común en cada uno de tus puntos principales. Una vez que tengas tu organización básica, puedes clasificar el material de apoyo que hayas reunido en los puntos pertinentes.

Shortform NotaShortform : En Hable como TedCarmine Gallo recomienda utilizar un mapa de mensajes para planificar la presentación. Esta plantilla de una página te ayuda a visualizar y estructurar el contenido de forma clara y fácil de seguir para el público. Para crear un mapa de mensajes, dibuja primero un óvalo en la parte superior de un papel y escribe el punto principal de tu presentación en forma de titular conciso. A continuación, dibuje tres flechas que salgan del punto principal y escriba los puntos secundarios debajo de las flechas. Debajo de cada subpunto, anota información de apoyo, como historias o citas. Según Gallo, no debes incluir más de tres subpuntos porque el cerebro humano sólo puede procesar tres ideas a la vez).

3. Planifique las transiciones. Una vez ordenados los puntos principales, planifica cómo pasar de un punto a otro sin problemas. Al principio de la presentación, no se limite a exponer su tesis, sino que busque la manera de introducirla. Considera la posibilidad de utilizar una cita, contar una historia, hacer una pregunta o simplemente dedicar tiempo a conectar con el público. A medida que avances en tu presentación, Maxwell sugiere utilizar varias señales para indicar cuándo estás pasando a un nuevo punto. Haz una pausa, camina hacia otro punto de la sala, cambia de expresión facial o varía el volumen, la velocidad o el tono con el que hablas.

Shortform Nota breve: Otros expertos explican la importancia de las transiciones: Ayudan al público a relajarse y centrarse en el mensaje. A diferencia de lo que ocurre cuando se lee, la gente no puede volver atrás y repasar los puntos anteriores del discurso. Si no señalas los cambios de tema con transiciones, tus oyentes se centrarán más en seguirte el ritmo que en escuchar de verdad lo que tienes que decir. Al final, se cansarán de seguirle el ritmo y dejarán de escucharle. En cambio, si el público percibe que tu presentación está bien estructurada, puede relajarse, confiar en que le guiarás eficazmente a través de tus puntos y prestar más atención a tu mensaje).

Atraiga a su público con imágenes e historias

A la hora de crear su mensaje, Maxwell le sugiere que utilice imágenes visuales y narración de historias para mantener a su audiencia atenta mientras habla. Estas estrategias facilitan que el público capte tus argumentos y los recuerde.

En primer lugar, incorpora elementos visuales a tu presentación. Puedes utilizar el lenguaje corporal, metáforas o ayudas visuales reales, como accesorios físicos e imágenes, para ilustrar tus ideas. Maxwell explica que la gente recuerda mejor las imágenes que las palabras y que la mayoría de las personas aprenden visualmente.

Shortform NotaShortform : algunos expertos sostienen que, además de la vista, hay que utilizar varios sentidos. En Hable como TedCarmine Gallo sostiene que la activación de varios sentidos hace que una presentación resulte más memorable para el público que la de uno solo de sus sentidos. Sugiere que intentes captar también el oído y el tacto del público. Para captar su oído, considere la posibilidad de incorporar otras voces aparte de la suya, reproduciendo un vídeo o haciendo hablar a un invitado. Para captar su tacto, si no tienes nada físico que pasarles, pídeles que imaginen cómo se siente algo (por ejemplo, el cosquilleo de un campo cubierto de hierba).

En segundo lugar, Maxwell sugiere que cuentes una historia a la audiencia para que tus argumentos sean más accesibles y atractivos. Explica que la gente recuerda las historias porque las utilizamos de forma natural para dar sentido a nuestras vidas. Puedes contar historias de tu vida personal o compartir las historias de otros, pero asegúrate de que sean relevantes para tu audiencia y los puntos que intentas exponer.

