Resumen en PDF:21 lecciones para el siglo XXI, por Yuval Noah Harari
Resumen y Sinopsis del libro: Aprenda los puntos clave en cuestión de minutos.
A continuación se ofrece un avance del resumen del libro Shortform de 21 lecciones para el siglo XXI de Yuval Noah Harari. Lea el resumen completo en Shortform.
1-Página Resumen en PDF de 21 lecciones para el siglo XXI
El siglo XXI traerá cambios y retos como nunca antes los ha afrontado el ser humano. La globalización y las innovaciones tecnológicas están cambiando las estructuras de las sociedades de todo el mundo, y los cambios se están produciendo rápidamente. Si las personas no afrontan estos retos y ayudan a dar forma al futuro, el mundo podría tener una clase de trabajadores obsoletos cuyos puestos de trabajo han sido automatizados y la gente podría perder su capacidad de tomar sus propias decisiones. En 21 lecciones para el siglo XXIYuval Noah Harari pone de relieve los mayores retos del mundo moderno y ofrece consejos para comprender y navegar en estos tiempos de transición.
En este resumen, aprenderá cómo algoritmos como las recomendaciones de películas de Netflix le están enseñando a desconfiar de su propio juicio, por qué la religión no puede resolver los retos del siglo XXI y cómo la automatización amenazará los puestos de trabajo de los humanos en todas las industrias.
(continúa)...
- Problemas técnicos: La ciencia moderna ha sustituido a la religión como autoridad para los problemas técnicos, como la forma en que los agricultores africanos deben afrontar las sequías causadas por el cambio climático. Mientras que antes los sacerdotes rezaban para que lloviera y los chamanes intentaban curar a los enfermos, la ciencia y la tecnología ofrecen soluciones mucho más eficaces.
- Problemas políticos: La religión ofrece soluciones políticas que se aplican a contextos antiguos, lo que no ayuda a resolver problemas políticos modernos como, para empezar, cómo deben prevenir los gobiernos el cambio climático. Los dirigentes suelen buscar respuestas en fuentes modernas -como informes y estudios de casos- y luego pueden encontrar un pasaje de un texto religioso que pueda interpretarse para explicar la decisión. En otras palabras, la religión se utiliza para justificar soluciones políticas, pero no las proporciona.
- Problemas de identidad: La religión desempeña un papel importante en los problemas de identidad modernos -comosi los estadounidenses deberían preocuparse por la difícil situación de los campesinos africanos-, perosirve para dividir más que para unir. A pesar de las similitudes abrumadoras entre las distintas confesiones, las religiones utilizan ceremonias, ritos y rituales para reforzar la pertenencia de sus seguidores a una religión concreta, lo que las diferencia intrínsecamente de otras religiones.
Método nº 5: Resolver los problemas de inmigración
Los seres humanos se encuentran ahora en una civilización global, afrontando problemas globales, al tiempo que están divididos por el nacionalismo y la religión. En medio de esta división, han crecido las tensiones entre personas de distintas nacionalidades, que llegan a su punto álgido en la cuestión de la inmigración. La inmigración requiere un acuerdo entre los inmigrantes y los países de acogida, pero los que se oponen a la inmigración dicen que los inmigrantes no están cumpliendo su parte del acuerdo, mientras que los defensores de la inmigración dicen que los países de acogida no están cumpliendo.
Este acuerdo tiene tres condiciones:
- El país de acogida deja entrar a los inmigrantes. Los defensores de la inmigración afirman que cada país tiene el deber moral de abrir sus fronteras a refugiados e inmigrantes. Por el contrario, los que se oponen a la inmigración afirman que los países no tienen ninguna obligación de permitir la entrada de inmigrantes, y que permitir la inmigración debería considerarse un favor, no un deber.
- Los inmigrantes adoptan los valores y normas básicos del país de acogida. Defensores y detractores de la inmigración discrepan sobre hasta qué punto debe esperarse que los inmigrantes se asimilen. Por ejemplo, si emigran de un país religioso a otro laico, ¿deben adoptar puntos de vista laicos?
- Cuando los inmigrantes se asimilan, ganan igualdad y pertenencia al país de acogida. Los partidarios de la inmigración sostienen que los inmigrantes asimilados pueden ser absorbidos por la sociedad a las pocas décadas de su llegada. Por el contrario, los contrarios a la inmigración afirman que los extranjeros tardan generaciones en integrarse plenamente como ciudadanos iguales porque para ello es necesario que formen parte del tejido social.
La inmigración es difícil de resolver porque tiene matices: ambas partes tienen argumentos legítimos, pero la fricción reside en decidir dónde trazar la línea. Por difícil que sea, la capacidad de cada nación para llegar a un acuerdo sobre inmigración será un indicador importante de su potencial para unirse al resto de la civilización mundial para abordar los retos que se avecinan en el siglo XXI.
