Resumen en PDF:Justicia, por

Resumen y Sinopsis del libro: Aprenda los puntos clave en cuestión de minutos.

Este es un resumen Shortform del libro Justicia de Michael Sandel. Lea el resumen completo en Shortform.

1-Page Resumen en PDF de Justicia

¿Cuál es el objetivo de nuestra sociedad y sus leyes? ¿Cuál debería ser ese objetivo? En Justiciael filósofo político estadounidense Michael Sandel analiza cómo han respondido a estas preguntas los filósofos políticos de todos los tiempos. Luego, ofrece sus propias críticas, ideas y ejemplos para mostrar cómo estas teorías abstractas pueden aplicarse a dilemas políticos y morales de la vida real.

En nuestra guía de Justiciaexploraremos la opinión de Sandel sobre una serie de importantes dilemas filosóficos y políticos como la libertad frente al bienestar, la razón frente a la virtud y el individuo frente a la comunidad. A continuación, examinaremos los dilemas políticos y morales de la vida real que Sandel utiliza para fundamentar estos puntos de vista contrapuestos. A través de nuestro comentario, ofreceremos puntos de vista filosóficos alternativos sobre la justicia, la historia de la filosofía y los ejemplos específicos que Sandel ofrece.

(continúa)...

Sandel explica que el liberalismo intenta separar la política de los antecedentes personales, las identidades y las creencias morales de la gente. En su lugar, los liberales sostienen que la gente debería utilizar la lógica y la razón para debatir sobre política, derecho y justicia. Al igual que los libertarios (una rama de la tradición liberal), los liberales abogan por un Estado "neutral en valores" que evite promover un código moral sobre otro y deje a la gente vivir su vida como mejor le parezca. Con este fin, el liberalismo apoya la libertad de expresión, la separación de la Iglesia y el Estado, y leyes universales que se apliquen por igual a todos, independientemente de su identidad, origen o creencias.

Shortform Nota breve: Para entender por qué los filósofos liberales defendían un Estado "neutral en cuanto a valores", ayuda considerar la historia del liberalismo. El liberalismo deriva principalmente de la respuesta de John Locke a los acontecimientos contemporáneos. En concreto, Locke respondía a las guerras de religión europeas, décadasde conflictos internos y externos entre protestantes y católicos. En aquella época, las cuestiones religiosas y políticas estaban vinculadas, ya que la ideología dominante en Europa era la teoría de que los monarcas eran designados por Dios para gobernar (lo que se conoce como monarquía de derecho divino). Locke creía que mezclar religión y política conducía a la horrible violencia de su época, y que una ideología política independiente de cualquier religión específica ayudaría a preservar la estabilidad).

Sandel analiza a dos filósofos que representan las visiones clásica y moderna del liberalismo: el filósofo alemán del siglo XVIII Immanuel Kant y el filósofo estadounidense del siglo XX John Rawls.

Liberalismo clásico: El kantianismo

Las opiniones morales y políticas de Kant hacen hincapié en la razón por encima de todo. Sandel explica que , según Kant, las acciones no son morales a menos que se decidan mediante una deliberación puramente racional. Kant argumenta que si no se toma una decisión totalmente por la razón, entonces se está haciendo debido a instintos y preferencias innatas, cosas sobre las que no se tiene control. Por lo tanto, esa elección no se hizo libremente.

Por ejemplo, si trabajas para ganar dinero para comprar alimentos y un lugar donde vivir, Kant argumenta que tu elección de trabajar no es libre y, por tanto, no es una acción moral, ya que no está motivada por tu visión puramente racional de lo que es moralmente mejor, sino más bien por tu instinto de conservación para buscar comida y refugio.

Shortform Nota breve: Muchos psicólogos cuestionan la idea de que la razón exista independientemente de las creencias y preferencias personales. Sugieren que mucho de lo que consideramos pensamiento racional está en realidad muy influido por el "sesgo de confirmación", o sesgo humano subconsciente hacia nuestras creencias existentes. Por ejemplo, alguien que cree que tiene mala suerte dará inconscientemente más importancia a las cosas malas que le ocurren y menos a las buenas. La existencia del sesgo de confirmación parece demostrar que no podemos separar claramente nuestras capacidades racionales de nuestros instintos personales y, por tanto, la definición de Kant de libre elección (y, por extensión, de moralidad) puede ser errónea).

