Resumen en PDF:Extreme Ownership, por

Resumen y Sinopsis del libro: Aprenda los puntos clave en cuestión de minutos.

A continuación se muestra un avance del resumen del libro de Shortform Extreme Ownership por Jocko Willink y Leif Babin. Lea el resumen completo en Shortform.

1-Page Resumen en PDF de Extreme Ownership

¿Cuál es el secreto para ser un gran líder? Tanto si estás en una zona de guerra como en el frente de batalla de una empresa, Extreme Ownership sostiene que los mejores líderes asumen la plena responsabilidad de todo lo que ocurre en su mundo: no sólo de sus acciones, decisiones y fracasos, sino también de los de todos los miembros de su equipo. Al practicar la Extreme Ownership, los grandes líderes logran la victoria dando prioridad al equipo por encima de todo y centrándose en la mejora constante, y en esta guía le mostraremos cómo puede hacerlo usted también.

Los autores, Jocko Willink y Leif Babin, son ex oficiales de los SEAL de la Marina estadounidense que sirvieron en una de las zonas más peligrosas de Irak durante la Operación Libertad Iraquí. Perfeccionaron los principios de Extreme Ownership en el campo de batalla y luego aplicaron los mismos principios al mundo corporativo como consultores empresariales. En esta guía, añadiremos un contexto más amplio a partir de otros libros de liderazgo como Built to Last y Team of Teams para ilustrar mejor cómo aplicar los principios de liderazgo de Willink y Babin a tu vida.

(continúa)...

En entornos complejos, su equipo debe Extreme Ownership

Willink y Babin abogan por un equipo en el que cada miembro se apropie de la misión y cumpla con gusto las responsabilidades que se le han asignado, pero que también vaya más allá en lugar de limitarse a seguir órdenes. En Team of Teamsel ex general del ejército estadounidense Stanley McChrystal explica por qué es tan necesaria esta apropiación compartida y profundiza en las ventajas de este tipo de equipo.

McChrystal sostiene que la mayoría de nuestras creencias tradicionales sobre la gestión tienen su origen en los primeros años de la Revolución Industrial, cuando se inventó la cadena de montaje de las fábricas. Los líderes empresariales llegaron a asumir que la mejor práctica consistía en gestionar a las personas como si fueran máquinas, asignándoles tareas sencillas que debían realizar y centrándose en la eficiencia por encima de todo.

Sin embargo, la mayoría de los líderes no se dan cuenta de que estos principios no funcionan en sistemas más complejos que una cadena de montaje. Los jefes de una cadena de montaje pueden dar órdenes a equipos mucho más numerosos que, por ejemplo, el oficial al mando de una unidad militar, porque las tareas de una cadena de montaje son mucho más sencillas que los problemas a los que se enfrenta una unidad militar.

Por el contrario, en situaciones en las que no se sabe exactamente qué hacer, los equipos que no hacen más que seguir órdenes fracasan. Por ejemplo, en el impredecible entorno de la guerra, si las tropas siguen ciegamente las órdenes de arriba, pueden enfrentarse al desastre si el enemigo puede predecir y contrarrestar su estrategia. Durante su estancia en la guerra, McChrystal descubrió que los miembros de los equipos inferiores podían tomar mejores decisiones que sus jefes si se les daba el poder de tomar esas decisiones y asumirlas como propias.

La empresa también es un entorno complejo e impredecible. En lugar de tratar de dirigir personalmente a todo tu equipo y limitarlo a las responsabilidades asignadas, tienes que darles poder para que tomen sus propias decisiones si quieres que se adapten a contratiempos imprevistos.

Cuando su equipo asume la responsabilidad, su trabajo es más fácil

Willink y Babin afirman que cuando tu equipo Extreme Ownership y confías en que desempeñarán bien sus funciones individuales, te libera para centrar tu tiempo y atención en las tareas de liderazgo a gran escala. Como líder, su trabajo consiste en asegurarse de que cada una de las tareas de su equipo esté en consonancia con la misión general. Otros miembros del equipo estarán demasiado involucrados en tareas específicas como para ver con certeza si están contribuyendo con éxito al progreso de la misión, por lo que es importante que usted tenga tiempo para hacerlo.

Shortform Nota breve: Para decidir en qué tareas importantes a gran escala debe centrarse una vez que pueda confiar en que su personal desempeñará sus funciones, Gary Keller (Solo una cosa) sugiere identificar una tarea que facilite todas las tareas futuras. Por ejemplo, imagine que es el director de una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es acabar con el hambre en el mundo. Una vez que has liberado tu tiempo delegando en un equipo la actividad diaria de tu programa de ayuda básica, te preguntas: ¿Qué puedo hacer a continuación que facilite todas las tareas futuras? Decides diseñar una campaña de recaudación de fondos que te facilite la expansión de la organización, consiguiendo indirectamente mucho más que si te ofrecieras voluntario para distribuir alimentos tú mismo).

Cuando su equipo asume la responsabilidad, colabora mejor

Según Willink y Babin, los miembros de tu equipo también necesitan Extreme Ownership una Apropiación Extrema para colaborar eficazmente. Cuando carecen de Extreme Ownership Extrema, los miembros del equipo dan prioridad a su ego sobre el éxito de la misión. En lugar de hacer todo lo posible para aumentar las posibilidades de victoria del equipo, cada miembro del equipo sólo se preocupa de hacer bien su propio trabajo. Cuando otros compañeros tienen dificultades, les culpan de su fracaso en lugar de ofrecerse a ayudar. En algunos casos, pueden incluso competir entre ellos, obstaculizando a otros miembros del equipo para parecer mejores.