Parte 3: Mantener la perspectiva
Incluso con las herramientas adecuadas, las personas necesitan tener la mentalidad correcta y una visión clara del mundo para superar los retos modernos.
El terrorismo y la guerra son amenazas menores
En las últimas décadas, el miedo al terrorismo se ha apoderado del mundo, ha desencadenado guerras y ha influido en la política. El terrorismo es una estrategia de quienes tienen poco poder y pocos recursos para infligir daños importantes, por lo que, en lugar de causar daños físicos, los terroristas pretenden incitar al miedo y al caos. Los terroristas agravan a su enemigo para que reaccione de forma exagerada, y esa reacción exagerada causa la destrucción que los terroristas no tienen fuerza para crear. Por ejemplo, el atentado terrorista del 11-S provocó miedo y confusión masivos, lo que llevó al gobierno estadounidense a responder con una demostración de poder declarando la Guerra contra el Terror. Esa guerra acabó desestabilizando Oriente Próximo y creó espacio para que los terroristas se hicieran con más poder. Para luchar contra el terrorismo, los gobiernos deben recordar que los terroristas tienen poco poder, y deben resistir el impulso de hacer un espectáculo público de su respuesta.
Además, la guerra militar se está convirtiendo en un medio obsoleto de obtener prosperidad y estatus geopolítico. Mientras que los activos económicos más valiosos solían ser físicos -comola tierra, el oro y los bienes-,la riqueza moderna es la información y la tecnología, imposibles de capturar mediante la guerra. Hoy en día, la mayoría de los países con éxito han mejorado su estatus geopolítico mejorando sus economías más que sus ejércitos. Además, con las armas nucleares y la ciberguerra, el potencial de daños graves o aniquilación total es mayor que nunca.
La gente sobrevalora la importancia de su cultura
Al igual que la gente infla las amenazas percibidas de terrorismo y guerra, muchas personas sobrestiman la importancia de su propia cultura y su impacto en el mundo. A los niños se les inculca una idea errónea de la importancia de su cultura, ya que las lecciones de historia en la escuela hacen hincapié en ciertos acontecimientos, restan importancia a otros y enmarcan la historia en función de cómo afectó a sus antepasados. Esta visión engreída demuestra falta de humildad y desprecio por la historia, y hace que la gente sea más proclive a actuar en su propio interés que en interés de la comunidad mundial.
La gente no necesita a Dios para mantener el orden social
La gente suele pensar que sólo su comunidad posee virtudes como la verdad y la moralidad. Las religiones decretan que Dios dicta leyes, como qué vestir, a quién amar y qué no comer. Aunque estas leyes divinas han ayudado a mantener el orden social en muchas épocas y culturas, también han sido fuente de violencia y discriminación. En realidad, las leyes religiosas no son necesarias para mantener el orden porque la moralidad está en el ADN humano.
A diferencia de la religión, el laicismo consigue el orden social mediante la adhesión a un código ético, que incluye:
- Una verdad basada en la evidencia y la observación, frente a una verdad dictada por la fe.
- Compasión por todos, independientemente de su pertenencia a cualquier religión o grupo.
- Igualdad porque los laicos reconocen que el sufrimiento es sufrimiento, independientemente de quién lo experimente.
- Libertad para cuestionar, dudar y explorar en la búsqueda de la verdad, la difusión de la compasión y el logro de la igualdad.
- Valor para admitir la ignorancia , porque si no reconoces lo que no sabes, nunca buscarás más información ni encontrarás la verdad.
- Responsabilidad porque, a falta de un Dios todopoderoso que corrija los errores del mundo, ese deber recae en las personas.
Parte 4: Comprender el mundo moderno
Para afrontar los retos del siglo XXI, hay que ser capaz de entender el mundo. Esto es cada vez más difícil, ya que la tecnología y la globalización hacen que el mundo sea más complejo, pero las amenazas de la tecnología, las armas nucleares y el cambio climático hacen que sea más importante que nunca entender el mundo y ayudar a dar forma a su futuro.
Sabes menos de lo que crees
Para encontrar la verdad, hay que reconocer lo que se sabe y lo que no se sabe. Hoy en día, los individuos no necesitan un conocimiento tan amplio porque tienen acceso a una red global de conocimiento colectivo y a la experiencia de otros. Sin embargo, ese acceso al conocimiento ha dado lugar a dos fenómenos peligrosos:
- La ilusión del conocimiento: La gente confunde el conocimiento de grupo con la sabiduría individual, y su tendencia a subestimar su propia ignorancia está teniendo consecuencias peligrosas.
- Pensamiento de grupo: La gente está tan convencida y es tan leal a los puntos de vista de su comunidad -ya sea su grupo social, partido político o sociedad- que no es capaz de reconocer cuando esos puntos de vista son erróneos.