Kant explica que, para tomar libremente una decisión moral, debes obedecer obediente e incondicionalmente una ley moral que tú mismo creas. O, para decirlo más sencillamente, debes hacer lo que es moral sólo porque es lo moral y no por ninguna otra razón.

Kant sostiene que, para ser enteramente racionales, las leyes morales deben cumplir dos normas (denominadas "imperativo categórico"):

1) Las leyes morales deben funcionar universalmente. Para comprobar si una ley moral deriva enteramente de la razón, considere cómo funcionaría si todo el mundo la siguiera. Si no funciona universalmente, entonces se basa, al menos en parte, en preferencias personales y no enteramente en la razón. Por ejemplo, Juan está furioso con su molesto vecino y piensa: "Debería hacer daño a la gente que me falta al respeto". Sin embargo, si todo el mundo siguiera obedientemente esa ley, se producirían ciclos de violencia masivos y perpetuos. Por tanto, la ley de Juan se basa en preferencias y no es moral.

2) Las leyes morales no pueden utilizar a los seres racionales como medio para alcanzar un fin. Como ya se ha explicado, una ley moral que se sigue por sí misma tiene un valor inherente: se sigue porque es lo moralmente correcto, no porque se consiga algo más. Kant sostiene que la vida humana es igual: Los seres humanos racionales viven la vida por su propio bien y no por otro objetivo externo. Y puesto que vivimos sólo para estar vivos, vivir debe tener un valor inherente. Por tanto, Kant cree que las leyes morales deben respetar el valor inherente de la vida humana. Esto significa reconocer que la vida humana es un fin en sí misma y no utilizar a los demás (o a nosotros mismos) como medio para alcanzar un fin.

Por ejemplo, Juan quiere pegar a su molesto vecino. Sin embargo, si lo hiciera, estaría utilizando a su vecino como medio para sacar su ira y sentirse mejor consigo mismo. Por tanto, según el imperativo categórico, que Juan pegue a su vecino es inmoral.

Revoluciones liberales

Durante la vida de Kant (1724-1804), nuevos países y movimientos revolucionarios adoptaron las ideas liberales en sus gobiernos. Veamos cómo dos movimientos utilizaron (o no) ideas de Kant y gente como él:

1) Los Estados Unidos de América se formaron tras ganar una guerra revolucionaria contra el Reino Unido en 1776. Los revolucionarios utilizaron muchas de las ideas y el lenguaje del liberalismo, afirmando en la Declaración de Independencia que todos los hombres tienen derechos inalienables que les han sido otorgados por Dios. Esto es coherente con la opinión de Kant de que las personas tienen un valor inherente y que las leyes morales (expresadas aquí como derechos políticos) deben aplicarse universalmente.

Sin embargo, el nuevo gobierno también permitió que continuara la esclavitud legal de los negros en Estados Unidos, un claro ejemplo de utilización de otra persona como medio para conseguir un fin. Quizás sorprendentemente, Kant no veía la esclavitud como incompatible con el imperativo categórico, ya que creía que los blancos eran inherentemente superiores a otras razas.

2) La Francia revolucionaria se formó después de que una revolución popular derrocara a la monarquía francesa en 1789. En La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, el gobierno revolucionario francés incluyó muchos principios del liberalismo en su constitución: que el propósito del gobierno era beneficiar a la voluntad general y que las leyes y los derechos políticos debían aplicarse por igual a todos los ciudadanos. La declaración está de acuerdo con el imperativo categórico que hace hincapié en las leyes morales universales y considera al gobierno como una herramienta del pueblo en general, lo que parece implicar que el estado no utilizará a las personas como medio para conseguir un fin.