Shortform Nota breve: En Cómo hablan las personas altamente eficacesPeter D. Andrei recomienda específicamente contar una historia sobre una sola persona. Esto permite a los miembros de la audiencia imaginarse mejor en el lugar de esa persona, lo que les atrae emocionalmente. Después de contar la historia de una persona, puedes explorar las implicaciones más amplias del tema, como la forma en que afecta a tu audiencia. Por ejemplo, si estás hablando de la importancia de la salud mental entre los estudiantes universitarios, puedes hablar de los problemas de un solo estudiante antes de presentar estadísticas sobre la prevalencia de este problema).

Simplifique su mensaje

Cuando escriba su mensaje, Maxwell le recomienda que simplifique sus ideas para que sean claras, concisas y memorables, de modo que su audiencia pueda entenderlas y recordarlas mejor.

En primer lugar, para simplificar su mensaje, utilice un lenguaje que pueda entender un niño de octavo grado y elimine el exceso de información que pueda desviar la atención de sus puntos principales. Muchos oradores temen ser simplistas, pero Maxwell sostiene que ser sencillo no significa suavizar sus ideas o pasar por alto temas complejos. Sencillo significa hacer que el contenido sea práctico y fácil de entender para el público, en lugar de intentar parecer impresionante.

Consejos adicionales para simplificar su mensaje

Otros expertos coinciden en que ser sencillo es clave para hacer una presentación eficaz. En The Bezos BlueprintCarmine Gallo comparte otros consejos para simplificar el mensaje.

Utilice palabras y frases sencillas. Gallo recomienda elegir palabras de origen anglosajón en lugar de las de origen latino o griego porque las palabras anglosajonas suelen ser más cortas y directas; por ejemplo, utilice "help" en lugar de "facilitate".

Utiliza un lenguaje activo. Gallo sugiere que escribas tu discurso en voz activa en lugar de pasiva porque el lenguaje activo tiende a ser más conciso y asertivo. Por ejemplo, deberías decir "La gente debería hacer cumplidos más a menudo" en lugar de "Los cumplidos deberían hacerse más a menudo".

Evite las palabras de cobertura y los calificativos. Gallo sugiere que no sólo reduzcas la información innecesaria, como sugiere Maxwell, sino que también elimines las palabras de cobertura y los calificativos. Se trata de palabras o frases que suavizan tus afirmaciones, haciéndolas sonar más dubitativas. Por ejemplo, en lugar de decir: "En general, nuestro producto tuvo bastante éxito", deberías decir: "Nuestro producto tuvo éxito".

En segundo lugar, haz que tu mensaje sea memorable ideando frases únicas y pegadizas. Intenta darle un giro a dichos conocidos, como cambiar "La práctica hace al maestro" por "La práctica hace al personaje".

Shortform NotaShortform : Daniel Pink sugiere otra forma de hacer que tu mensaje sea memorable: Reduzca su mensaje a una sola palabra. Cuando la gente asocie una sola palabra con tu mensaje, cada vez que oigan esa palabra, se acordarán de tu presentación).

Parte 3: Cómo transmitir su mensaje

Ahora que ya sabes cómo preparar y crear tu mensaje, vamos a centrarnos en cómo hablar ante un público. Maxwell ofrece sugerencias sobre cómo conectar con el público, mantener su atención y causar una impresión duradera.

Crea en sí mismo y en su público

Según Maxwell, tu mentalidad, tu energía y tus sentimientos influyen en la forma en que tu público te recibe a ti y a tu mensaje. Cuanto más crea en sí mismo y en su capacidad como orador, más lo hará su público. Para ser un comunicador más poderoso, Maxwell te anima a adoptar dos creencias:

1. Cree en tu capacidad de comunicación. La confianza en ti mismo influye en tu actuación ante el público. Si demuestras que estás nervioso, tu público estará más preocupado por ti que por tu mensaje. Maxwell sugiere empezar poco a poco y desarrollar un mantra: una breve afirmación que te recuerde que eres capaz de comunicarte bien y marcar la diferencia con tus palabras.

Shortform Nota breve: si hablar en público te pone nervioso, puede ser difícil sentirte seguro sólo con mantras y afirmaciones. En El mito del carismaOlivia Fox Cabane sugiere que practiques la visualización y un lenguaje corporal poderoso para cambiar tu estado mental y sentirte más seguro de ti mismo. Cuando te sientas ansioso, imagina que te abrazan. Esto libera sustancias químicas en el cerebro que ayudan a calmar los nervios. Para sentirte más seguro, mantente erguido e infla el pecho. Cuando esta postura se convierta en un hábito, te sentirás más seguro de ti mismo de forma natural).