La dificultad de las personas para comprender cómo funciona el mundo también pone en peligro la justicia, que requiere una comprensión de causa y efecto. Por ejemplo, aunque usted piense que está comprando ropa inocentemente, otros pueden culparle de perpetuar el trabajo infantil en talleres clandestinos al otro lado del mundo. Aunque no es realista que las personas intenten colmar todas sus lagunas de conocimiento, lo mejor que pueden hacer es reconocer su ignorancia y actuar con humildad.
Las instituciones cuentan historias falsas
En un mundo complejo en el que los individuos luchan por comprender cómo funcionan las cosas, no es de extrañar que las mentiras se hayan convertido en algo omnipresente. De hecho, las instituciones llevan mucho tiempo utilizando historias ficticias para conseguir que extraños cooperen por causas comunes. Por ejemplo,
- La religión predica historias que inspiran a sus seguidores a perseguir los mismos objetivos y valores.
- Los gobiernos nacionales difunden historias para justificar sus acciones y estimular el apoyo público a sus causas.
- Los movimientos políticos promueven historias -o propaganda- para reforzar la imagen de su política.
- Las empresas crean historias para vender sus productos.
A menudo, la gente está dispuesta a creer algo lo suficiente como para actuar en consecuencia, aunque, en el fondo, sepa que la historia es ficción. Sin embargo, creer mentiras puede causar daño, por lo que todo el mundo tiene la responsabilidad de cuestionar e investigar la información que consume, y de estar atento a los prejuicios que mantiene sin saberlo.
Parte 5: Encontrar un sentido personal en el mundo
Una vez identificados los retos que nos aguardan, estudiadas las formas de afrontarlos y encontrado el modo de dar sentido a un mundo cambiante, debemos encontrar nuestro papel en él. En primer lugar, hablaremos del aspecto práctico de encontrar tu papel en la sociedad y, a continuación, exploraremos cómo encontrar un sentido más profundo a la vida.
El sistema educativo está anticuado
Mientras la gente se prepara para el futuro, debe afrontar la realidad de que el sistema educativo moderno no es apto para preparar a los niños para el siglo XXI. Hay varias razones para ello, entre otras:
- La tecnología hace más difícil que nunca predecir cómo serán la sociedad, la política y el mercado laboral cuando estos niños crezcan. Sin tener una expectativa razonable del futuro, es imposible saber cómo preparar a los niños para él.
- El enfoque y el objetivo del sistema educativo moderno están desfasados. El modelo actual se centra en armar a los estudiantes con información porque, en el pasado, la información era escasa: además de los libros en sus casas, los niños podían tener una biblioteca local y, en la historia más reciente, periódicos, radio y televisión. En cambio, ahora la gente se enfrenta a una sobrecarga de información, y los alumnos tienen que aprender a dar sentido a la ingente cantidad de información que reciben.
- Las escuelas ponen demasiado énfasis en enseñar a los alumnos habilidades -como codificar y resolver ecuaciones matemáticas- que antes preparaban a los niños para futuros trabajos. Sin embargo, el cambiante mercado laboral utilizará ordenadores para realizar esas tareas. Los estudiantes modernos necesitan menos destrezas técnicas y más destrezas para la vida, como la comunicación, la colaboración, hacer frente al cambio, el pensamiento crítico y mantener el equilibrio mental en medio de la inestabilidad.
La gente busca el sentido de la vida en las historias
Mientras la gente se prepara para una nueva realidad y nuevos retos en el siglo XXI, inevitablemente se preguntará: "¿Cuál es el sentido de la vida?". La gente se ha hecho esta pregunta a lo largo de la historia y, por lo general, quiere que la respuesta encaje en una historia, porque los humanos utilizamos las historias para dar sentido al mundo. Dos historias comunes sobre el sentido de la vida son:
- Todas las formas de vida del planeta forman parte de un círculo eterno de vida, y tú tienes una función única en ese ciclo. El propósito de la vida es encontrar tu función y cumplirla.
- El mundo comenzó, surgieron los conflictos, y los conflictos siguen siendo un aspecto siempre presente de la vida hasta una resolución futura o el día del juicio final. Según esta historia, cuando llegue el día del juicio final, las personas que ayudaron a la causa disfrutarán de los frutos de su trabajo.
Sin embargo, estas historias no dan sentido a tu vida, sino que tú le asignas un sentido a tu vida y a tus experiencias. La religión sólo es sagrada porque los seres humanos creen que lo es. El universo sólo es poderoso y bello porque los seres humanos le atribuyen sentimientos. No necesitas una historia para demostrar que tu vida tiene sentido: tiene sentido porque tú le das sentido. En un momento en que los sistemas políticos, económicos y sociales mundiales están cambiando y la historia liberal se está volviendo irrelevante, cada persona debe reflexionar sobre cómo dar sentido al mundo.