Liberalismo moderno: El Rawlsianismo

Para un ejemplo más contemporáneo de liberalismo, Sandel analiza al filósofo estadounidense del siglo XX John Rawls. Aunque Rawls tiene el mismo objetivo que Kant -definir la justicia enteramente a través de la razón-, lo enfoca de un modo diferente. En lugar de apelar a leyes morales universales, Rawls se centra por completo en cómo organizaría la sociedad un grupo de individuos igualmente competentes y totalmente racionales. Esta organización determinaría la distribución de beneficios (riqueza, poder político, derechos) y obligaciones (leyes, expectativas). Esencialmente, Rawls intenta definir la justicia de un modo con el que, según él, cualquier persona racional e interesada podría estar de acuerdo.

Para ello, Rawls crea un experimento mental que llama "la posición original". En la posición original, todos se reúnen como iguales racionales e interesados para debatir la definición de justicia hasta encontrar una con la que todos estén de acuerdo. En este caso hipotético, la gente no conoce las circunstancias específicas de sus vidas, como la riqueza, la religión, la raza, la sexualidad, etc. Esto significa que la gente discutirá por términos que no se ajustan a la realidad. Esto significa que la gente defenderá términos que se apliquen equitativamente a todos, independientemente de sus circunstancias. Por ejemplo, en la posición original, Tom no sabe lo rico que es. Por lo tanto, no defenderá términos que beneficien a los ricos a expensas de los pobres, ya que, por lo que él sabe, es pobre (o podría llegar a serlo).

Rawls sugiere que la posición original da lugar a dos términos (o algo parecido a ellos):

  1. Todo el mundo tiene garantizados unos derechos individuales básicos.
  2. Las desigualdades de poder y dinero pueden existir, pero sólo cuando benefician a los menos afortunados (y sobre todo a los menos afortunados).

El primer término garantiza que nadie sea oprimido o privado de sus libertades en beneficio de los demás. El segundo término garantiza que las personas puedan progresar social o económicamente, pero no a costa de que otras personas sufran. Al igual que Kant, las normas de Rawls son universales: cree que pueden resolver con justicia cualquier cuestión política.

Rawls y el desarrollo del liberalismo moderno

La teoría de Rawls muestra cómo evolucionó el liberalismo hasta convertirse en la ideología global dominante a finales del siglo XX. Analiza dos principios básicos del liberalismo moderno:

1. Las instituciones gubernamentales deben esforzarse por ser neutrales en cuanto a valores-Los liberales afirman que las instituciones gubernamentales (elecciones, tribunales, etc.) no deben tener fines políticos o ideológicos específicos. La posición original de Rawls sigue este principio, al afirmar que las personas que desconocen sus circunstancias y creencias crearían las instituciones de gobierno más justas.

2. Los particulares deben poseer el capital y los medios de producción-Los liberales discrepan sobre hasta qué punto el gobierno debe regular el capitalismo, pero todos están de acuerdo en que debe existir. La defensa de Rawls de la desigualdad de la riqueza sigue este principio al afirmar que puede ser justo que algunas personas posean más que otras).

Maximizar la virtud: La teoría política de Aristóteles

Sandel contrasta el liberalismo con la teoría política de Aristóteles, el filósofo ateniense del siglo IV a.C.. A diferencia de los filósofos liberales, Aristóteles cree que no podemos ni debemos separar la política de las cuestiones de moralidad y de las circunstancias de la vida personal. Para demostrar por qué es así, Sandel se centra en dos temas principales del punto de vista de Aristóteles:

Tema nº 1: Teleología y Justicia

Aristóteles tiene una visión "teleológica" del mundo, es decir, cree que todo tiene un objetivo final o propósito (un telos en griego antiguo). Sandel explica que Aristóteles utiliza este punto de vista para explicar la política en su conjunto, así como la relación entre la política y los individuos:

1) El telos de la política, según Aristóteles, es crear leyes y una sociedad que ayuden a las personas a vivir vidas satisfactorias y virtuosas. Mientras que el liberalismo pretende dar a las personas la oportunidad y la libertad de vivir bien y ser morales si así lo desean, Aristóteles cree que no debería haber elección.