Por el contrario, cuando su equipo adopta Extreme Ownership, da prioridad al éxito del equipo sobre el suyo propio. En lugar de celebrar el fracaso de un compañero, hacen todo lo posible por ayudarle a evitarlo en el futuro. Willink y Babin afirman que este tipo de colaboración tiene un valor incalculable: el apoyo mutuo es a menudo la única forma de tener éxito.

En la vida, pasar de competir a colaborar

En Atrévete a no gustarIchiro Kishimi y Fumitake Koga exploran esta misma dicotomía entre competencia y colaboración, y explican por qué elegir uno u otro, no sólo en el trabajo, sino en la vida.

Quienes persiguen la competencia lo hacen porque basan su autoestima en la aprobación de los demás. Sólo persiguen el éxito porque les hace felices que alguien reconozca que son "mejores" que otro (y por eso culpan y ponen trabas a quienes ven como competidores). Otras personas persiguen la colaboración porque basan su autoestima en el bien que hacen. Se sienten felices cuando pueden mejorar el mundo ayudando a los demás (y reconocen que la colaboración es la forma más eficaz de hacerlo).

Según Kishimi y Koga, estos motivos fundamentales no sólo predicen cómo trabajas con los demás: También determinan la forma en que abordamos todo en la vida (por ejemplo, aficiones, amistades y relaciones románticas) y determinan nuestra felicidad general en la vida. Puedes ver a los demás como competidores o como aliados, y no serás feliz si eliges lo primero. Es agotador e insatisfactorio intentar demostrar constantemente que eres mejor que los demás.

Colaboración a través de la jerarquía

Extreme Ownership es especialmente importante en lo que respecta a la colaboración entre un líder y sus subordinados. Líderes y subordinados deben sentirse cómodos pidiéndose mutuamente cualquier cosa que necesiten para hacer su trabajo, pero Willink y Babin identifican dos objetivos de colaboración que son especialmente importantes.

En primer lugar, los jefes necesitan la información necesaria para dar órdenes eficaces. Los jefes que dan órdenes suelen tener sólo una visión de alto nivel de las operaciones de su equipo, pues carecen de la información y los conocimientos específicos que los compañeros de nivel inferior tienen por hacer su trabajo. Por ello, en lugar de dar por sentado que saben más, los líderes deben buscar activamente las opiniones de los responsables de ejecutar sus órdenes. Del mismo modo, los subordinados tienen la responsabilidad de mantener informados a los jefes de toda la información relevante y de rebatirles cuando tomen decisiones equivocadas basadas en información incompleta.

Shortform Nota breve: En El ejecutivo eficazPeter F. Drucker va un paso más allá que Willink y Babin en sus consejos: Los jefes no sólo deben recabar las opiniones de los demás antes de tomar una decisión, sino que también deben exigir desacuerdos y conflictos antes de tomar decisiones importantes. Por defecto, los subordinados evitan cuestionar el juicio de su jefe porque tienen un incentivo para caerle bien. Pero si el jefe exige un desacuerdo productivo, la única forma en que los subordinados pueden complacer al jefe es cumpliendo con su responsabilidad de expresar cualquier opinión que pueda mejorar la decisión final).

En segundo lugar, los autores afirman que los subordinados deben comprender la lógica que subyace a las decisiones y órdenes. El trabajo de un líder consiste en explicar continuamente el plan general a sus subordinados, especialmente detallando sus funciones individuales en la consecución de ese plan. Si los miembros de su equipo no entienden exactamente cómo contribuye su trabajo a la misión, no sentirán que su trabajo importa, carecerán de motivación para rendir y no Extreme Ownership. Por esta razón, si, como subordinado, no entiendes por qué tu jefe te dice que hagas algo, es tu responsabilidad aclararle cómo encajas en el plan general.

Una misión clara inspira confianza mutua

En Empieza con el porquéSimon Sinek proporciona detalles adicionales sobre por qué los miembros del equipo deben entender cómo encajan en la misión antes de poder asumir Extreme Ownership. Sinek afirma que cuando los líderes aclaran al equipo una misión y un propósito desinteresados, sus subordinados reconocen los valores que comparten con sus líderes y compañeros de equipo. Estos valores compartidos forman la base de la cultura organizativa, haciendo que todos sientan que pertenecen a la misma comunidad que persigue la misma misión desinteresada, con propósito y sentido. A su vez, los sentimientos de comunidad hacen posible la confianza mutua: Los miembros del equipo creen que sus compañeros les apoyarán emocionalmente y les ayudarán a alcanzar sus objetivos.

Sinek explica que la confianza mutua conduce directamente a Extreme Ownership en toda una organización. Sin confianza mutua, los miembros del equipo sienten que necesitan protegerse a sí mismos: actúan exclusivamente en su propio interés porque creen que es la única forma de estar seguros. Sin embargo, una vez que confían los unos en los otros, los miembros del equipo se sienten lo suficientemente seguros como para poner la misión por encima de sus propios deseos: asumir la Extreme Ownership Extrema.

En comparación con Willink y Babin, Sinek resta importancia a la capacidad de los subordinados para inspirarse a sí mismos. Willink y Babin afirman que los seguidores deben buscar un propósito motivador aclarando las instrucciones de su jefe, pero Sinek probablemente argumentaría que si la organización no está ya centrada en torno a un propósito mayor que permita sentimientos de comunidad, a los subordinados les resultará difícil motivarse a sí mismos independientemente de cómo estén contribuyendo.

