Inicio " Vida Personal " Superación personal " La importancia del valor

La importancia del valor: 5 formas en que nos beneficia a nosotros y al mundo

Rosa Parks sentada cerca de la parte delantera de un autobús ilustra la importancia del valor

Piensa en la última vez que tomaste una decisión que te asustó de verdad. Tal vez hablaste cuando hubiera sido más fácil permanecer callado, o tal vez tomaste una postura que puso algo importante en juego. Esos momentos revelan más sobre quién eres que cien días cómodos.

Ser valiente es importante. No se trata sólo de sentirnos bien o de demostrarnos algo a nosotros mismos. La valentía forma nuestro carácter, nos ayuda a vivir en consonancia con lo que creemos, nos empuja a desarrollarnos como personas y crea ondas que pueden cambiar el mundo que nos rodea. Sigue leyendo para descubrir la importancia de la valentía en nuestras vidas y en nuestras comunidades.

#nº 1: El valor revela nuestro carácter y nuestros valores

En su libro Cómo aprendemos a ser valientesMariann Edgar Budde explica que los momentos en que elegimos ser valientes son importantes porque sirven de ventana a nuestro verdadero carácter y nuestros valores. Cuando nos enfrentamos a una elección importante, el camino que elegimos revela lo que creemos y lo que nos importa, a veces de un modo que nos sorprende incluso a nosotros mismos. Esos momentos surgen cuando nuestros valores entran en conflicto. Por ejemplo, cuando la lealtad a un compromiso exige romper otro o cuando defender lo que sabemos que es correcto exige un sacrificio importante. Al sortear estas tensiones, descubrimos y demostramos quiénes somos.

(Nota breve: la idea de Budde de que los momentos decisivos revelan el carácter coincide con la observación de Annie Dillard en Peregrino en Tinker Creek de que "cómo pasamos nuestros días es cómo pasamos nuestras vidas". Cada momento de valentía funciona como el proceso creativo que Dillard sigue en sus escritos: Tomamos una decisión inicial con valentía y luego debemos seguir su camino con convicción y vulnerabilidad mientras vivimos con las consecuencias. Como el escritor que descubre sus verdaderos pensamientos sólo siguiendo el camino que ha iniciado -enfrentándose averdades difíciles y lidiando con ideas conflictivas que surgen por el camino-, llegamos a comprender y articular nuestros valores más profundos sólo cuando los momentos decisivos nos llaman a encarnarlos o abandonarlos").

Budde cuenta la historia de Henry Caffey, un trabajador ferroviario negro de Alabama durante el Movimiento por los Derechos Civiles. Cuando su hija quiso participar en la marcha de Selma a Montgomery, Caffey tuvo que tomar una decisión. Podía apoyarla y arriesgarse a perder su trabajo, o podía desalentar su participación para proteger su carrera. Su decisión de llevarla a la marcha reveló sus valores de dignidad, justicia y apoyo. Puede que la mayoría de nuestros momentos de valentía no tengan tanta trascendencia histórica como el de Caffey, pero no por ello son menos reveladores de nuestro carácter. Tanto si decidimos decir una verdad incómoda, permanecer fieles a un compromiso difícil o adoptar una postura contra la injusticia, nuestras respuestas en esos momentos componen la narrativa de nuestras vidas.

#2: El valor nos permite vivir con autenticidad

En el fondo, la valentía nos permite alinear nuestras acciones con nuestros valores. Budde afirma que, sin valentía, a menudo tomamos decisiones basadas en el miedo o la conveniencia, en lugar de en la convicción. Cultivar una fuerte alineación entre quiénes somos y cómo vivimos desempeña un papel fundamental en nuestro bienestar y sensación de plenitud. Cuando nuestras acciones contradicen sistemáticamente nuestros valores, experimentamos lo que los psicólogos llaman "disonancia cognitiva", un incómodo conflicto interno que genera ansiedad, culpa e insatisfacción. Budde explica que la valentía es importante porque nos ayuda a resolver esta discordancia eligiendo la integridad incluso cuando es difícil.

(Nota breve: Cuando nuestras acciones entran en conflicto con nuestros valores, la tensión psicológica resultante -disonancia cognitiva-nos resulta incómoda. Para aliviar este malestar, podemos cambiar nuestro comportamiento para adaptarlo a nuestros valores, ajustar nuestros valores para justificar nuestro comportamiento o utilizar racionalizaciones para salvar la distancia entre nuestros valores y nuestras acciones. La mayoría de la gente opta por el camino de menor resistencia, revisando sus creencias en lugar de cambiar su comportamiento. La idea de Budde sobre la valentía implica tomar el camino más elevado: Desarrollar la valentía nos ayuda a resolver la disonancia alineando nuestras acciones con nuestros principios en lugar de comprometer nuestros valores).