Comprender la mente a través de la meditación
Para entender la vida, debes entender tu propia mente, porque tu mente determina cómo experimentas, interpretas y reaccionas ante el mundo que te rodea. Hay muchas formas de sintonizar con tu mente, como el arte, la terapia, la actividad física y la meditación, que aleja tu atención del ruido y las distracciones del mundo exterior y la centra en la realidad de tu respiración y tus sensaciones corporales.
Cuando la mayoría de la gente empieza a meditar, le cuesta concentrarse durante más de unos segundos. Cuando tu mente divaga inevitablemente durante la meditación, aprendes lo poco que controlas tus pensamientos, y darte cuenta de ello es el primer paso para conseguir ese control. Si no empiezas a aprender sobre tu propia mente, pronto los algoritmos conocerán tus pensamientos, miedos y deseos mejor que tú.
A pesar de los enormes retos a los que se enfrenta el mundo en el siglo XXI, los seres humanos tienen muchas herramientas poderosas en su arsenal colectivo. Todo depende de cómo nos eduquemos sobre los problemas a los que nos enfrentamos y de lo bien que podamos abordarlos como civilización global.
¿Quieres aprender el resto de 21 lecciones para el siglo XXI en 21 minutos?
Desbloquea el resumen completo del libro 21 lecciones para el siglo XXI suscribiéndote a Shortform.
Los resúmenes Shortform te ayudan a aprender 10 veces mejor:
- 100% exhaustivo: aprenderá los puntos más importantes del libro
- Elimina la palabrería: no pierdes el tiempo preguntándote qué quiere decir el autor.
- Ejercicios interactivos: aplica las ideas del libro a tu propia vida con la guía de nuestros educadores.
Aquí tiene un avance del resto del resumen en PDF de Shortform's 21 lecciones para el siglo XXI :
Resumen en PDF Introducción
...
(Shortform nota: Yuval Noah Harari es un historiador, filósofo y profesor israelí del Departamento de Historia de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Entre los libros anteriores de Harari figuran:
- Sapiens:Breve historia de la humanidad, que explica cómo evolucionó el ser humano hasta convertirse en la especie dominante en el mundo. Lea nuestro resumen de Sapiens para saber más.
- Homo Deus:Una breve historia del mañana, que explora cómo los humanos utilizarán su poder y la tecnología para dar forma al futuro.
Mientras que estos libros se centran en el pasado y el futuro, 21 Lecciones analiza el momento presente y las décadas que quedan de este siglo).
Resumen en PDF Parte 1: Tecnología | Capítulo 1: El liberalismo se está volviendo irrelevante
...
Sin embargo, tras la crisis financiera mundial de 2008, la gente se desilusionó con la visión liberal del mundo. Los deseos liberales de proteger el libre flujo mundial de productos, personas e ideas cayeron en desgracia, y las naciones empezaron a oponerse a la inmigración y a los acuerdos comerciales (analizaremos esto más a fondo cuando hablemos del auge del nacionalismo en el Capítulo 7). Con la caída del liberalismo, la gente de todo el mundo se encuentra sin un relato político que interprete los acontecimientos actuales y planifique los retos futuros, como el cambio climático y los avances tecnológicos. Los trastornos tecnológicos y un sistema económico cambiante también han contribuido a dejar obsoleto el liberalismo.
El doble auge de la infotecnología y la biotecnología
El liberalismo se desarrolló para encajar en el contexto social, político y económico de la Era Industrial, pero las enormes innovaciones tecnológicas que han surgido desde la década de 1990 han hecho irrelevante el relato liberal. Por ejemplo, la Revolución Industrial creó una economía que dependía de una masa de trabajadores no cualificados. En cambio, ahora, es probable que la inteligencia artificial (IA) acabe eliminando muchos puestos de trabajo, y las criptodivisas...
Resumen en PDF Capítulo 2: La tecnología creará una clase inútil
...
Los efectos indirectos de la automatización de los empleos altamente cualificados serían sustanciales y de gran alcance. Por ejemplo, si los ordenadores pueden hacer el trabajo de los médicos, el enorme ahorro en nóminas podría hacer que la asistencia sanitaria fuera más asequible para todos. Además, los pacientes de la Uganda rural podrían recibir la misma calidad de atención que los del Upper East Side de Manhattan, porque sus médicos robot tendrían acceso a la misma información y los mismos recursos.
Sin embargo, incluso con las capacidades mejoradas de la IA, no todas las profesiones se prestan a la automatización. Por ejemplo, los médicos con IA son más propensos que las enfermeras con IA porque las tareas de los médicos implican recopilar datos sobre los síntomas de los pacientes y analizar la información para emitir diagnósticos, y la recopilación y el análisis de datos son dos de las habilidades más potentes de los ordenadores. Por otro lado, las enfermeras necesitan una gama más amplia de habilidades físicas y emocionales para trabajar con los pacientes.
Automatizar la creatividad
Aunque es tentador suponer que los profesionales creativos, como los artistas y los músicos, serían inmunes a la automatización, al igual que las enfermeras, ni siquiera las artes están a salvo de la IA. Al igual que la toma de decisiones y las interacciones interpersonales...