Extreme Ownership en acción

Hasta ahora, hemos explicado lo que significa asumir Extreme Ownership Extreme Ownership y por qué es importante que cualquier líder la practique: le capacita para mejorar continuamente su equipo e inspira la Extreme Ownership en otros miembros del equipo.

En nuestra sección final, analizaremos algunos de los consejos generales de liderazgo de Willink y Babin: cuatro reglas que los líderes que Extreme Ownership deben seguir para tener las mayores probabilidades de victoria.

Regla nº 1: Sea transparente con sus planes y manténgalos sencillos

Hemos establecido que antes de que los miembros del equipo puedan asumir Extreme Ownership, necesitan entender claramente cómo contribuyen sus tareas a la misión. Willink y Babin ofrecen dos maneras de garantizar que su equipo comprenda plenamente cualquier plan que usted elabore: Sea siempre transparente con sus planes y hágalos lo más sencillos posible.

Sea transparente con sus planes

Willink y Babin presentan un proceso de planificación paso a paso que hace hincapié en la transparencia en cada etapa: En primer lugar, hay que pedir la opinión de los compañeros de nivel inferior cuando se elabora el plan. Estos compañeros no solo entenderán el plan y el proceso de pensamiento que lo sustenta, sino que, si aceptas sus ideas, es más probable que lo hagan suyo.

Una vez esbozado el plan, organice una "sesión informativa" en la que lo explique a todos los participantes en su ejecución. Durante el briefing, anima a los miembros del equipo a hacer preguntas y expresar sus opiniones, despejando cualquier duda que tengan sobre el plan.

Por último, una vez ejecutado el plan, organice una "reunión informativa" para que todos estén de acuerdo sobre lo que ha funcionado y lo que no. Cuando eres transparente sobre todos y cada uno de los errores cometidos, tu equipo entiende cómo mejorar.

Implique al equipo, pero tome usted las decisiones

Los autores de El coach de Sillicon Valley ofrecen una advertencia al proceso de planificación transparente de Willink y Babin descrito anteriormente: Dar agencia a tu equipo no significa convertirlo en una democracia.

Cada etapa del proceso de planificación de Willink y Babin implica tanto informar al equipo como animarlo a compartir sus puntos de vista. Sin embargo, según El coach de Sillicon Valleydebes dejar claro que la decisión final es tuya. A menudo, las opiniones de los miembros de tu equipo conformarán tu decisión, pero en los casos en los que no puedan llegar a un consenso, tendrás que pasar por encima de ellos y tomar la decisión que consideres correcta. Esto se aplica incluso después de la fase de toma de decisiones: durante el informe, si el equipo no puede ponerse de acuerdo sobre lo que salió mal y cómo hacerlo mejor la próxima vez, te corresponde a ti decidir cómo van a trabajar para mejorar.

Según El coach de Sillicon Valleysi has elegido un buen equipo, debería comprometerse de todo corazón con lo que acabes decidiendo. Mientras tu equipo crea que has tenido plenamente en cuenta sus opiniones, lo más probable es que sigan sintiéndose dueños de la decisión que finalmente tomes.

Planes sencillos

La segunda forma que proponen Willink y Babin para asegurarse de que el equipo entiende los planes es simplificarlos al máximo. En un momento dado, la complejidad añadida alcanza un punto de rendimiento decreciente: si su equipo no comprende rápidamente el plan, probablemente sea más complejo de lo que vale. Simplificar los planes también tiene otras ventajas: Los planes sencillos son más fáciles de adaptar sobre la marcha y le obligan a centrarse en los aspectos más importantes de su misión.

Para ilustrarlo: Imagínese que es gerente de una tienda de comestibles. Para evitar que sus empleados pierdan el tiempo, crea un complicado diagrama de flujo que describe exactamente lo que deben hacer en cada situación. Es probable que este organigrama confunda a sus trabajadores y les impida responder a una situación que usted no había previsto, por ejemplo, si alguien empieza a robar en una tienda. La solución más sencilla y eficaz sería establecer una norma que mantenga a sus trabajadores centrados en lo que realmente importa: algo así como "Mejorar la experiencia del cliente en todo momento".

Shortform Nota breve: Otra ventaja de los planes sencillos es que intimidan menos. Por esta razón, simplificar tus planes puede motivarte (y motivar a los demás) a seguirlos. Por ejemplo, en Te enseñaré a ser ricoRamit Sethi explica que muchas personas ven el ahorro y la inversión para la jubilación como algo complicado que no quieren estropear, por lo que lo ignoran por completo. Para resolver este problema, creó un sistema financiero lo suficientemente sencillo como para que cualquiera pueda empezar, y empezar es suficiente. Dado que las inversiones se acumulan con el tiempo, empezar pronto es beneficioso lo hagas como lo hagas, aunque los rendimientos no sean tan sólidos como los que daría un sistema más complejo).

Regla nº 2: Céntrese siempre en la tarea más importante

A continuación, Willink y Babin ofrecen un consejo que se aplica por igual a equipos e individuos: En todo momento, identifique la tarea más importante y centre toda su atención en llevarla a cabo. Si tratas de resolver varios problemas a la vez, corres el riesgo de dispersarte demasiado y no conseguir resolver ninguno. O, lo que es peor, que cunda el pánico y ni siquiera intente resolverlos. Esto es especialmente cierto cuando las cosas no salen según lo previsto. Si surge algo inesperado, usted y su equipo deben ser lo bastante flexibles para volver a centrarse inmediatamente en la nueva tarea más importante.