Budde subraya que vivir con autenticidad requiere un autoconocimiento honesto y la voluntad de actuar en función de lo que descubrimos cuando miramos hacia dentro. Tenemos que entender qué es lo que más nos importa y luego elegir honrar esas prioridades en nuestras acciones. Esto puede significar decir una verdad incómoda, establecer límites en las relaciones o asumir riesgos para perseguir lo que es significativo. La vida auténtica no requiere que nunca experimentemos miedo o duda. Más bien significa que desarrollamos la capacidad de reconocer esos sentimientos sin dejarnos controlar por ellos. Encontramos el valor, no en la ausencia de miedo, sino en nuestra determinación de seguir adelante a pesar de él, eligiendo lo que tiene sentido por encima de lo que es cómodo o seguro.

(Nota breve: la idea de Budde de que el coraje significa reconocer el miedo sin dejar que dicte nuestras acciones coincide con la idea de la defusión cognitiva, una herramienta que, según los psicólogos, nos ayuda a crear distancia entre nosotros y nuestros pensamientos. La defusión cognitiva surge de la idea de que nuestros problemas no provienen de nuestros pensamientos en sí, sino de nuestra tendencia a tratar esos pensamientos como verdades. Cuando reconocemos que no nos definen nuestros pensamientos, por ejemplo diciendo: "Me doy cuenta de que estoy pensando que...", aprendemos a aceptar nuestros miedos sin dejar que nos dominen. En lugar de esperar a que nuestros miedos desaparezcan, la defusión cognitiva nos permite avanzar mientras nuestros pensamientos ansiosos nos acompañan).

#3: El valor nos ayuda a crecer

Budde señala que la valentía también es importante por su conexión con el desarrollo personal. Sin la voluntad de ser valientes -de afrontar retos, aceptar la vulnerabilidad y adentrarnos en lo desconocido- limitamos nuestro crecimiento. Tanto si estamos desarrollando nuevas habilidades, profundizando en las relaciones, afrontando debilidades personales o persiguiendo objetivos ambiciosos, el crecimiento requiere que nos arriesguemos a fracasar y nos enfrentemos a nuestros miedos. Budde sostiene que cada vez que elegimos la valentía en lugar de la comodidad, abrimos puertas al desarrollo que de otro modo permanecerían cerradas.

Esta relación funciona en ambos sentidos: El coraje permite crecer, y el crecimiento nos permite ser valientes. A medida que superamos retos, ganamos confianza en nuestra capacidad para afrontar dificultades futuras. Cada elección valiente crea un ciclo positivo en el que la valentía conduce al crecimiento, lo que a su vez hace más accesible la valentía futura y nos ayuda a ser más sabios y resistentes.

En su libro Hábitos de alto rendimientoBrendon Burchard afirma algo parecido. Escribe que las personas valientes aceptan las dificultades y no se quejan de su trabajo. Saben que sus acciones tienen un propósito y se centran en el bien que están haciendo por encima de la dificultad de sus circunstancias actuales. Por el contrario, las personas poco valientes temen las dificultades y se quejan con frecuencia de su trabajo. No tienen un propósito claro para sus acciones y están demasiado centradas en la dificultad de su circunstancia presente como para mirar hacia el futuro.

Burchard afirma además que las personas valientes actúan con rapidez en una crisis. No dejan que las circunstancias les superen y responden a las necesidades de los demás. Las personas sin coraje se paralizan en una crisis. Dejan que las circunstancias les superen y se centran en sus propias necesidades por encima de las de los demás.

(Nota breve: A veces, el valor exige vivir a escala operística y tomar decisiones que cambian lo que somos. El novelista Alexander Chee explica que la ópera presenta experiencias humanas con una intensidad y unas consecuencias dramáticas fuera de lo común, comocuando sus protagonistas eligen actos de valentía que fuerzan un reajuste completo de su identidad. En La Reina de la Nochela protagonista de Chee pasa de ser una granjera a una artista de circo y luego a una estrella de la ópera. Del mismo modo, en Edimburgouna soprano de un coro de chicos se enfrenta a verdades difíciles sobre el trauma y la identidad. Chee explica que ambas novelas siguen a personajes que "luchan con el destino", ilustrando que la valentía a veces implica participar en acontecimientos que cambian la vida).