2) Pero la definición de "vivir bien" varía según la persona, explica Aristóteles: los distintostipos de personas tienen sus propios telos (propósitos en la vida) diferentes y requieren cosas distintas para alcanzarlos.

Por ejemplo, imaginemos a alguien que no tiene dirección y no puede funcionar en sociedad por sí mismo. Para Aristóteles, esta persona tendría el telos de la obediencia: para prosperar y vivir lo mejor posible, necesitaría dirección, supervisión y ayuda de un superior. Aristóteles dice que, en este caso, esclavizar a esta persona es moral: ayuda tanto a la persona esclavizada como al esclavizador. Sin embargo, si la persona esclavizada rechaza su condición o intenta escapar, entonces Aristóteles dice que debe ser liberada, ya que su rechazo demuestra que no tiene el telos de ser esclavizada.

¿Cuál es su Telos?

Aunque Sandel menciona que Aristóteles define "vivir bien" de forma diferente para cada persona, no profundiza en cuáles son esas definiciones ni en su significado. Para ello, podemos recurrir a la Ética a Nicómaco. En su Ética, Aristóteles explica que vivir virtuosamente es el telos de la humanidad -nuestropropósito o meta en la vida- y que diferentes tipos de personas deben hacer hincapié en diferentes virtudes en función de sus capacidades. Aristóteles cree que estas virtudes son jerárquicas en su "bondad", lo que significa que algunas personas son naturalmente capaces de ser más "buenas" que otras. He aquí las tres principales categorías de virtudes que Aristóteles considera el telos de la humanidad, ordenadas de menor a mayor bondad:

1) Obediencia: En su PolíticaAristóteles sostiene que algunas personas tienen el telos de la obediencia. Esto significa que su calidad de vida depende de lo bien que obedezcan a los que están por encima de ellos en la sociedad. Aristóteles dice que la obediencia es el telos de los "esclavos naturales" (como menciona Sandel), las mujeres y los niños. Según Aristóteles, estos grupos no pueden ni deben aspirar a virtudes intelectuales o morales más elevadas: sólo deben obedecer.

2) Virtud moral: Mientras que los que tienen el telos de la obediencia simplemente tienen que seguir lo que otros dicen que es mejor, Aristóteles explica que los hombres libres deben desarrollar su virtud moral para determinar qué es lo mejor que pueden hacer en cualquier situación. Sugiere que, para estos hombres libres, la virtud moral es el telos de sus interacciones sociales: ser morales es la mejor forma en que pueden comportarse y, por tanto, es el objetivo de las partes sociales de sus vidas.

3) La sabiduría: Aristóteles afirma que la sabiduría, o conocimiento filosófico, es la mayor virtud de todas y el telos último de los hombres libres. Aunque los seres humanos son sociales y la virtud moral debe guiar esas interacciones sociales en una vida buena, Aristóteles explica que la mejor vida humana posible dedicará todo el tiempo posible a desarrollar el conocimiento filosófico.

Tema nº 2: Líderes con mérito

La segunda parte crucial de la teoría política de Aristóteles que analiza Sandel tiene que ver con el mérito y el "desierto" (término filosófico que significa "ser merecedor de algo"). Estas son las principales directrices que utiliza Aristóteles para distribuir bienes sociales como los derechos, la riqueza y el poder político. Aristóteles razona que la sociedad debe dar los bienes a las personas que mejor pueden utilizarlos,por ejemplo, las mejores herramientas al mejor carpintero o la mayor cantidad de tierra a los mejores agricultores. Dado que Aristóteles considera la política como la aplicación de la virtud, concluye que las personas más virtuosas deben ostentar el poder. Esto enlaza con el telos de la política: Puesto que el objetivo de la política es hacer que la gente viva virtuosamente, se deduce que una persona virtuosa es la más adecuada para esta tarea.

Para Aristóteles, todo esto tiene lugar en el contexto de una comunidad en su conjunto: el mejor agricultor no obtendría la mayor cantidad de tierra sólo para poder aumentar su riqueza personal. Por el contrario, dicho agricultor utilizaría su habilidad para cultivar alimentos para todos los miembros de la comunidad.