Para prepararse para situaciones como ésta, Willink y Babin recomiendan prever lo que podría salir mal y preparar a su equipo para un posible cambio de planes. Lo difícil de cambiar de planes es comunicar rápidamente las nuevas prioridades a todos los miembros del equipo, pero si se les prepara con planes de contingencia de antemano, el equipo podrá adaptarse mucho más rápidamente (y puede que ni siquiera necesite sus instrucciones directas). Por ejemplo, los hospitales cuentan con protocolos en caso de que se vaya la luz durante una intervención quirúrgica, protocolosque implican abordar las tareas más importantes de una en una. Todo el mundo en el quirófano sabe que primero hay que encontrar una fuente alternativa de luz; después, asegurarse de que el oxígeno en sangre del paciente es estable; y así sucesivamente.

Equilibre su vida centrándose en la tarea más importante

La habilidad de priorizar y centrarse en la tarea más importante no sólo es valiosa en el trabajo, sino también como medio para realizarse en la vida. Willink y Babin señalan que cuando uno intenta hacer demasiadas cosas a la vez, se siente abrumado y no consigue realizar ninguna de ellas. Del mismo modo, en Hábitos de alto impacto, Brandon Burchard afirma que intentar mejorar simultáneamente todas las áreas de la vida (tu carrera, tu vida social, tu salud mental, etc.) en lugar de priorizar lo más importante conduce a una vida desequilibrada en la que no consigues ser feliz en ninguna de ellas.

Para crear una vida equilibrada, Burchard aconseja tomarse un tiempo una vez a la semana para registrar su satisfacción con 10 categorías diferentes de la vida, como el trabajo, la familia y el bienestar, entre otras. Fíjese objetivos en cada una de estas categorías y céntrese en la que más aumente su satisfacción vital. Revisar periódicamente sus distintos niveles de satisfacción vital le ayuda a establecer nuevas prioridades en circunstancias cambiantes y a volver a centrarse en la nueva área más importante de su vida en cada momento.

Por ejemplo, imaginemos a alguien que pasa demasiado tiempo en el trabajo a expensas de su salud y, en consecuencia, se siente desgraciado. Se para a reflexionar y se da cuenta de que mejorar su salud haciendo ejercicio cada día es más importante para él que pasar un poco más de tiempo en el trabajo. Al centrarse en esta importante tarea, recuperan el equilibrio vital.

Además, podría aplicar el consejo de Willink y Babin a esta práctica y crear planes de contingencia por adelantado para poder volver a establecer prioridades más rápidamente tras acontecimientos vitales inesperados. Si la persona de nuestro ejemplo prevé que, por encima de cualquier otra cosa, perder su trabajo haría que su satisfacción vital general cayera en picado, podría idear un plan de respaldo para este escenario: por ejemplo, crear su propia empresa.

Regla nº 3: Tome decisiones antes de estar seguro de que son correctas

Aunque hayas hecho planes de contingencia y te hayas preparado para obstáculos inesperados, te enfrentarás a situaciones en las que no sabrás qué hacer. Willink y Babin afirman que debes sentirte cómodo tomando decisiones en condiciones inciertas.

En algunos casos, no tendrá suficiente información para saber si la decisión que quiere tomar perjudicará a su equipo o le ayudará. Cuando esto ocurre, el primer instinto de muchos líderes es esperar y recabar más información. Sin embargo, la inacción es casi siempre la decisión equivocada. Al no hacer nada, estás sacrificando la influencia positiva que tu experiencia tendrá en la situación. Nunca podrás saberlo todo, así que toma la decisión más lógica que puedas con tus conocimientos actuales, y sigue adelante.

En otras situaciones, ni siquiera tendrás la oportunidad de hacer algo bueno; a menudo, tendrás que elegir entre un conjunto de alternativas igualmente dolorosas. También en estos casos es vital actuar cuanto antes e intentar elegir el mal menor. Por lo menos, tomar decisiones dolorosas pero necesarias le granjeará el respeto de su equipo: verán que puede actuar con sensatez bajo presión.

Cuando pensar demasiado lleva a tomar peores decisiones

En Algorithms to Live ByTom Griffiths y Brian Christian profundizan en el argumento de Willink y Babin: Esperar más información no sólo te hace perder un tiempo que podrías dedicar a actuar, sino que a veces, cuanta más información recabas, peores son tus decisiones. La mayoría de las veces, los primeros factores que se tienen en cuenta al tomar una decisión son los que más influyen en el resultado. Si esperas a tener información adicional relativamente irrelevante, es posible que pongas demasiado énfasis en esos detalles y te equivoques cuando no deberías.

Según Griffiths y Christian, en contra de lo que cabría esperar, incluso los ordenadores toman a veces decisiones antes de disponer de toda la información necesaria. Los científicos que realizan pruebas o simulaciones en ordenadores potentes suelen sacrificar precisión por velocidad. Esto pone de relieve otra ventaja de la toma de decisiones inciertas que Willink y Babin insinúan, pero no declaran explícitamente: Tomar una decisión más pronto que tarde te permite volver a centrar tu atención en algo más útil. Si te encuentras en una situación sin salida, tomar una decisión cuanto antes te permitirá reorientar tus esfuerzos y recuperarte más rápidamente de las consecuencias.

Regla nº 4: Desconfíe de los extremos

Willink y Babin sostienen que cualquier rasgo de un líder eficaz se vuelve perjudicial en exceso. Esta es la raíz de la mayoría de los problemas persistentes de liderazgo. En caso de duda, pregúntese si se ha desviado demasiado hacia un extremo: el camino a seguir puede ser emplear menos de algo bueno.