Burchard se hace eco de algunos de los sentimientos de Budde y de la valentía y el desarrollo personal. Sostiene que las personas valientes dan pasos activos hacia el crecimiento, incluso cuando esos pasos exigen riesgo. Esto les permite desarrollar habilidades con rapidez y les lleva por caminos que antes desconocían. En cambio, las personas sin coraje sólo dan pasos hacia el crecimiento si no hay riesgo. Esto les impide desarrollarse rápidamente y les cierra vías que podrían haber beneficiado su desarrollo.

El valor nos ayuda a tomar decisiones y a actuar

La idea central de Budde sobre el valor es que todos experimentamos "momentos decisivos", puntos de inflexión en nuestras vidas en los que actuamos en lugar de funcionar con el piloto automático. Burchard es más directo: Las personas valientes toman decisiones rápidas y actúan con decisión. Incluso ante el miedo o la adversidad, no se limitan a hablar de hacer algo. Lo hacen de verdad, aunque tengan miedo.

Por otro lado, Burchard afirma que las personas poco alentadoras no toman decisiones ni actúan. A menudo hablan de hacer algo, pero rara vez lo hacen, normalmente por miedo al fracaso, a ser juzgados o a las represalias.

Cómo las decisiones valientes moldean nuestras vidas

Budde sostiene que las decisiones cruciales que tomamos conforman quiénes somos y en quiénes nos convertimos, y nuestras decisiones alteran la trayectoria de nuestras vidas. Como explica, cuando elegimos actuar con valentía, a menudo desbloqueamos fuerzas ocultas y descubrimos nuevas posibilidades que antes no podíamos imaginar. Estos momentos de valentía son diferentes para cada persona. Para algunos, puede significar decir la verdad al poder o oponerse a la injusticia. Para otros, puede suponer dejar un trabajo cómodo para seguir una vocación, comprometerse en una relación difícil o afrontar circunstancias difíciles con dignidad.

(Nota breve: las decisiones valientes no sólo cambian las circunstancias, sino que reconfiguran el cerebro. Puesto que los cerebros se reorganizan en respuesta a las experiencias, puedes desarrollar intencionadamente rasgos como la valentía interiorizando experiencias positivas. Después de tomar una decisión valiente, tómate entre 20 y 30 segundos para asimilar el momento. Esto ayuda a consolidar ese acto de valentía en su arquitectura neuronal. Este proceso contrarresta el "sesgo de negatividad" natural del cerebro, que hace que las experiencias negativas se queden grabadas mientras que las positivas desaparecen. Al saborear la experiencia de valentía -permaneciendo en ella más tiempo, pensando en por qué es importante o sintiéndola más intensamente- se refuerzan las vías neuronales asociadas a la valentía).

#4: El valor inspira a los demás

En su libro El poder de los momentosChip Heath y Dan Heath escriben que, cuando uno se esfuerza por ser valiente, puede inspirar a otra persona a hacer lo mismo. La naturaleza humana es reacia a ir en contra del statu quo; queremos integrarnos en lo que hacen los demás, sin importar si está bien o mal. Sin embargo, es mucho más probable que la gente confíe en sus propias convicciones -aunque sean impopulares- si ve que otra persona apoya esas mismas convicciones. Del mismo modo, es mucho más probable que la gente haga lo correcto después de haber observado a otra persona hacerlo; de repente, la justicia se convierte en algo mucho más importante que pasar desapercibido. 

(Nota breve: ser capaz de "difundir" sentimientos o acciones de esta manera es el resultado del sistema de neuronas espejo, que dirige el cerebro para reflejar las acciones de los demás. Este sistema proviene de una etapa temprana de nuestra evolución, cuando los humanos dependían de formar parte de un grupo para sobrevivir. El mimetismo -especialmente de comportamientos positivos o prosociales- ayudó a los humanos a asimilarse a los grupos creando un sentido de similitud y vinculación. Gracias al sistema de neuronas espejo, al observar las acciones de los demás, el cerebro ensaya la acción como si la realizara uno mismo. En otras palabras, al actuar con valentía, inconscientemente ayudas a otra persona a practicar su momento de valentía).

La valentía es contagiosa. Los Heath afirman que, cuando uno crea un momento de orgullo para sí mismo con valentía, también crea un momento decisivo para otra persona que se forma a partir de la experiencia de ver a otra persona defender lo que es correcto e inspirarse para hacer lo mismo.

#5: El valor cambia el mundo

Según Budde, la valentía rehace nuestro paisaje interior: cómo nos entendemos a nosotros mismos y nuestro lugar en el mundo. El efecto dominó de nuestras decisiones va más allá de nuestras propias vidas. Cuando actuamos con valentía, podemos inspirar a otros, desafiar a los sistemas rotos y crear un cambio positivo en nuestras comunidades. Al desarrollar el coraje, ampliamos nuestra capacidad de contribuir al mundo de forma significativa.