2. Cree que puedes ayudar a tu público. Cuando crees que tu mensaje puede tener un impacto positivo en la vida de las personas, tu público percibirá tu pasión y se entusiasmará más con tus ideas. Maxwell también sugiere creer que su público quiere aprender de usted. Si abordas tu discurso con la mentalidad de que la gente está deseosa de escuchar, tus palabras serán más alentadoras. En cambio, si dudas de que a alguien le interese lo que tienes que decir, puede que tus palabras carezcan de convicción y sean menos persuasivas.

Shortform Nota breve: En Hable como TED, Carmine Gallo ofrece algunas pruebas que pueden ayudarle a creer que su público está realmente deseoso de aprender de usted y que su mensaje tendrá un impacto positivo en ellos: Al cerebro humano le encanta aprender. Cuando aprendemos cosas nuevas, nuestro cerebro libera una sustancia química que nos hace sentir bien. Cuando presentes información a tu audiencia, asociarán contigo sus sentimientos positivos y se sentirán más comprometidos mientras hablas).

Leer la sala y adaptarse

Como hemos dicho antes, la preparación es esencial para comunicar su mensaje a un público. Sin embargo, esto no significa ceñirse rígidamente a un guión. Las situaciones cambian y surgen obstáculos inesperados. Para comunicar bien, hay que medir cómo responde el público y adaptarse sobre la marcha para captar a audiencias indiferentes o distraídas.

Shortform NotaShortform : los expertos sugieren que, a la hora de medir la respuesta del público, se tengan en cuenta tres aspectos: la atención, el compromiso y el sentimiento. En primer lugar, comprueba el grado de atención de tu audiencia buscando signos de aburrimiento o distracción (bostezos, multitarea, movimiento). A continuación, busque signos de compromiso (preguntas o toma de notas). Por último, compruebe cómo se siente el público: si está disfrutando de la presentación (sonríe o está relajado) o no (pone los ojos en blanco o suspira). Si estas señales indican que estás perdiendo a tu público, considera la posibilidad de adaptarte haciéndoles una pregunta abierta para que participen u ofreciéndoles un breve descanso).

Antes de programar su intervención, Maxwell le recomienda que se haga una idea de cómo responderá el público inspeccionando el lugar con antelación y teniendo en cuenta el tipo de acto en el que va a hablar. Fíjate en factores como la iluminación, el sonido, la ubicación de las pantallas del proyector y la configuración y el tamaño generales de la sala. Esto te permitirá reorganizar o corregir cualquier cosa o, al menos, obtener pistas sobre si el público estará cómodo y participará o se mostrará reacio y poco receptivo.

Shortform Nota breve: algunos expertos ofrecen sugerencias sobre cómo evaluar y cambiar con precisión el entorno en el que vas a hablar antes de la presentación. Si tiene la posibilidad, organice la sala de modo que los miembros del público estén sentados lo más juntos posible sin dejar de estar cómodos. Esto le ayudará a establecer una conexión más estrecha con el público. Además, intente dar su presentación a cierta distancia de zonas de la sala que distraigan, como puertas o ventanas, ya que el movimiento exterior puede distraer a su público).

Si, durante su charla, lee la sala y se da cuenta de que el público no está atento, aquí tiene algunas sugerencias para recuperar su atención sobre la marcha:

1. Interactúa con el público. Haz que el público interactúe formulando preguntas que requieran que griten las respuestas o levanten la mano. También puedes animarles a que digan o compartan algo con un vecino.

Shortform Nota breve: si el público parece demasiado tímido para levantar la mano o vacila a la hora de interactuar, puede utilizar la tecnología para que la gente participe de forma más anónima. Considere la posibilidad de utilizar una herramienta de votación en directo que permita a los asistentes responder a las preguntas desde sus teléfonos u ordenadores portátiles. Incluso puedes crear un hashtag para tu presentación en Twitter y difundir los tweets de los miembros del público en momentos estratégicos de la presentación).