Lo que dicen nuestros lectores
Este es el mejor resumen de 21 lecciones para el siglo XXI que he leído nunca. Aprendí todos los puntos principales en solo 20 minutos.
Más información sobre nuestros resúmenes →Resumen en PDF Capítulo 3: Los algoritmos amenazan la libertad humana
...
Este proceso bioquímico destinado a promover tu seguridad y bienestar -que llamamos libre albedrío- ha sido históricamente un método perfectamente válido para tomar decisiones y dirigir democracias. Sin embargo, la ciencia ha desarrollado una tecnología que no sólo puede replicar ese proceso, sino realizarlo mejor que tú. A medida que la gente desplaza la autoridad del libre albedrío a los algoritmos informáticos, el liberalismo se vuelve cada vez más obsoleto.
La gente ya ha delegado algunas tareas en algoritmos: Dejas que Netflix te sugiera tu próxima película y Google Maps te dice cuándo y dónde girar. Cada decisión que los algoritmos toman por ti tiene dos efectos:
- Tu confianza en el algoritmo aumenta. Cuando Netflix te sugiere una película y te acaba encantando, esa experiencia refuerza tu confianza en la recomendación de Netflix. Del mismo modo, si Google Maps te dice que gires a la izquierda, pero tú giras a la derecha y te quedas atascado en un atasco, la próxima vez seguirás las indicaciones de Google, y cuando lo hagas y llegues a tu destino sin tráfico, no solo ganarás confianza en Google Maps, sino que perderás confianza en tus propias capacidades.
- El algoritmo aprende más sobre tus preferencias, lo que le permite...
Resumen en PDF Capítulo 4: La tecnología agrava la desigualdad
...
Para empeorar las cosas, los avances en biotecnología podrían permitir a las élites adineradas convertirse en biológicamente superiores, mejorando sus capacidades físicas y cognitivas y alargando sus vidas. A lo largo de la historia, las clases social y económicamente elitistas debían su estatus a la buena fortuna, los privilegios culturales y el trabajo duro. Pero si las élites adineradas obtienen ventajas biológicas sobre los pobres -y éstos se ven expulsados de las oportunidades de trabajar y enriquecerse- podría crearse un círculo vicioso que ampliara continuamente la brecha entre los que tienen y los que no tienen. Llevado al extremo, la bioingeniería podría acabar convirtiendo a los ricos en una especie aparte, sin necesidad de una clase inferior de plebeyos.
Protección de datos
Para evitar el surgimiento de una especie biológicamente superior de élites tecnológicas adineradas, los gobiernos deben regular quién posee los datos, que son el activo más valioso del siglo XXI. En el pasado, el poder pertenecía a quienes poseían más tierras. Después, las máquinas, las fábricas y las empresas se convirtieron en las formas más valiosas de capital. En la era digital, los datos son los reyes.
Las empresas tecnológicas ya se benefician de la recogida y venta de datos de los consumidores. Cuanto más sepan las empresas...
Resumen en PDF Parte 2: Política | Capítulos 5-6: Unirse a otros para afrontar problemas modernos
...
El objetivo de Zuckerberg de conectar a la gente sólo funcionará si consigue salvar la brecha entre el mundo online y el offline. Los usuarios de Facebook pueden unirse a comunidades significativas en línea y conectar con sus miembros a través de mensajes, pero ¿seguirá existiendo su comunidad si el sitio web se bloquea? Para unir de verdad a la humanidad, las comunidades que empiezan en Internet deben dar el salto al mundo real.
Crear una verdadera conexión con alguien requiere que interactúes con ella como una persona completa, lo que generalmente exige una interacción cara a cara. Cuando conoces a alguien solo a través de sus publicaciones y fotos, tienes un conocimiento limitado de ella. En cambio, si quedas con alguien para tomar un café, la conversación puede derivar hacia temas que no aparecen en su página de Facebook, como vuestra afición común al béisbol. Después de esa conversación, es más probable que seas más abierto de mente cuando ella exprese una opinión política con la que te opones de lo que serías si no la conocieras bien. En otras palabras, sin una relación física en el mundo real, es más probable que te polarices y te repelan las opiniones contrarias.
**Si Facebook...
Resumen en PDF Capítulos 7-8: El nacionalismo y la religión dividen a los pueblos
...
Los defectos del nacionalismo
El nacionalismo moderado te permite valorar tu país como único y valioso, y te motiva a contribuir al bienestar de todos tus conciudadanos. Por otro lado, el nacionalismo extremo te lleva a pensar que tu país es superior a todas las demás naciones, y fácilmente se convierte en una bola de nieve que desemboca en la guerra y la violencia contra los extranjeros.