Budde entiende que, además de ser una virtud personal, el coraje es una práctica espiritual y una herramienta para lograr el cambio social. Explica que el coraje es importante porque nos ayuda a trascender nuestras preocupaciones individuales y a conectar con algo más grande que nosotros mismos, permitiéndonos tomar decisiones que sirvan no sólo a nuestros propios intereses, sino al bien común.

Ejemplo: Los ferroviarios en el movimiento por los derechos civiles

Aunque Budde destaca la valentía de Caffey y los valores que puso de manifiesto, su historia conecta con una historia más amplia de trabajadores ferroviarios afroamericanos cuyo coraje impulsó colectivamente los derechos civiles en Estados Unidos. La industria ferroviaria había contado con trabajadores negros desde antes de la Guerra Civil, construyendo a menudo las vías férreas del sur con mano de obra esclava. En el siglo XX, los que seguían trabajando en la industria ferroviaria tenían más estabilidad económica que muchos otros estadounidenses negros. En la década de 1920, más de 20.000 afroamericanos trabajaban como porteadores Pullman y otro personal ferroviario, lo que convertía el trabajo ferroviario en la mayor categoría de mano de obra negra en Estados Unidos en aquella época.

A pesar de su empleo estable, trabajadores como Caffey se desenvolvían en un entorno laboral que ponía en tela de juicio su dignidad. Los porteadores de Pullman, por ejemplo, soportaban agotadores meses de trabajo de 400 horas mientras les llamaban con nombres denigrantes como "chico" o "George". Se organizaron para conseguir derechos laborales a través de sindicatos como la Brotherhood of Sleeping Car Porters, y lo que hizo que los trabajadores del ferrocarril fueran especialmente decisivos para el Movimiento por los Derechos Civiles fue su movilidad. A medida que atravesaban el país, se convertían en conductos de información, transportando noticias y recursos entre las comunidades negras. Esto permitió a trabajadores como Caffey comprender la lucha en general y reconocer los momentos en los que la valentía podía contribuir al progreso colectivo.

En 1988, Caffey participó en la preservación del legado de esta importante contribución al Movimiento por los Derechos Civiles cuando se unió a otros antiguos trabajadores del ferrocarril para grabar canciones de trabajo tradicionales de los "gandy dancer". Caffey también compartió "intensos" recuerdos de las relaciones raciales durante su época de trabajo en el ferrocarril, demostrando su compromiso de dar testimonio tanto de las luchas como de las contribuciones culturales de los trabajadores negros. Las elecciones de Caffey reflejan cómo los trabajadores afroamericanos del ferrocarril aplicaron a menudo su valor, sus conexiones y su comprensión estratégica para avanzar en la lucha más amplia por la dignidad y la igualdad.

Ejemplo: Los cuáqueros

La exploración de Budde del crecimiento personal resuena con las tradiciones de valentía de los cuáqueros. Para ellos, el coraje no se manifiesta en gestos dramáticos, sino a través de la elección coherente de encarnar tus valores con tus acciones, lo que algunos cuáqueros llaman "dejar que tu vida hable". Creen que el verdadero heroísmo deriva de la convicción en una causa justa y de la solidaridad con otros que comparten esa convicción. Esta dimensión colectiva de la valentía refleja la idea de Budde de que las decisiones valientes crean un efecto dominó que va más allá de nuestras vidas personales.

La tradición cuáquera también hace hincapié en el discernimiento más que en el dogma: en lugar de normas rígidas, los cuáqueros tienen la tarea de tomar decisiones meditadas. Este énfasis en vivir los propios valores ha situado históricamente a los cuáqueros en la vanguardia de los movimientos sociales. Mucho antes de que fuera socialmente aceptable, los cuáqueros se opusieron a la esclavitud (la primera protesta documentada contra la esclavitud en Norteamérica la protagonizaron los cuáqueros en 1688), promovieron la igualdad de género en el siglo XVIII y fueron pioneros en la reforma penitenciaria. Su voluntad de adoptar una postura a pesar de la oposición social ejemplifica el tipo de valentía que Budde describe como necesaria tanto para el crecimiento personal como para la transformación social.

Más información sobre la importancia del valor

Para comprender mejor por qué es importante el valor en un contexto más amplio, consulte las guías de Shortform sobre los libros que hemos mencionado en este artículo:

Dejar una respuesta