El principal ejemplo que utilizan Willink y Babin para demostrar este concepto es la necesidad de equilibrar disciplina y flexibilidad. Si tu principal objetivo es la libertad -la capacidad de hacer lo que quieras-, es necesario cierto grado de disciplina. Sin embargo, llega un momento en que un exceso de disciplina limita la libertad al encerrarnos en hábitos rígidos. Por ejemplo, no puedes disfrutar de unas buenas vacaciones si no te disciplinas para ahorrar el dinero necesario. Pero, si eres demasiado disciplinado y trabajas compulsivamente 80 horas semanales, ahorrando cada céntimo que ganas, nunca te tomarás esas vacaciones.

También es posible que los equipos sean demasiado disciplinados: Ensayar procedimientos disciplinados con demasiada intensidad disuade a los miembros del equipo de ser flexibles en situaciones desconocidas cuando tienen que improvisar.

Promover ideales contradictorios

En AmplitudDavid Epstein define con más precisión el problema del "exceso de disciplina" y ofrece una solución que Willink y Babin no ofrecen. Explica que el problema se produce cuando una herramienta (como la disciplina) se vuelve tan intrínseca a la cultura de una organización que ésta siente que no puede funcionar sin ella. Epstein utiliza el ejemplo real de los bomberos que se disciplinan para no separarse nunca de sus herramientas, pero no consiguen huir del fuego y mueren en lugar de soltar sus pesadas mochilas.

La solución contraria a la intuición es que los líderes envíen a su equipo mensajes contradictorios:construir la cultura de su organización en torno a ideales contradictorios. Es imposible que su equipo encarne la disciplina perfecta y la flexibilidad perfecta, pero instruir a su equipo para que lo intente les da la mayor oportunidad de tomar decisiones prudentes que tengan en cuenta múltiples ideales. Epstein aplica esta lógica a todos los valores que un líder debe equilibrar. En cierto sentido, esto es lo que hacen también Willink y Babin cuando abogan por el equilibrio entre extremos.

El consejo de Epstein de centrarse en el equipo se aplica igualmente a los individuos: al esforzarse por encarnar virtudes contradictorias, se reduce la posibilidad de comprometerse demasiado en una sola dirección. Por ejemplo, si al criar a un hijo intentas ser al mismo tiempo el padre más cariñoso y el más exigente, puede que acabes manteniendo un sano equilibrio entre ambos.

¿Quieres aprender el resto de Extreme Ownership en 21 minutos?

Desbloquee el resumen completo del libro Extreme Ownership suscribiéndose a Shortform.

Los resúmenes Shortform te ayudan a aprender 10 veces mejor:

  • 100% exhaustivo: aprenderá los puntos más importantes del libro
  • Elimina la palabrería: no pierdes el tiempo preguntándote qué quiere decir el autor.
  • Ejercicios interactivos: aplica las ideas del libro a tu propia vida con la guía de nuestros educadores.

Aquí tiene un avance del resto del resumen en PDF de Shortform sobre Extreme Ownership :

Resumen en PDF Prólogo

...

Willink y Babin repiten intermitentemente la advertencia de que el concepto de Extreme Ownership, aunque sencillo, no es fácil. Sin embargo, cuando se ejecuta, se consiguen líderes más eficaces, empleados más productivos, cónyuges más comprensivos y personas con más éxito.

Resumen en PDF Introducción: Las múltiples facetas del liderazgo

...

Del mismo modo, los líderes no sólo deben aceptar sino también fomentar las aportaciones de todos los miembros del equipo, hasta los de menor antigüedad. Cada persona del equipo tiene un papel y una visión distintos, y todos son necesarios para alcanzar colectivamente los objetivos del equipo.

Batalla El guión: Mantener la calma, ejecutar y continuar

Los SEAL se encuentran en una misión nocturna en un pequeño pueblo cercano a Ramadi, donde, según los informes de inteligencia, se aloja un líder terrorista (y posiblemente su grupo de combatientes acorazados). Después de tres meses intentando capturar al terrorista, líder de Al Qaeda en Irak, los SEAL están decididos esta noche a encontrarlo y matarlo para que no pueda orquestar más ataques contra fuerzas estadounidenses y amigas o contra civiles inocentes.

Cuando las tropas entran en la casa que tienen como objetivo, un SEAL descubre a un fugitivo: alguien que escapa del edificio objetivo. El SEAL y Babin, el comandante de la fuerza terrestre y líder de esta operación, persiguen al hombre no identificado, sin saber si es el propio líder terrorista o si tiene información sobre su paradero. Persiguen al hombre a la vuelta de la esquina y finalmente lo atrapan, pero Babin se da cuenta de que ahora no sólo están separados de su equipo y rodeados de...

Resumen en PDF Parte I: Mindset | Capítulo 1: Los líderes asumen la responsabilidad y dan crédito

...

Si se niega o se intenta echar la culpa de un fracaso, no se puede aprender ni crecer a partir de él. Asumir la responsabilidad permite a los líderes analizar sin complejos y objetivamente los problemas y retos de un equipo; este proceso es fundamental para tener éxito a largo plazo y mejorar continuamente.

Esto es aún más difícil cuando tienes que admitir tus defectos -o los de tu equipo- ante los altos cargos. Puede parecer un suicidio profesional llamar la atención sobre tus errores, pero lo más probable es que tus jefes ya sean conscientes de la falta de rendimiento y queden impresionados si eres capaz de asumirlo y comprometerte a mejorarlo.