Shortform Nota breve: Puede que te preguntes cómo evita el sistema de Aristóteles que los líderes actúen en su propio interés a expensas de la sociedad. Para encontrar una solución a este problema, podemos recurrir al maestro de Aristóteles, Platón, y a su República. Al igual que Aristóteles, Platón sostiene que deben gobernar las personas más sabias y morales. Sin embargo, para evitar que los gobernantes actúen en interés propio, Platón dice que los líderes deben pasar por una educación específica: La generación anterior de líderes morales debe criar comunitariamente a los niños más prometedores: no tendrán familia ni propiedad privada y recibirán una amplia educación científica y moral. Esto, sugiere Platón, crea una clase de gobernantes morales que no desean el poder ni la riqueza y, por tanto, no actuarán en interés propio).

Ejemplo práctico: Las batallas por el derecho al aborto

Para mostrar la diferencia entre el enfoque racional de la política del liberalismo y un enfoque aristotélico de la política centrado en la moral, Sandel explora los debates contemporáneos sobre el derecho al aborto:

Perspectiva racional: Sandel explica que, desde una perspectiva liberal basada en la razón, no es tarea del gobierno imponer una forma de vida o un código moral específicos. Por ello, los liberales suelen defender que el gobierno garantice el derecho al aborto.

Shortform Nota breve: Aunque Sandel propone que el liberalismo apoya el derecho al aborto, muchos filósofos debaten activamente cómo interpretar el aborto utilizando el imperativo categórico de Kant. Un argumento kantiano contra el derecho al aborto intenta universalizar la cuestión, sugiriendo que para consentir los abortos de otras personas tendrías que estar de acuerdo en que habría sido aceptable que tú mismo hubieras sido abortado (algo que los defensores de este argumento afirman que nadie aceptaría). Por otro lado, un argumento kantiano a favor del derecho al aborto sugiere que, según Kant, el pensamiento racional es un componente necesario de la persona. Dado que un feto no es capaz de pensamiento racional, entonces, no contaría como persona y abortarlo no sería moralmente incorrecto).

Perspectiva centrada en la moral: Sin embargo, Sandel afirma que un punto de vista moral sostendría que el gobierno debería legislar el derecho al aborto (ya sea prohibiéndolo, limitándolo o garantizándolo) porque es moralmente correcto. Sandel señala brevemente los principales argumentos morales a favor y en contra del aborto: Los argumentos centrados en la moral contra el derecho al aborto suelen afirmar que la vida comienza en la concepción y que, por tanto, el aborto mata a una persona viva. Por otro lado, los argumentos centrados en la moral a favor del derecho al aborto suelen sostener que la prohibición del aborto es un intento de castigar a la gente (especialmente a los pobres o menos afortunados) por tener relaciones sexuales.

Shortform NotaShortform : Sandel apela aquí a argumentos morales más generales en lugar de específicamente a Aristóteles; el aborto tal como lo conocemos ahora no existía en vida de Aristóteles. Sin embargo, tanto las opiniones de Aristóteles como la concepción que su cultura tenía del parto no apoyaban la autonomía reproductiva. Aristóteles creía que las mujeres eran biológicamente inferiores, versiones "defectuosas" de los hombres. Otros antiguos médicos atenienses consideraban que el útero era algo independiente que "vagaba" por el cuerpo o se secaba si no era atendido regularmente por el hombre mediante el coito. Todas estas opiniones apuntaban a la creencia más amplia de que las mujeres no podían funcionar de forma autónoma a un nivel fundamental y biológico, y que por tanto necesitaban a los hombres para controlar y gestionar sus vidas y su salud reproductiva).

Parte 3: Cómo avanzar

Sandel cierra el libro con su propia concepción de la justicia y cómo cree que puede crear un mundo más moral. Aboga por una versión del comunitarismo (una filosofía que defiende que el objetivo del Estado es crear y preservar una comunidad de ciudadanos) que promueva el compromiso público, el parentesco entre los ciudadanos y la sensación de que forman parte de un proyecto mayor. En esta sección analizaremos las ventajas del planteamiento de Sandel, así como algunos ejemplos prácticos que sugiere para aplicarlo.