2. Haga algo inesperado. Si nota que su público está perdiendo interés, Maxwell le sugiere que sea espontáneo y haga algo que el público no haya previsto para captar su atención. Por ejemplo, puedes subir al escenario a tu mascota o a tu hijo pequeño si han inspirado alguna de tus ideas.

Shortform NotaShortform : Según Carmine Gallo en Habla como Tedcuando haces algo que tu público no espera, aumentas la magnitud de su respuesta emocional. Cuando las emociones de las personas aumentan, prestan más atención a las cosas y forman recuerdos más fuertes de la experiencia. Esto se debe a que sus cerebros liberan una sustancia química llamada dopamina que crea sensaciones placenteras y también mejora la capacidad del cerebro para procesar la información).

3. Utilice las pausas estratégicamente. Las pausas pueden ayudar a enfatizar su punto de vista y dar tiempo a los miembros de la audiencia para procesar su mensaje. También puedes hacer una pausa para captar la atención de la gente. Cuando dejas de hablar, la gente vuelve a centrar su atención en ti de forma natural mientras se preguntan qué ha provocado el repentino silencio.

Shortform Nota breve: Aunque Maxwell sugiere que incorpores más pausas a tu presentación, algunos expertos sugieren que hay ocasiones en las que las pausas juegan en tu contra: Hacer una pausa demasiado larga después de que te hayan hecho una pregunta puede hacer que parezcas poco sincero. Recomiendan que, aparte de las preguntas que sean claramente difíciles, intente llenar el silencio que sigue a una pregunta inmediatamente. Si no estás seguro de la respuesta, gana tiempo repitiendo la pregunta, pidiendo aclaraciones o incluso recurriendo a algunas frases de relleno. Sin embargo, no dejes que este hecho te asuste a la hora de responder a las preguntas de tu público. Confía en tu preparación y compón de antemano algunas frases de apoyo para decir).

Inspirar a la gente para que actúe

Maxwell escribe que el objetivo último de un orador es que su público pase a la acción después de escuchar su mensaje. Hablar a la gente no cambia directamente sus vidas: tus palabras deben llevarles a realizar un cambio. Maxwell recomienda varias formas de convencer al público para que pase a la acción:

Shortform NotaShortform : aunque Maxwell sostiene que persuadir a la gente para que actúe es el objetivo último de la oratoria, otros expertos hablan de otros objetivos que se pueden tener al hablar ante un público. Por ejemplo, puedes pronunciar un discurso explicativo, cuyo objetivo sea simplemente enseñar o explicar algo a tu audiencia. En ese caso, debes centrarte en la claridad y en traducir conceptos difíciles a términos sencillos. También puedes pronunciar un discurso imaginativo, en el que tu objetivo es deleitar a la gente, por ejemplo, con un proyecto artístico o un invento. En lugar de conseguir que la gente actúe, puede que te motive más crear una experiencia agradable para tu audiencia).

1. Contar historias personales. Anime a la gente a pasar a la acción compartiendo historias sobre cómo usted puso en práctica sus consejos. Sus historias personales pueden servir de prueba de que su mensaje funciona en la vida real. Por ejemplo, si le dice a su audiencia que medite durante una hora cada día y le explica cómo se le ocurrió su lucrativa idea de negocio durante una de sus sesiones de meditación, la gente estará más motivada para seguir su consejo.

Shortform Nota breve: los investigadores analizaron qué hacía populares a las charlas TED y descubrieron que las historias personales constituían el 65% del contenido de las presentaciones más virales. Su investigación también respalda el argumento de Maxwell de que las historias personales desencadenan la acción: En su charla TED sobre las injusticias del sistema de justicia penal, Bryan Stevenson incorporó historias sobre las lecciones que había aprendido del conserje de un tribunal, de la activista Rosa Parks y de su abuela. Su charla TED motivó al público a donar un millón de dólares a su organización sin ánimo de lucro).