No dejes que tus éxitos nublen tu capacidad de ver tus fracasos (o las áreas que podrían mejorarse). Puede que desarrolles un gran plan pero te quedes corto a la hora de dirigir a tu equipo para llevarlo a cabo, o puede que evites un escollo pero seas víctima de otro. Puedes darte una palmadita en la espalda por tu buen trabajo, pero no dejes de adoptar una visión objetiva de todo y solucionar los problemas que existan o encontrar la forma de ser más eficaz la próxima vez. Ninguna persona o plan es perfecto, y siempre hay margen de mejora. Un buen líder busca la crítica constructiva y constantemente...

Lo que dicen nuestros lectores

Este es el mejor resumen de Extreme Ownership que he leído nunca. Aprendí todos los puntos principales en solo 20 minutos.

Más información sobre nuestros resúmenes →

Resumen en PDF Capítulo 2: Insistir en un alto nivel de exigencia

...

Cuando un líder eficaz establece una cultura de Extreme Ownership Extrema en todo su equipo, éste puede seguir funcionando bien incluso en ausencia temporal del líder. Todos los líderes subalternos -que actúen con la misma mentalidad de Extreme Ownership Extrema- deben estar preparados y tener confianza para dar un paso adelante en ausencia de su líder y continuar el progreso del equipo hacia la consecución de su objetivo.

Batalla El guión: El líder marca la pauta

Es la Semana Infernal del entrenamiento SEAL, y los alumnos están siendo llevados al límite; están física y mentalmente agotados.

Los alumnos se dividen en equipos de siete personas, llamados tripulaciones de lanchas, que trabajan juntos para llevar las lanchas neumáticas de más de 90 kilos a través de carreras de obstáculos, cruzando la playa y adentrándose en el océano Pacífico para remar en carreras aparentemente interminables. En las carreras, el líder designado de cada grupo recibe órdenes de los instructores, transmite las instrucciones al resto de su tripulación y lidera a su equipo en una carrera contra las demás tripulaciones para ser el primero en llevar a cabo correctamente la misión. La tripulación ganadora no participa en la siguiente carrera, ganando unos minutos de valioso descanso, mientras que la tripulación que queda en último lugar tiene que aguantar...

Resumen en PDF Capítulo 3: Los líderes deben creer en el "por qué"

...

Batalla El guión: Encontrar el "por qué

Willink recibe una orden de los superiores de que su unidad de fuerzas especiales debe entrenar y luchar junto a soldados del ejército iraquí, pero cree que esta directiva pondrá a sus SEAL en desventaja y podría ponerlos en peligro en el campo de batalla. La orden no tiene sentido para él, y no ve cómo podría ser eficaz.

Los SEAL están excepcionalmente bien entrenados y se rigen por normas y convenciones universales, por lo que trabajan juntos con fluidez y eficacia. Por otro lado, los soldados iraquíes están mal entrenados, mal equipados y desmotivados; las escasas perspectivas de empleo hacen que muchos se unan al ejército iraquí como una forma de ganar dinero, y no están necesariamente impulsados por una firme creencia en la misión.

Consciente de que, como líder, su actitud y su convicción en el propósito de cada misión marcan la pauta de su equipo, Willink oculta su escepticismo a sus tropas. Willink intenta dar un paso atrás y pensar en la estrategia desde la perspectiva de sus jefes: ¿Qué les llevaría a idear este plan? Descompone la pregunta en trozos más pequeños.

  • ¿Cuál es el objetivo final de los generales? Que ganen las fuerzas estadounidenses.
  • ¿Qué significa ganar? No pueden esperar...

Resumen en PDF Capítulo 4: Controla tu ego

...

Centrarse en el equipo y en su objetivo general le ayudará a controlar su ego. Reconoce los puntos fuertes y la experiencia de los demás y cómo pueden ayudar al equipo a cumplir su misión. No dejes que tu ego te lleve a ver los puntos fuertes de los demás como competencia, sino más bien a apreciarlos como ventajas.

Si las acciones de alguien han herido tu ego, considera su perspectiva y qué puede haberle llevado a actuar de esa manera. Por ejemplo, si un empleado hizo algo fuera de su autoridad o tu jefe parece cuestionarte excesivamente, piensa en cuál puede ser su motivo y que probablemente no tenga nada que ver con intentar ponerte en evidencia de alguna manera. Además, Extreme Ownership te pide que consideres cómo has podido contribuir por error a esas acciones, al no dar a tu empleado instrucciones explícitas o no facilitar suficiente información a tu jefe.

Batalla El guión: El ego se interpone en el éxito de un equipo

Las tropas estadounidenses en Ramadi -incluidos el Ejército, los Marines y los SEAL- deben trabajar juntas para contener con éxito a las fuerzas insurgentes. Los ataques de los insurgentes están bien planeados y ejecutados, por lo que Willink trata de inculcar entre sus SEAL una cultura de mejora constante y...

Resumen en PDF Parte II: Estrategias | Capítulo 5: Los equipos deben apoyarse mutuamente

...

Al tener en mente el objetivo de toda la empresa y comprender que todos en ella colaboran para alcanzarlo, el líder puede tomar decisiones que no sólo ayuden a su propio equipo a triunfar, sino que acerquen a toda la organización al éxito.

Batalla El guión: Considera siempre cómo pueden ayudarse mutuamente los distintos equipos

En sus esfuerzos por arrebatar el control de Ramadi a los insurgentes iraquíes, las fuerzas estadounidenses están empleando una agresiva estrategia denominada Seize, Clear, Hold, Crea. Esto implica abrirse paso en los barrios más controlados por el enemigo, combatir a los combatientes enemigos para despejar la zona y, a continuación, crear allí puestos de combate estadounidenses permanentes.