Shortform NotaShortform : Aunque Sandel no relaciona su versión del comunitarismo con ninguna religión específica, algunos filósofos (entre ellos el filósofo inglés del siglo XVII Tomás Moro) sostienen que la religión es necesaria para el comunitarismo, ya que proporciona los valores compartidos necesarios para que la gente colabore y se organice. Aunque se opone a la discriminación religiosa, la obra de Moro Utopía describe una comunidad autosuficiente basada en la fe y los ideales católicos. En Utopía, los principios religiosos animan a los ciudadanos a dar prioridad a los demás y a la comunidad en su conjunto por encima de las cosas materiales, garantizando que todos tengan siempre lo suficiente para salir adelante y que los ciudadanos colaboren en lugar de competir por la riqueza).

Beneficios del comunitarismo

Sandel argumenta que su versión del comunitarismo combina las mejores partes de las filosofías que discute, al tiempo que evita las partes moralmente preocupantes:

Utilitarismo: El punto de vista de Sandel comparte la preocupación utilitarista por el bien público general al centrarse en servir a la comunidad en su conjunto. Sin embargo, a diferencia del utilitarismo, la filosofía de Sandel considera a los individuos como miembros intrínsecamente valiosos de la comunidad, independientemente de los placeres o los dolores.

Libertarianismo: Al igual que los libertarios, Sandel aprecia los beneficios del libre mercado como herramienta para organizar y crear riqueza. También cree que el Estado debería, hasta cierto punto, respetar las libertades personales. Sin embargo, Sandel no defiende la desregulación total de estas áreas, sino que el Estado debería gestionar y regular la conducta personal y el mercado para asegurarse de que sirven a la comunidad en su conjunto.

Liberalismo: Al igual que los filósofos liberales, Sandel defiende un nivel básico de decencia, respeto y derechos personales para todos los seres humanos. Sin embargo, no está de acuerdo con la opinión liberal de que esas obligaciones morales básicas se derivan únicamente de la razón. Sostiene que las personas también tienen obligaciones morales para con sus seres queridos y sus comunidades. Sandel tampoco está de acuerdo con el punto de vista liberal de que los gobiernos deben evitar las cuestiones de moralidad; afirma que las personas deben debatir estas cuestiones para determinar los objetivos y las diferencias de su comunidad.

La teoría política de Aristóteles: Sandel está de acuerdo en que el Estado debe ayudar a las personas a vivir vidas satisfactorias y virtuosas. Sin embargo, a diferencia de Aristóteles, está en contra de obligar a la gente a desempeñar ciertos papeles y de distribuir los bienes sociales en función del mérito y del "desierto" moral. En su lugar, Sandel cree que el Estado debe inculcar valores de parentesco, solidaridad y participación cívica para que todos puedan debatir libremente sobre la mejor y más moral forma de vivir y distribuir los bienes sociales.

Más allá de lo justo y lo injusto: Friedrich Nietzsche

Como explica en la introducción de JusticiaSandel cree que la filosofía moral y política es un proyecto de reflexión y ajuste de creencias. Su visión comunitaria refleja esto, ya que incorpora las ideas favoritas de Sandel de muchas filosofías diferentes en un todo cohesivo. Sin embargo, otro enfoque filosófico sostiene que, en lugar de sintetizar ideas de pensadores anteriores, debemos rechazarlas en favor de algo totalmente distinto. Uno de los pensadores más significativos que utiliza este enfoque es el filósofo alemán del siglo XIX Friedrich Nietzsche.