2. Ayúdeles a visualizar el cambio positivo. Imagínese cómo será su vida si sigue su mensaje. De este modo, el público podrá hacerse una idea de cómo se sentirá si sigue tu consejo y se sentirá motivado para pasar a la acción.

Shortform Nota breve: algunos expertos sostienen que la visualización es más eficaz cuando las personas visualizan los pasos necesarios para alcanzar su objetivo en lugar de visualizarse a sí mismas alcanzando el objetivo en sí. Las personas que se imaginan a sí mismas logrando sus objetivos suelen sentirse menos motivadas para pasar a la acción porque su cerebro cree que ya lo han conseguido. Por lo tanto, en lugar de pintar una imagen de un resultado final, puede ser mejor ayudar a tu audiencia a visualizar los pasos hacia ese resultado final).

3. Muéstrales el primer paso. Maxwell sugiere dejar claro cómo los miembros de la audiencia pueden dar el primer paso, ya sea practicar mejores hábitos financieros o mejorar sus relaciones. Si sólo ofreces el resultado final, la gente puede sentirse abrumada e insegura de cómo alcanzarlo. Animar a la gente a dar el primer paso es importante, afirma Maxwell, porque la acción genera confianza, lo que la anima a tomar nuevas medidas para mejorar su vida.

Shortform NotaShortform : En ¡Traguese ese sapo!Brian Tracy explica por qué ayuda a la audiencia mostrarle el primer paso hacia un objetivo mayor: los seres humanos necesitamos cerrar algo. Cuando completamos algo, nuestro cerebro libera sustancias químicas que nos hacen sentir bien. Si presentas a tu audiencia un objetivo final desalentador que requiere tiempo (como convertirse en un comunicador magistral, por ejemplo), puede que poco a poco se sientan desanimados por la falta de logros. En cambio, si fraccionas el viaje con hitos -por ejemplo, celebrar la primera reunión con tu equipo para hablar de tu mensaje- darás a la gente más oportunidades de sentir que progresas).

¿Quieres conocer el resto de Las 16 leyes indiscutibles de la comunicación en 21 minutos?

Desbloquea el resumen completo del libro Las 16 leyes indiscutibles de la comunicación suscribiéndote a Shortform.

Los resúmenes Shortform te ayudan a aprender 10 veces mejor:

  • 100% exhaustivo: aprenderá los puntos más importantes del libro
  • Elimina la palabrería: no pierdes el tiempo preguntándote qué quiere decir el autor.
  • Ejercicios interactivos: aplica las ideas del libro a tu propia vida con la guía de nuestros educadores.

Aquí tiene una vista previa del resto del resumen de Shortform Las 16 leyes indiscutibles de la comunicación PDF:

Lo que dicen nuestros lectores

Este es el mejor resumen de Las 16 leyes indiscutibles de la comunicación comunicación que he leído. Aprendí todos los puntos principales en solo 20 minutos.

Más información sobre nuestros resúmenes →

¿Por qué los resúmenes de Shortform son los mejores?

Es la forma más eficaz de aprender las ideas más útiles de un libro.

Elimina la palabrería

¿Alguna vez ha tenido la sensación de que un libro divaga, dando anécdotas que no son útiles? ¿Se siente a menudo frustrado por un autor que no va al grano?

Eliminamos lo superfluo y nos quedamos sólo con los ejemplos y las ideas más útiles. También reorganizamos los libros para que sean más claros, poniendo los principios más importantes en primer lugar, para que pueda aprender más rápido.

Siempre exhaustivo

Otros resúmenes sólo destacan algunas de las ideas de un libro. Nos parecen demasiado vagos para ser satisfactorios.

En Shortform, queremos cubrir todos los puntos del libro que merece la pena conocer. Aprende matices, ejemplos clave y detalles críticos sobre cómo aplicar las ideas.

3 niveles de detalle

Usted desea diferentes niveles de detalle en diferentes momentos. Por eso cada libro se resume en tres longitudes:

1) Párrafo para captar lo esencial
2) Resumen de una página, para captar lo esencial
3) Resumen y análisis completos, con todos los puntos y ejemplos útiles