Uno de los pasos de esta estrategia consiste en acordonar un barrio y, a continuación, registrar y desalojar sistemáticamente todos los edificios del barrio para garantizar la seguridad de la zona. Aunque necesario, este proceso es muy peligroso para las tropas estadounidenses, que corren el riesgo de encontrarse cara a cara con combatientes enemigos. Mientras las fuerzas estadounidenses se mueven por los edificios, los francotiradores se sitúan estratégicamente en un tejado cercano para proporcionar cobertura.

Durante una misión, las tropas apuntan a un edificio para su vigilancia de francotiradores, pero resulta que el único...

Resumen en PDF Capítulo 6: No te compliques

...

Un equipo militar de transición (soldados del ejército estadounidense e infantes de marina que entrenan y asesoran a soldados iraquíes), conocido como MiTT, se une al esfuerzo creando un plan para patrullar el barrio con soldados iraquíes. Pero cuando Willink escucha la operación del líder del MiTT, le preocupa que el plan refleje una mala comprensión de la realidad y los riesgos de una ciudad tan peligrosa como Ramadi.

En primer lugar, la ruta que el MiTT planea seguir serpentea por algunas de las zonas más hostiles de la ciudad, por carreteras que los equipos de dragaminas no han despejado por seguridad.

En segundo lugar, la ruta lleva al equipo a través de varios territorios militares estadounidenses diferentes -incluidas varias compañías del Ejército y de los Marines y un batallón del Ejército-, cada uno de los cuales tiene distintos procedimientos operativos estándar y redes de radio. Atravesar los espacios de combate de todos esos grupos exigiría coordinarse con todos ellos, lo que añadiría una complejidad innecesaria al plan.

En tercer lugar, la larga ruta propuesta en el intenso calor del verano iraquí exige mucha agua, y su recorrido a través de un territorio enemigo tan hostil requiere inmensas cantidades de munición.

Willink sugiere al jefe del MiTT que simplifique el plan, al menos para las primeras operaciones del equipo. Tras cierto escepticismo y...

¿Por qué los resúmenes de Shortform son los mejores?

Es la forma más eficaz de aprender las ideas más útiles de un libro.

Elimina la palabrería

¿Alguna vez ha tenido la sensación de que un libro divaga, dando anécdotas que no son útiles? ¿Se siente a menudo frustrado por un autor que no va al grano?

Eliminamos lo superfluo y nos quedamos sólo con los ejemplos y las ideas más útiles. También reorganizamos los libros para que sean más claros, poniendo los principios más importantes en primer lugar, para que pueda aprender más rápido.

Siempre exhaustivo

Otros resúmenes sólo destacan algunas de las ideas de un libro. Nos parecen demasiado vagos para ser satisfactorios.

En Shortform, queremos cubrir todos los puntos del libro que merece la pena conocer. Aprende matices, ejemplos clave y detalles críticos sobre cómo aplicar las ideas.

3 niveles de detalle

Usted desea diferentes niveles de detalle en diferentes momentos. Por eso cada libro se resume en tres longitudes:

1) Párrafo para captar lo esencial
2) Resumen de una página, para captar lo esencial
3) Resumen y análisis completos, con todos los puntos y ejemplos útiles

Resumen en PDF Capítulo 7: Priorizar los problemas y abordarlos de uno en uno

...

Batalla El guión: Mantener la cabeza despejada para priorizar los problemas

Un pelotón de SEAL y un grupo de soldados iraquíes están llevando a cabo una misión para adentrarse en territorio enemigo. Planean estacionarse temporalmente en un edificio de la zona controlada por el enemigo para poder matar a combatientes enemigos y enviar el mensaje de que los insurgentes no tienen refugio seguro en este barrio.

El equipo está ocupando un edificio de apartamentos que ofrece excelentes vistas estratégicas y bastante protección contra los disparos enemigos. Sin embargo, una sola escalera estrecha es la única entrada y salida, lo que crea el riesgo de que combatientes enemigos coloquen un explosivo cerca de la salida y atrapen al grupo. El grupo no está lejos de un puesto de combate estadounidense que podría ofrecer ayuda en caso necesario, pero están situados en una zona tan hostil que sería peligroso para cualquier refuerzo que acudiera en su ayuda.

El equipo lleva a cabo una operación globalmente exitosa, pero cuando se preparan para salir, dos técnicos en explosivos detectan algo sospechoso a la entrada del edificio: El objeto parece un cilindro plateado oculto bajo una lona de plástico, y la probabilidad de que se trate de un explosivo es demasiado alta para que el grupo se arriesgue.....

Resumen en PDF Capítulo 8: Los líderes necesitan delegar

...

La relación entre los líderes superiores y los subalternos requiere confianza, seguridad y equilibrio para que el Mando Descentralizado tenga éxito. Los líderes subalternos deben tener confianza en su comprensión de la misión y el "por qué", y en su autoridad para tomar ciertas decisiones. También deben confiar en que sus líderes superiores les apoyarán a ellos y a sus decisiones. Incluso si un líder subalterno comete un error en su toma de decisiones, los líderes superiores pueden ganarse la confianza si reconocen que el líder subalterno tomó esa decisión en un esfuerzo sincero por alcanzar el objetivo.

Los directivos deben mantener un equilibrio entre la implicación excesiva y el distanciamiento. Los líderes que se implican demasiado (por ejemplo, microgestionan) se centran demasiado en los detalles y pierden de vista el panorama general. Sin una visión clara del objetivo general y del progreso global del equipo para alcanzarlo, el líder pierde la capacidad de dirigir al equipo y adaptarse estratégicamente a los cambios. Por otra parte, los líderes que están demasiado desconectados de la primera línea no están en contacto con lo que hacen los miembros de su equipo y son incapaces de dirigirlos.