Nietzsche rechazó enérgicamente la idea de las "verdades universales" a las que apelaban muchas filosofías del pasado, argumentando en su lugar que no existía el bien o el mal objetivos y que la gente sólo utilizaba estos conceptos para engañarse o beneficiarse a sí misma. Sugirió que, en lugar de apelar a la moral objetiva, deberíamos reconocer que la vida es intrínsecamente competitiva, jerárquica y, a menudo, brutal. Veamos cómo responde Nietzsche a dos de las ideas principales anteriores:

Valor humano inherente: El comunitarismo de Sandel concuerda con la opinión liberal y libertaria de que los individuos tienen un valor inherente, lo que informa su creencia en la igualdad de derechos y libertades. Nietzsche rechazaba esta idea, creyendo que era una fantasía colectiva nacida de la idea cristiana de que Dios amaba a todos por igual. Según Nietzsche, si uno viera la realidad tal como es, sin ninguna idea abstracta sobre el universo, no vería ninguna prueba de que las personas fueran intrínsecamente iguales o valiosas. En su lugar, vería que los humanos son como otros animales: algunos son más fuertes o más inteligentes que otros, y nuestras vidas no tienen mayor propósito o valor más allá de nuestra capacidad para sobrevivir y dominar a los demás. Nietzsche creía que había que aceptarlo en lugar de esconderse de él.

Estructura comunitaria: Al igual que los utilitaristas y Aristóteles, Sandel define las comunidades como un grupo de personas que colaboran para lograr un bien colectivo. De ahí sus opiniones sobre la regulación del mercado y el servicio público. Nietzsche, por su parte, creía que unos pocos individuos selectos, voluntariosos e inteligentes debían alzarse para guiar a las "masas" débiles y sin dirección. En una sociedad débil y decadente, decía Nietzsche, las personas en la cima no son elegidas sólo por su voluntad y fuerza, sino a través de medios arbitrarios o de la voluntad de los débiles, como la democracia, la monarquía hereditaria o la religión. En una sociedad fuerte, sin embargo, los más voluntariosos pueden liderar y alcanzar la grandeza a través de cosas como la conquista militar o las obras de arte.

Ejemplos prácticos: Proyectos comunitarios

Para mostrar cómo funciona el comunitarismo en la práctica, Sandel ofrece ejemplos de cómo los gobiernos pueden crear y preservar una comunidad de ciudadanos:

1) Regular los mercados: Aunque Sandel no cree en la abolición del capitalismo de libre mercado, sí sugiere que los gobiernos regulen a fondo los mercados. En un mercado no regulado, la gente juzga las cosas en términos de valor monetario o rentabilidad en lugar de valor moral o valor para la comunidad. Sandel sostiene que la regulación, por otra parte, puede impedir que el capitalismo de libre mercado sustituya los valores y tradiciones de la comunidad por lo que sea más rentable. Esto combina los ideales de libre mercado del libertarismo con la preocupación de Aristóteles por preservar y fomentar la moralidad de los ciudadanos.

2) Abordar la desigualdad: Sandel advierte de que la creciente desigualdad perjudica a las comunidades. El aumento de la desigualdad significa que las personas de diferentes clases y orígenes interactúan menos: los ricos tienen suficiente dinero para aislarse de todos los demás. Cuando los ricos se segregan, sus impuestos no contribuyen a los servicios públicos de los lugares más pobres. Estos servicios públicos (como escuelas, parques y centros comunitarios) son cruciales no sólo para mejorar la vida de los pobres, sino también para ayudar a que diferentes tipos de personas se mezclen y refuercen su sentido de comunidad. Esto se hace eco del liberalismo de Rawls, en concreto de la idea de que la desigualdad económica es justa siempre y cuando sirva a la comunidad en su conjunto (en este caso, a través de los impuestos que financian los servicios públicos).

3) Fomentar la participación pública: Sandel también sugiere que los gobiernos fomenten (mediante incentivos monetarios) o exijan actos de participación pública como el voluntariado, el servicio comunitario o la participación política. Por participación pública se entiende cualquier cosa, desde proyectos de obras públicas creados por el gobierno hasta campañas que animen a la gente a organizarse políticamente. Estos esfuerzos no sólo harán que la gente interactúe con otros miembros de su comunidad, sino que también animarán a la gente a ayudarse mutuamente y a unirse al gran proyecto de ser ciudadano. Esta idea coincide con el pensamiento utilitarista al animar (o exigir) a los ciudadanos que trabajen para maximizar el bienestar del mayor número posible de personas a través de proyectos públicos.