Hasta cierto punto, la gente tolera los aspectos negativos del nacionalismo, como la guerra, debido a los beneficios del nacionalismo, como un sistema educativo. Sin embargo, en la década de 1960, la amenaza de la aniquilación nuclear hizo que los estadounidenses se alejaran del nacionalismo que llevó al país a las guerras; al final de la Guerra Fría, mucha gente se inclinaba fuertemente hacia la globalización. Pero, en los últimos años, el sentimiento de desconexión con las fuerzas económicas mundiales y el temor a que la globalización desintegre los sistemas nacionales de educación y sanidad han reavivado el sentimiento nacionalista.
Los defensores del nacionalismo ven la inmigración, el multiculturalismo y la globalización como amenazas a las tradiciones e identidades nacionales. Están a favor de cerrar fronteras y frenar el intercambio de personas, productos, dinero y conocimientos. En cambio, los nacionalistas...
Resumen en PDF Capítulo 9: La inmigración exacerba las tensiones entre culturas
...
Los anti-inmigración argumentan que:
- Los países no tienen ninguna obligación de acoger extranjeros, con la posible excepción de los refugiados que huyen de un país vecino. Por lo demás, cualquier inmigración que se permita debe considerarse un favor, no una obligación.
- Además del derecho a decidir si permiten o no la entrada de inmigrantes, los países deben poder aceptarlos o rechazarlos en función de los criterios que consideren oportunos, como la cualificación profesional, los antecedentes penales o la religión.
- Los inmigrantes a los que se permite entrar en un país de acogida deben sentirse agradecidos por el favor, independientemente de su calidad de vida, en lugar de enumerar exigencias y quejas.
Por supuesto, a veces los países dicen una cosa y hacen otra. Por ejemplo, un país puede hacer la vista gorda ante los trabajadores indocumentados porque la economía se beneficia de su mano de obra barata, y al mismo tiempo negarse a concederles un estatuto legal. Esta dinámica acaba creando toda una clase de inmigrantes indocumentados mal pagados que carecen de poder político.
Término nº 2: Los inmigrantes deben asimilarse
Una vez que los inmigrantes han entrado en un país de acogida, **la nación y sus ciudadanos esperan que los inmigrantes se asimilen a las normas y valores locales; sin embargo, la gente...
¿Por qué los resúmenes de Shortform son los mejores?
Es la forma más eficaz de aprender las ideas más útiles de un libro.
Elimina la palabrería
¿Alguna vez ha tenido la sensación de que un libro divaga, dando anécdotas que no son útiles? ¿Se siente a menudo frustrado por un autor que no va al grano?
Eliminamos lo superfluo y nos quedamos sólo con los ejemplos y las ideas más útiles. También reorganizamos los libros para que sean más claros, poniendo los principios más importantes en primer lugar, para que pueda aprender más rápido.
Siempre exhaustivo
Otros resúmenes sólo destacan algunas de las ideas de un libro. Nos parecen demasiado vagos para ser satisfactorios.
En Shortform, queremos cubrir todos los puntos del libro que merece la pena conocer. Aprende matices, ejemplos clave y detalles críticos sobre cómo aplicar las ideas.
3 niveles de detalle
Usted desea diferentes niveles de detalle en diferentes momentos. Por eso cada libro se resume en tres longitudes:
1) Párrafo para captar lo esencial
2) Resumen de una página, para captar lo esencial
3) Resumen y análisis completos, con todos los puntos y ejemplos útiles
Resumen en PDF Parte 3: Perspectiva | Capítulos 10-11: El terrorismo y la guerra son amenazas menores
...
El terrorismo pretende socavar la seguridad y la estabilidad
El terrorismo sólo es eficaz porque los ciudadanos de Estados Unidos y de otros países centralizados no están acostumbrados a la violencia política. Antes de los tiempos modernos, la violencia política era un hecho en la mayor parte del mundo: Los individuos y los grupos obtenían el poder político sólo a través de la fuerza violenta. Con el paso de los siglos, muchos gobiernos consiguieron reducir y casi erradicar la violencia política, hasta el punto de que sus ciudadanos llegaron a esperar protección frente a dicha violencia en la vida cotidiana. Este cambio tuvo dos efectos que hicieron del terrorismo una estrategia viable:
- El público empezó a percibir incluso los pequeños atentados como grandes amenazas. En consecuencia, los terroristas podían causar un pequeño impacto con pocas víctimas y aun así crear el miedo y el caos pretendidos.
- La legitimidad del gobierno pasó a depender de su capacidad para prevenir la violencia política en la esfera pública. Como consecuencia, incluso los atentados terroristas menores causan un daño mayor al socavar la legitimidad del gobierno.
El terrorismo provoca el miedo de la población, lo que empuja al gobierno a demostrar su poder y defender su autoridad, y eso generalmente equivale a una reacción exagerada, que juega...
Resumen en PDF Capítulo 12: La gente sobrevalora la importancia de su cultura
...