Los líderes deben ser lo bastante ágiles para moverse y ayudar donde más se les necesite en cada momento....

Resumen en PDF Parte III: Mantener el éxito | Capítulo 9: Planificar el éxito

...

Durante este proceso, el líder debe supervisar el desarrollo del plan y mantener la atención en el panorama general y la misión. Tomar distancia de este modo le permite ver los puntos débiles o los problemas y dirigir al equipo para corregirlos.

Minimizar riesgos

No todos los riesgos pueden evitarse, y muchos planes agresivos e innovadores implicarán necesariamente algunos riesgos inevitables; como dice el refrán, sin riesgo no hay recompensa. Pero un líder eficaz equilibra los riesgos necesarios planificando los riesgos que puede controlar. Un plan bien elaborado debe incluir planes de contingencia para los riesgos que el equipo y el líder puedan prever. Los planes de contingencia ayudan a que todos los implicados estén preparados y sepan cómo reaccionar si algo sale mal, para que el plan pueda continuar sin problemas.

El Briefing

Una vez que el plan se ha desarrollado y revisado por completo, el líder debe explicar el curso de acción a todos los implicados. Esta explicación debe ser clara, concisa y sencilla para evitar malentendidos y garantizar la comprensión de todos los implicados, hasta el miembro más joven del equipo. No es necesario que el informe incluya todos los detalles exhaustivos del plan, sólo los pertinentes...

Resumen en PDF Capítulo 10: Lidera a tu equipo y a tu jefe

...

Para dirigir eficazmente a su equipo, un líder también necesita contar con la información y los recursos que necesita de sus superiores. Si no está recibiendo la información o el apoyo que necesita para dirigir a su equipo, Extreme Ownership exige que asuma su responsabilidad y hable con su jefe sobre lo que necesita y lo que puede hacer para facilitar que su jefe se lo proporcione (por ejemplo, entregarle información de forma más eficiente para que pueda tomar decisiones clave, o comunicarle más claramente qué apoyo necesita para su equipo).

Una líder debe ser capaz de comunicarse con tacto con su jefe para explicarle sus necesidades y darle a conocer la situación. Esto requiere más delicadeza que dirigir hacia abajo en la cadena de mando, cuando la autoridad de la líder sobre sus empleados tiene mucho poder persuasivo por derecho propio. Cuando se dirige hacia arriba en la cadena de mando, la líder tiene que demostrar su habilidad, conocimientos, experiencia y profesionalidad para conseguir lo que necesita de su jefe. Si lo hace bien, su jefe apreciará que haga lo que pueda para ayudarle a hacer lo que le pide, y es posible que se muestre más dispuesta a proporcionarle apoyo y recursos en el futuro.

**En tercer lugar, en lugar de preguntar a tu jefe qué...

Resumen en PDF Capítulo 11: Más vale una decisión imperfecta que ninguna

...

Después de que los soldados entran en la zona, un francotirador de los SEAL llamado Chris Kyle (que escribió el libro American Sniper, que más tarde inspiró la película de Hollywood) avisa a Babin de que acaba de ver una figura oscura en la ventana de otro edificio y no está seguro de si disparar o no. Normalmente, si Kyle puede identificar positivamente a un enemigo -si no tiene ninguna duda de que la persona que ve a través de su mira es un insurgente- puede disparar sin pedir permiso. Si el objetivo es un francotirador enemigo, es aún más urgente que dispare antes de que el enemigo tenga la oportunidad de dañar a un soldado estadounidense o a un SEAL.

Los soldados estadounidenses están despejando edificios en la misma zona, por lo que tanto Kyle como Babin temen disparar en caso de que el objetivo resulte ser parte de las fuerzas estadounidenses. Babin llama por radio al comandante del ejército de EE.UU. para confirmar que ninguno de sus hombres se encuentra en el edificio en el que se ha visto al objetivo (todas las fuerzas estadounidenses en Ramadi operan con el mismo mapa, que etiqueta cada edificio con un número). El comandante confirma que sus soldados no están en el edificio e insta a Kyle a disparar; el comandante está seguro de que el objetivo debe ser un enemigo y no quiere dar tiempo a que un enemigo...

Resumen en PDF Capítulo 12: El liderazgo requiere un cuidadoso equilibrio

...

  1. Un líder debe tener confianza en sí mismo, pero no ser engreído. La confianza permite a un líder actuar con decisión y da a todos los miembros de su equipo confianza en la misión del equipo. La arrogancia, sin embargo, va de la mano con la arrogancia y socava la diligencia que un líder necesita para comprobar a fondo, cuestionar y prepararse para cada misión. (El equipo militar de transición, o MiTT, del capítulo 6 mostró arrogancia cuando se dirigía a su operación, y acabó enfrentándose a un brutal baño de realidad).
  2. Los líderes deben ser valiente pero no temerario. Los líderes deben aceptar el hecho de que siempre habrá riesgo e incertidumbre -y, como comentamos en el capítulo 11, deben ser capaces de ser decisivos a pesar de esa incertidumbre-, pero deben mitigar todos los riesgos que puedan.
    • De hecho, la certeza de que habrá incógnitas y de que es casi seguro que algunas cosas saldrán mal es aún más razón para minimizar los riesgos y crear planes de contingencia siempre que sea posible.
  3. Los líderes deben ser competitivos, pero también capaces de perder con elegancia. Como un entrenador, un líder debe empujar a su equipo a dar lo mejor de sí mismo y a mejorar constantemente. Pero inevitablemente habrá ocasiones en que ese esfuerzo se quede corto, y un líder tiene que ser capaz de...