¿Es Sandel progresista?

Aunque Sandel no utiliza la etiqueta, sus sugerencias políticas prácticas parecen coincidir, al menos parcialmente, con las del "progresismo", una ideología política que defiende los proyectos públicos y el capitalismo regulado al servicio del bien público. Comparemos las sugerencias de Sandel con algunas de las políticas del político progresista estadounidense Franklin Delano Roosevelt (1882-1945) (abreviado FDR):

1) Regular los mercados: Al igual que Sandel, FDR creía en un sistema capitalista fuertemente regulado. Pero mientras Sandel cree en la regulación como una forma de preservar los valores, FDR utilizó la regulación principalmente para intentar evitar las prácticas empresariales depredadoras y garantizar cierto grado de bienestar público. Por ejemplo, firmó la Ley de Normas Laborales Justas de 1938, que prohibía el trabajo infantil y creaba la semana laboral de 40 horas.

2) Abordar la desigualdad: Al igual que Sandel, FDR argumentó que el gobierno debe tomar medidas para hacer frente a la desigualdad, y lo hizo a través de medidas como la introducción de un impuesto sobre la riqueza y el establecimiento de un salario mínimo federal. Sin embargo, FDR no lo hizo para crear una comunidad interclasista como sugiere Sandel: FDR creía que la relación entre patronal y trabajadores era de competencia directa, e intentó que el gobierno fuera una parte neutral en sus disputas en lugar de intentar unir a los dos grupos como una comunidad unificada.

3) Fomentar la participación pública: Sandel y FDR coinciden plenamente en lo que respecta a la participación pública y la comunidad. FDR fomentó la participación pública a través de programas gubernamentales como la Works Progress Administration, quedio trabajo a millones de estadounidenses en proyectos de infraestructuras. Aunque lo hizo en parte para aliviar el desempleo y desarrollar sólidas redes de infraestructuras, también lo hizo para crear la sensación de un proyecto colectivo en el que Estados Unidos estaba trabajando, algo que ayudó a unir al país durante la Gran Depresión.

¿Quieres conocer el resto de Justicia en 21 minutos?

Desbloquea el resumen completo del libro Justicia suscribiéndote a Shortform.

Los resúmenes Shortform te ayudan a aprender 10 veces mejor:

  • 100% exhaustivo: aprenderá los puntos más importantes del libro
  • Elimina la palabrería: no pierdes el tiempo preguntándote qué quiere decir el autor.
  • Ejercicios interactivos: aplica las ideas del libro a tu propia vida con la guía de nuestros educadores.

Aquí tienes un avance del resto del resumen en PDF de Shortform sobre Justicia :

Lo que dicen nuestros lectores

Este es el mejor resumen de Justicia que he leído. Aprendí todos los puntos principales en solo 20 minutos.

Más información sobre nuestros resúmenes →

¿Por qué los resúmenes de Shortform son los mejores?

Es la forma más eficaz de aprender las ideas más útiles de un libro.

Elimina la palabrería

¿Alguna vez ha tenido la sensación de que un libro divaga, dando anécdotas que no son útiles? ¿Se siente a menudo frustrado por un autor que no va al grano?

Eliminamos lo superfluo y nos quedamos sólo con los ejemplos y las ideas más útiles. También reorganizamos los libros para que sean más claros, poniendo los principios más importantes en primer lugar, para que pueda aprender más rápido.

Siempre exhaustivo

Otros resúmenes sólo destacan algunas de las ideas de un libro. Nos parecen demasiado vagos para ser satisfactorios.

En Shortform, queremos cubrir todos los puntos del libro que merece la pena conocer. Aprende matices, ejemplos clave y detalles críticos sobre cómo aplicar las ideas.

3 niveles de detalle

Usted desea diferentes niveles de detalle en diferentes momentos. Por eso cada libro se resume en tres longitudes:

1) Párrafo para captar lo esencial
2) Resumen de una página, para captar lo esencial
3) Resumen y análisis completos, con todos los puntos y ejemplos útiles