Examinemos algunas afirmaciones concretas sobre los logros de los judíos:
La moral: Los judíos pueden atribuirse el mérito de la moralidad, pero decenas de miles de años antes de la llegada del judaísmo, las tribus de la Edad de Piedra desarrollaron sus propios códigos morales. De hecho, todos los animales sociales -desde los delfines hasta los monos- han evolucionado para seguir códigos éticos que promueven la cooperación grupal. Los investigadores han estudiado grupos de chimpancés en los que el macho alfa ha protegido a miembros discapacitados del grupo o ha adoptado a crías huérfanas. Los chimpancés no necesitaban que la Biblia o la Torá les dijeran que debían cuidar de los pobres y necesitados.
Monoteísmo: Hay pruebas de que el judaísmo no fue la primera ni la única fe antigua que adoraba a un solo dios. Además, hay que culpar a la religión que inventó el monoteísmo, no darle crédito, porque el monoteísmo ha sido la causa de muchas guerras religiosas y persecuciones. Si uno cree que sólo hay un dios al que todos deben adorar, es más propenso a ser intolerante con los dioses y rituales de los demás. Por el contrario, si crees que hay múltiples dioses, es más fácil aceptar que otras personas celebren dioses diferentes y los veneren de forma distinta a la tuya.
La ciencia: Durante el siglo XIX...
Resumen en PDF Capítulos 13-14: La gente no necesita a Dios para mantener el orden social
...
Aunque las normas del Dios legislador han conseguido mantener la paz y el orden social en muchas épocas y culturas, también han sido fuente de mucha violencia y discriminación. Se han cometido innumerables atrocidades en nombre de Dios. Por el contrario, las leyes seculares han conseguido el mismo orden social que las leyes religiosas, pero no han inspirado el mismo nivel de violencia farisaica.
A pesar de lo que algunos puedan decir, los seres humanos no necesitan la ley divina ni la amenaza del infierno para actuar moralmente. La moralidad está en el ADN de los humanos y de todos los animales sociales, como mencionamos en el último capítulo. Como animales sociales, los humanos están motivados para hacer lo que es mejor para sus comunidades, porque las relaciones desempeñan un papel importante a la hora de determinar la felicidad humana. Además, los humanos están motivados para ser buenos con la gente de fuera de sus comunidades inmediatas por razones que son independientes de la religión, entre ellas:
- La gente teme las represalias. En otras palabras, no hagas daño a los demás porque no te gustaría que te lo hicieran a ti.
- Las estructuras sociales como el comercio sólo funcionan cuando hay confianza entre extraños (en este caso, el comerciante y el consumidor).
- Actos violentos y dañinos...
Resumen en PDF Parte 4: La verdad | Capítulos 15-16: Sabes menos de lo que crees
...
Además de la falta de tiempo, los líderes también tienen la carga del poder, que distorsiona su percepción de la verdad. En primer lugar, cuando se tiene poder, la perspectiva se inclina naturalmente hacia la búsqueda de formas de utilizarlo, y la justificación de su uso no siempre refleja la verdad. Incluso si eres prudente a la hora de ejercer tu poder, quienes te rodean tratarán de influenciarte para que lo utilices en su beneficio. En segundo lugar, los líderes suelen alcanzar una posición de poder porque representan firmemente las opiniones del grupo. Las personas poderosas que rodean a los líderes están interesadas en mantener el orden basado en esas opiniones existentes, no en cuestionarlas y poner en peligro las estructuras sociales.
Los peligros del pensamiento de grupo y de la ilusión del conocimiento se agravarán a medida que avance el siglo XXI. La tecnología, la economía y la política mundial serán cada vez más complejas, los conocimientos de las personas seguirán disminuyendo y, como ya hemos dicho, lo que está en juego seguirá aumentando. Aunque no es realista que los individuos intenten colmar sus lagunas de conocimiento, lo mejor que pueden hacer es reconocer su ignorancia y actuar con humildad.
El sentido de Justicia de los humanos está anticuado
Como la moral y la ética,...
Resumen en PDF Capítulos 17-18: A la gente le encantan las historias, aunque sean mentira
...
- Corporaciones: Las grandes empresas crean historias para vender sus productos. Por ejemplo, Coca-Cola llena sus anuncios con imágenes de bebedores de Coca-Cola jóvenes, sanos y vibrantes para tejer la historia de que Coca-Cola está vinculada a la juventud y la vitalidad, aunque beber refrescos provoque obesidad y otros problemas de salud.
Para que estas historias sean eficaces, no pueden ser demasiado rebuscadas; de lo contrario, la gente las descartará. Por otro lado, no pueden ser demasiado cercanas a la verdad, porque la verdad suele carecer del poder de inspirar y motivar a la gente. Además, las historias eficaces no tienen por qué engañar por completo a la gente: A menudo la gente está dispuesta a creer algo lo suficiente como para actuar en consecuencia, aunque en el fondo sepa que la historia es ficción. Por ejemplo, el dinero es un invento humano, y no tiene ningún valor inherente más allá del papel y el metal del que está hecho. La mayoría de la gente entiende esto si se para a pensarlo, pero no por ello se enfadan menos cuando pierden un billete de 100 dólares.
La disposición de los seres humanos a tragarse la ficción no borra la verdad, y la gente debe seguir buscando la verdad, especialmente cuando creer y perpetuar la ficción causa daño. **Todo el mundo tiene...
Resumen en PDF Parte 5: Significado | Capítulo 19: El sistema educativo está obsoleto
...
En tercer lugar, las escuelas ponen actualmente demasiado énfasis en enseñar a los estudiantes habilidades, como codificar y resolver ecuaciones matemáticas. En el pasado, estas habilidades preparaban a los estudiantes para futuros trabajos. Sin embargo, en un momento en que el futuro mercado laboral es un misterio, es probable que este modelo haga perder el tiempo a alumnos y profesores en tareas que, en última instancia, realizarán los robots. En su lugar, los expertos sugieren enseñar a los alumnos "las cuatro C": comunicación, colaboración, pensamiento crítico y creatividad. Además, las escuelas deberían enseñar menos habilidades técnicas y más habilidades para la vida, como aprender cosas nuevas, afrontar el cambio y mantener el equilibrio mental en medio de la inestabilidad.
Lo único seguro del resto del siglo XXI es que estará lleno de cambios constantes e incertidumbre. Históricamente, la primera parte de la vida de una persona era un periodo de aprendizaje y construcción de una identidad, y el resto de su vida lo pasaba trabajando y afinando su identidad. A medida que avance el siglo XXI, esta limpia división será sustituida por el aprendizaje y la adaptación continuos. Como comentamos en el Capítulo 2, los futuros trabajadores deben estar preparados para cambiar de profesión cada década aproximadamente, ya que sus profesiones anteriores...
Resumen en PDF Capítulo 20: La gente busca el sentido de la vida en las historias
...
Cada una de estas explicaciones tiene agujeros lógicos. Por ejemplo, si crees que formas parte de un círculo eterno de la vida, ¿has tenido en cuenta que la eternidad se extenderá mucho más allá de la existencia humana? ¿Cuál será el sentido de la vida cuando no haya gente alrededor? O, si usted es sionista y su historia sobre el sentido de la vida comienza con el judaísmo y el pueblo judío, ¿no tuvo sentido la vida durante los casi 2 millones de años de existencia humana anteriores? En última instancia, a la mayoría de la gente no le importa que su versión del sentido de la vida esté incompleta:basta con que tenga dos características:
- Te da una función en el mundo.
- Se extiende más allá de tu vida. La historia no tiene por qué ser infinita, siempre que sitúe tu vida en un ámbito mayor.
Las personas encuentran sentido a través del legado y el amor
Muchas personas creen que, mientras dejen algún tipo de legado, su vida tendrá sentido. Los legados pueden ser:
- Cultural, como una obra de arte
- Biológicos, como los hijos y futuros descendientes
- Intangibles, como los actos de bondad y los esfuerzos por mejorar el mundo.
Esta explicación da a la gente el consuelo de creer que, como...
Resumen en PDF Capítulo 21: Comprender la mente a través de la meditación
...
Actualmente, sólo hay dos formas de estudiar la mente:
- Pida a la gente que cuente sus experiencias subjetivas, aunque los relatos de segunda mano siempre están sujetos a distorsiones.
- Que los investigadores observen sus propias mentes, lo cual es difícil de hacer objetivamente.
Para tomar notas útiles del funcionamiento de su propia mente, los científicos necesitan estrategias metódicas. Existen pocos métodos modernos para la autoobservación de la mente, por lo que los investigadores podrían recurrir a las técnicas de meditación, que se desarrollaron para ayudar a las personas a observar sus mentes y cuerpos de forma metódica y objetiva.
Cada vez más, los científicos estudian el cerebro de meditadores experimentados, pero este enfoque sólo llega hasta cierto punto. Cuando los investigadores escanean el cerebro de un meditador, obtienen información sobre cómo afecta la meditación al cerebro, lo cual es valioso, pero no obtienen ningún conocimiento sobre la mente. Para observar realmente la mente, los científicos tendrían que practicar ellos mismos la meditación. Este enfoque requiere tiempo y dedicación, porque cuando la mayoría de la gente empieza a meditar, tiene dificultades para concentrarse durante más de unos segundos cada vez. Los científicos tendrían que entrenarse durante meses o años, como hacen los astronautas, para...
Resumen en PDF Reflexiones finales
...
A pesar de los enormes retos a los que se enfrenta el mundo en el siglo XXI, los seres humanos tienen muchas herramientas poderosas en su arsenal colectivo. Todo depende de cómo nos eduquemos sobre los problemas a los que nos enfrentamos y de lo bien que podamos abordarlos como civilización global.